Accéder au contenu principal

Sobre las migraciones.



Publicado en: http://www.elnuevodiario.com.ni/blog/articulo/543

Recientemente tuve la oportunidad de asistir a dos eventos con temáticas sino similares, al menos relacionadas entre sí; la primera una conferencia-debate sobre la situación de los indígenas del norte de Nicaragua y la otra un conversatorio sobre fotografía titulada “Mirando al Sur”, si bien esta última se enfoca más en el tema de las migraciones, durante la conferencia-debate una persona realizó la siguiente pregunta: ¿Qué ocurre con los jóvenes que han tenido la oportunidad de salir de sus pueblos hacía la capital o bien al extranjero para realizar estudios, si éstos al regresar al país, estaban interesados en quedarse en sus pueblos de origen y ayudar en el desarrollo de sus localidades o bien si preferían regresar al sitio en el que estuvieron? , La respuesta de una de las dirigentes chorotegas dejo en evidencia, que motivar a los jóvenes a regresar a sus localidades de origen y que éstos a su vez trabajen por el desarrollo de su comunidad, no era una tarea fácil. Ella se refiere a lo que pasa en su pueblo, pero viéndolo desde una perspectiva global, es comprensible que luego de haber tenido una experiencia fuera de la localidad de origen, y en dependencia de la experiencia, si esta fue muy buena, entonces es normal que los jóvenes tengan más tendencia a quererse quedar(en la capital o en el extranjero) y no querer regresar más a sus pueblos, ya sea porque tuvieron una bonita experiencia, como se mencionó antes, o bien porque siente que en su pueblo muy difícilmente llegará el desarrollo al que él personal o familiarmente desea llegar o bien porque simplemente no quiere ser héroe y hacer que las cosas cambien, sólo quiere vivir, y ese es su derecho.
Algo parecido ocurrió con el personaje “Humberto Solano” en el cuento “ La tarjeta” escrito por Sergio Ramírez y presentado al público en la obra Antología de cuentos(1960-2009), el cuento narra la vida del joven Solano, quien nació en un barrio de pescadores, pero cuando se hizo adulto, poco a poco fue cambiando su “civilización” hasta el punto de establecerse por completo en la capital, amarla tanto al punto de no querer regresar a su barrio, lo único que lo ataba a ese sitio (barrio de pescadores) era su madre y su hermana la Chavelita.
En Mirando al sur y Laberinto de Miradas, el tema de las migraciones se presenta a través de una serie de proyecciones documentales, una exposición de fotos sobre Iberoamérica e instalaciones de arte contemporáneo, todo ese trabajo, permitirá que el público en el papel de espectador, emisor y receptor de migración, reflexione sobre el tema de las migraciones. Muchas veces en este tipo de actividades se muestran los fracasos y sufrimientos de personas que han tenido que abandonar sus barrios, comunidades, departamentos, países de origen, en busca de un sueño o cambio, pero no cuentan los éxitos de personas que sí han encontrado un desarrollo o el cambio esperado o anhelado, aunque éste, en ocasiones, les haya costado muchos días de desvelo, pero todo tiene un precio y un fin.
Un muy buen amigo que tuve en secundaria, se recibió de licenciado en informática en una universidad capitalina, me contó que se fue a vivir a Estados Unidos, porque en Nicaragua no tenía un buen empleo, recuerdo que él trabajaba en el departamento de ventas de una empresa con mucho prestigio, no tenía un mal puesto, pienso, pero al parecer, no ganaba lo que merecía. En USA encontró un trabajo en un restaurante, como asistente de cocina, pelando cebollas. “Estoy pelando cebollas”- me dijo, “después de estar en un departamento de ventas en Managua, ahora estoy pelando cebollas”- insistió.
Lo apoyé y le aconsejé que como es nuevo en el país, tiene que conocer gente, hacer contactos y en la medida que él se integre más, mayor oportunidad de desarrollo tendrá.
Otra experiencia y en este caso propia, estuve de visita en Praga, República Checa en junio del 2007, no hablo checo, pero tenía una amiga alemana en esa ciudad, así que me arriesgué. “Voy a tener que despolvar el inglés” -pensé, mas no hubo necesidad, porque en lo que llegué a Praga, reconocí a un latino, era un colombiano que residía en ese país desde hace 5 años y por suerte me ayudó a encontrar mi camino, lo más divertido era encontrar a tanta cantidad de latinos que no sabían ni media palabra de checo, personas que vivían en la República Checa desde hace muchos años y según ellos todo les iba de maravilla. Debo decir que soy morenito claro, y que cuando se acabo el viaje en la República Checa y regresaba a Alemania, ciudad en donde estaba realizando una pasantía, en el tren los oficiales de migración (porque en ese entonces la República Checa no pertenecía totalmente al bloque de la Unión Europea, y se oponían al cambio de la corona checa por el euro), me pidieron mis documentos de identidad, recuerdo que se fueron y luego regresaron, me preguntaron que qué hacía en la República Checa?, les dije que estaba de visita en Praga donde una amiga, se fueron, llevándose consigo mis documentos y 10 minutos después bajo la mirada de todos los demás pasajeros regresaron y me entregaron los documentos y el tren se puso en marcha, no sé si fue mi color de piel, mis rasgos latinos, o simplemente medidas de protección, no sé. Casos aislados o no, no lo sé, pero estoy seguro que están presentes. Hay unos que pasan desapercibidos y otros que llaman la atención.
Sin embargo, he leído en periódicos nacionales e internacionales, que muchos nicaragüenses tienen o han tenido éxito en el exterior y se han establecido en USA o Europa, por moda, comodidad, negocios, placer…. y regresan a Nicaragua en vacaciones o cuando ya están jubilados y quieren morir en su patria natal. Y los casos se siguen dando y siempre se darán, ejemplo de esto, son los costeños que dejan su apreciada Costa Atlántica para establecerse en la capital o bien en USA. Hay muchos otros que se enamoran y siguen a su pareja, digamos un muchacho de Managua que conoce a una muchacha de Rivas y después se casan y se van a vivir a Masaya, el hijo de esta pareja conoce a una muchacha de Managua, se casan y se van a vivir a Boaco, de esta nueva pareja nace una niña, al crecer conoce a un alemán que trabajaba como voluntario en esa ciudad, se casan y se quedan a vivir en Boaco. Y así se puede continuar con la enorme lista de casos y experiencias.
Los estudios sobre migración deben de tratarse y estudiarse desde ángulos muy diversos, porque dicho fenómeno se da en diferentes grupos sociales (clase baja, media, alta) o genéricos (hombres o mujeres) y las razones no son siempre las mismas; para muchas personas provenientes de las clase pobre, la mayor parte de migraciones* que se realizan son hacia los países desarrollados y las razones suelen ser: problemas económicos o sociales, para las personas de clase alta e incluso media, cambiar de residencia (entiéndase zona o país) se da sobretodo por razones laborales (promociones en el trabajo, iniciación de un negocio), estudios, necesidad de viajar o conocer otros horizontes, nuevas experiencias interculturales, o bien ayuda humanitaria.
Para bien (por el envío de remesas, ropa, ayuda en el desarrollo de la familia) o para mal (por el sufrimiento, la nostalgia, los problemas con migración.) o por curiosidad, las migraciones continuaran su camino, porque todos tenemos necesidad de cambios y si éstos no se pueden cumplir en nuestros barrios, comunidades, departamentos o países de origen, pues nos veremos obligados a partir a otro barrio, comunidad, departamento o país, buscando nuevos rumbos, extrañando al principio a los nuestros y acostumbrándonos a lo nuevo, hay unos que regresan y otros como Humberto Solano, que deciden no hacerlo. Y está en su derecho.

__________________________________________________________________________________

*Según el diccionario del uso del español María Moliner:

• Emigrar: acción de marcharse de su pueblo, región o país, para establecerse en otro. Ausentarse temporalmente del país propio para trabajar en otro durante determinada época del año.
• Inmigrar: Llegar a un territorio para establecerse en él. Por extensión; inmigrante es la persona que se ha establecido en una región o país, procedente de otro.

Seguí leyendo ↓

Reencuentro en Utrecht (Holanda)

En una de las calles de Utrecht, 2020. Jorge Vega | Estoy súper feliz y agradecido con la vida. La semana pasada tuve la oportunidad de ir a Utrecht (Holanda), para estar presente en la celebración del primer aniversario de bodas de mi mejor amiga. Estaba súper contento por esta oportunidad de volvernos a ver físicamente, porque mi amiga estuvo viviendo en Europa, pero después se fue a vivir y trabajar a Asia y ahora está en Oceanía. Para no cansarles el cuento, estamos cada vez más lejos físicamente, pero las nuevas tecnologías nos han permitido mantener la comunicación y conservar nuestros lazos de amistad. ¡¡¡Qué calor!!! Estaba un poco estresado, porque vivo en Nantes, a más o menos una hora del Atlántico Francés y pues la Silvia había previsto su actividad en Utrecht (Holanda) a unas 6 horas en tren desde Nantes y unas 9 ó 10, 11-12 horas en carro… Depende de la velocidad en la que viajáramos y de las pausas que hiciéramos ¿Por qué estaba estresado? P...

Campaña de sensibilización contra la desertificación.

Estudiante terminando su afiche. Jorge Vega ~ En esta ocasión les quiero compartir el trabajo realizado por mis estudiantes. Antes no acostumbraba hacerlo, pero desde hace algunos meses sentí que era una buena forma de dar a conocer parte del trabajo que ellos hacen, con la idea de valorar su progresión, creatividad y buen desempeño. La misión de la semana del eje temático: Sauver la planète, penser les futurs possibles , que en español sería→ Salvar al planeta, pensar en las soluciones posibles , era la siguiente: Para el día de la lucha contra la desertificación, prepara un afiche (campaña de sensibilización) con una imagen negativa (el problema del agua) y una imagen positiva (soluciones posibles) + un pequeño discurso que presenta la necesidad de tener acceso al agua para vivir. Y ahora, les comparto algunas fotos y videos, que son el resultado de dicha misión. ¡Un aplauso por el buen trabajo de los muchachos! 

Dunkerque, Lille, Calais, ¡Conociendo el norte francés!

Jorge Vega ~ Vista de Dunkerque al salir de la estación de trenes. Me gusta viajar, creo y espero que no me cansaré de decirlo, aunque puedo decir y asegurar desde ya que viajar cansa. Para las vacaciones de verano tuvo la oportunidad de visitar el norte de Francia . Es una cosa que quería hacer desde hace unos algunos meses, pero de momento no se había dado la oportunidad.  Afiche de la película sobre Dunkerque.   De Dunkerque no sabía mucho, pero como vi la película, eso me dio la curiosidad de ir a conocer. La historia de la película de Dunkerque es bastante dura, narra una operación militar que consistía en la evacuación de los militares ingleses que estaban apoyando a los franceses en la lucha contra la invasión de la Alemania nazi. Los alemanes avanzaron y habían cercado a los franceses e ingleses, y a los ingleses no les quedó más remedio que regresar a su tierra, para prepararse ante la posible invasión nazi a Inglaterra. A pesar de s...

Emilia Pérez y la memoria olfativa

  By : Jorge VEGA| La película Emilia Pérez no fue muy bien recibida en México. La historia no tuvo la aceptación imaginada por su realizador, el francés Jacques Audiard. La película habla de diferentes temas, pero los principales son : el narcotráfico en México, el drama de las personas ''desaparecidas'' (es decir, asesinadas), así como el poder de las cirugías estéticas, y también está presente el tema de la transexualidad. Emilia Pérez es al inicio un narcotraficante, está casado, tiene ''éxito'' en su ''trabajo'' y en su relación amorosa, pero no está feliz y contento con su cuerpo, porque él siempre se ha sentido como una mujer (lesbiana). Lo de lesbiana lo agrego, porque una vez su cambio de sexo realizado, ella se enamora de una mujer y pues sigue, a la vez, enamorada de su ex-esposa. Hay muchísima información en internet sobre dicha película, y por eso no quiero dar más detalles. Yo me quiero interesar específicamente en una ca...