Accéder au contenu principal

El pacto, el ejemplo de los animales


El pacto, el ejemplo de los animales.

Por: Jorge Vega A.

Con mucho entusiasmo, empecé a leer una de las cartas al director titulada “El ejemplo de los animales”, escrito por Arturo Ramo García y publicada el día 22 de diciembre de 2010 en el diario La Prensa. Pues a decir verdad, me pareció interesante el hecho de usar una fábula para denunciar el abuso de las autoridades con los pobladores, en el texto escrito, los pobladores serían los animales que se sentían enjaulados y las autoridades los vigilantes. “Los vigilantes” se encargaban de prohibir, manipular y empobrecer. En el texto el señor Romero, claramente se presente como uno de esos “vigilantes” al realizar las mismas acciones, al prohibir, manipular y empobrecer la información que desea dar a conocer. En su texto se lee que “A muchos fumadores se les prohibió fumar en los bares y restaurantes; a las niñas se les prohibió jugar con las muñecas y a los chicos divertirse con el balón…, habla sobre el aborto, que se denominó interrupción del embarazo, a los padres se les prohibió educar a sus hijos de acuerdo a sus criterios morales y religiosos y una de las manipulaciones más graves la educación sexual en la que a algunos niños se les orientaba a hacerse homosexuales o lesbianas”.
Retomo sólo una parte del texto del señor Romero, porque es un poco molesto, tener que buscar sentido inteligente a todo lo escrito.
• Es lógico que no a todos los humanos nos guste fumar, por eso hay reglas de convivencia y en ese sentido a muchos fumadores se les va a permitir o prohibir fumar en lugares públicos.
• Muchas niñas, sobre todo las más pobres del país, se ven obligadas a sustituir las muñecas por palos, osos, o cualquier otro tipo de juguete, total la idea es liberar la imaginación a través del juego, además por qué las niñas tienen o deben tener como juguete una muñeca?, el mensaje es claro, las niñas tienen que prepararse para su edad adulta para ser buenas madres y eso gracias al juego con las muñecas.
• A los chicos se les prohibió…desde ahí la información no es tan clara, por alguna especie de bendición para los chicos y maldición para las chicas, la gran mayoría de las cosas les son permitidas a los primeros y negadas a las segundas.
• El tema del aborto o la interrupción del embarazo (se entiende que es del embarazo que está en curso) es un tema que le compete exclusivamente a la mujer embarazada y a su médico, es ella quien decide, sabe y siente, es por tanto ella quien debe reflexionar sobre el caso.
• A los padres se les prohibió educar a sus hijos..como si la educación fuera exclusiva de los padres; en el proceso educativo los padres juegan un papel decisivo, nadie dice lo contrario, pero a esto habrá que agregarle la enseñanza recibida en la escuela, el círculo en el que se mueva el hijo, las experiencias que va teniendo, el contacto con el mundo, todo ese conjunto es lo que determinará al ser humano ya educado.
• Y lo más divertido, fue el hecho que según la historia contada, en la escuela a algunos niños se les orientaba hacerse homosexuales o lesbianas y a practicar la promiscuidad, siguiendo la lógica del señor Romero, seguramente habían escuelas especializadas en orientar a sus alumnos a ser heterosexuales, a ser “cristianos” empedernidos o mejor aún, a ser lobos, aves, diputados y seguramente a más de alguno se le enseñó a cómo escribir una carta al director para hablar del ejemplo de los animales, porque quizás simplemente se sienta parte de ese conjunto.
La historia contada no podía terminar sin broche de oro y es que los animales enfadados de tantas “injusticias” rompieron la jaula, atacaron a los vigilantes para luego, elegir a otros cuidadores, pactar con ellos la desaparición de todas las prohibiciones y “manipulaciones”, para poder así llevar una vida libre y digna. Obviando las reglas de convivencia y obligando a las niñas a ser unas excelentes amas de casa, a los niños unos excelentes jefes, y poniendo como regla de entendimiento y resolución de conflictos; el pacto.

Seguí leyendo ↓

Amsterdam, la capital de colores

Jorge Vega~ Me gusta viajar. Esa es una de las cosas que más me gustan. Me gusta viajar, porque al viajar conocés otras cosas, ves formas diferentes de hacer las cosas, escuchás otro idioma o si es tu mismo idioma escuchás otras formas de hablar, otros acentos, otras formas de llamar a las cosas, otros olores, sabores... He tenido la suerte de viajar por varios países, no tantos como quisiera, pero en definitiva que esa es una riqueza cultural enorme, vas llenando tu mochila de nuevos destinos y te das cuenta que después de cada viaje regresás cansado, pero renovado y con una gran sonrisa. Hace poco fui a Amsterdam en los Países Bajos, y esa ciudad me gustó mucho. Uno de los aspectos más cautivadores, además de sus canales y de sus bicletas, fue el hecho de ver que las personas sacaban sus sillas y sus mesas y se sentaban en las calles, como nosotros en Nicaragua que nos sentamos en las aceras de las casas. Yo juraba que ese tipo de cosas sólo se hacían e...

Campaña de sensibilización contra la desertificación.

Estudiante terminando su afiche. Jorge Vega ~ En esta ocasión les quiero compartir el trabajo realizado por mis estudiantes. Antes no acostumbraba hacerlo, pero desde hace algunos meses sentí que era una buena forma de dar a conocer parte del trabajo que ellos hacen, con la idea de valorar su progresión, creatividad y buen desempeño. La misión de la semana del eje temático: Sauver la planète, penser les futurs possibles , que en español sería→ Salvar al planeta, pensar en las soluciones posibles , era la siguiente: Para el día de la lucha contra la desertificación, prepara un afiche (campaña de sensibilización) con una imagen negativa (el problema del agua) y una imagen positiva (soluciones posibles) + un pequeño discurso que presenta la necesidad de tener acceso al agua para vivir. Y ahora, les comparto algunas fotos y videos, que son el resultado de dicha misión. ¡Un aplauso por el buen trabajo de los muchachos! 

Le Dernier Fakir (El último Faquir)

Por: Jorge Vega Hace unos meses trabajé con mis estudiantes de francés un cuento del escritor chileno Luis Sepúlveda. El título era Le Dernier Fakir (El último Faquir). El cuento habla sobre la amistad entre dos hombres; uno era el ¨proyecto¨ de faquir y el otro hombre era su, como él mismo se autoproclama,  mejor amigo. La historia es, según yo, muy conmovedora y realmente me impresionó mucho el final. Pero en esta ocasión no quiero hablar sobre la historia precisamente, sino sobre la enseñanza de haber trabajado este cuento con mis estudiantes. Cuando leí el cuento por primera vez pensé que no podía guardármelo para mí mismo y pensé que como a mí me había gustado y emocionado, seguramente pasaría lo mismo con mis estudiantes, pero no fue así. El día de la clase mientras leíamos el cuento y tratábamos de entender, los estudiantes no mostraban el mismo entusiasmo que yo, era claro que yo esperaba que causara el mismo impacto que en mí y por eso les pregunté repeti...

Semana Santa en una caravana

Por: Jorge Vega Nunca habîa estado en una caravana . Las que habîa visto son las de pelîculas, las de circo o las de “ Les gens du voyage” (“La gente que viaja”), asî se le dice en Francia a las personas que andan de ciudad en ciudad, estân un tiempo en un lugar, luego se van a otro lugar y asî sucesivamente. Gitanos pues. Pero para la Semana Santa apareciô la oportunidad de estar en una caravana en La Presqu'île y no la desaproveché! El espacio en una caravana es limitado, pero hay muchas partes que son convertibles, por ejemplo el comedor se puede deshacer y transformarse en cama en un minuto. Muy prâctico por el espacio. Tiene un toque multiusos. La caravana tenîa una cocina, bastantes estantes fijos en donde uno decide cômo ordenar sus cosas y tiene incluso una mini refrigeradora. El baño y el inodoro estân aparte en una zona comûn del camping. Para mî fue una nueva experiencia, porque en Nicaragua no tenemos la cultura d...