Accéder au contenu principal

El Córdoba (C$) y sus amigos

Por: Jorge Vega


Se me hace bastante interesante observar que somos unos de los pocos países Latinoamericanos que tienen como moneda nacional el nombre de un conquistador español, en este caso, hacemos referencia al español Francisco Hernández de Córdoba, natural de Córdoba ( España). 

Según una pequeña y nada exhaustiva búsqueda, nuestra moneda nacional fue llamada así en conmemoración del segundo apellido del conquistador en mención. Mismo al cual se le adjudica la fundación de las dos ciudades coloniales de nuestro país.

Entre nuestros países el nombre más recurrente oficialmente en las monedas es el peso; peso argentino, peso chileno, colombiano, mexicano, cubano, dominicano y uruguayo. Brasil tiene el real brasileño que vendría siendo como un sinónimo de la palabra peso. 
En Nicaragua nosotros también podemos llamar al córdoba peso, pero no es oficial, en los billetes y monedas aparece siempre la palabra córdoba. La palabra peso es utilizada de manera oral y convive en perfecta armonía con la palabra córdoba.

Hay países que han adoptado completamente el dólar como moneda nacional y en ellos la denominación pasada simplemente desapareció, dichos países son: Ecuador, El Salvador, Panamá. Hay otros que su moneda hace alusión a la naturaleza: Quetzal (Guatemala), Sol (Perú). Muy pocos le dan valor a sus indígenas, un excelente ejemplo de esto es Honduras con su moneda Lempira.

En resumen, nosotros conservamos esa herencia y presencia española en nuestra moneda, algo que se me hace bastante curioso, porque el nombre del país es Nicaragua y se cree que es en honor al cacique Nicarao y que el significado de Nicaragua significa: “Aquí junto al agua”.

En el resto de países de la región las monedas son: en Costa Rica la moneda es el Colón en honor al descubridor de América, en Venezuela tienen el Bolívar, en Paraguay el guaraní y en Bolivia el Boliviano.

Leer también:

Seguí leyendo ↓

Amsterdam, la capital de colores

Jorge Vega~ Me gusta viajar. Esa es una de las cosas que más me gustan. Me gusta viajar, porque al viajar conocés otras cosas, ves formas diferentes de hacer las cosas, escuchás otro idioma o si es tu mismo idioma escuchás otras formas de hablar, otros acentos, otras formas de llamar a las cosas, otros olores, sabores... He tenido la suerte de viajar por varios países, no tantos como quisiera, pero en definitiva que esa es una riqueza cultural enorme, vas llenando tu mochila de nuevos destinos y te das cuenta que después de cada viaje regresás cansado, pero renovado y con una gran sonrisa. Hace poco fui a Amsterdam en los Países Bajos, y esa ciudad me gustó mucho. Uno de los aspectos más cautivadores, además de sus canales y de sus bicletas, fue el hecho de ver que las personas sacaban sus sillas y sus mesas y se sentaban en las calles, como nosotros en Nicaragua que nos sentamos en las aceras de las casas. Yo juraba que ese tipo de cosas sólo se hacían e...

Campaña de sensibilización contra la desertificación.

Estudiante terminando su afiche. Jorge Vega ~ En esta ocasión les quiero compartir el trabajo realizado por mis estudiantes. Antes no acostumbraba hacerlo, pero desde hace algunos meses sentí que era una buena forma de dar a conocer parte del trabajo que ellos hacen, con la idea de valorar su progresión, creatividad y buen desempeño. La misión de la semana del eje temático: Sauver la planète, penser les futurs possibles , que en español sería→ Salvar al planeta, pensar en las soluciones posibles , era la siguiente: Para el día de la lucha contra la desertificación, prepara un afiche (campaña de sensibilización) con una imagen negativa (el problema del agua) y una imagen positiva (soluciones posibles) + un pequeño discurso que presenta la necesidad de tener acceso al agua para vivir. Y ahora, les comparto algunas fotos y videos, que son el resultado de dicha misión. ¡Un aplauso por el buen trabajo de los muchachos! 

Nicaragua en la guía Ulysse

Por: Jorge Vega Nunca he estado de acuerdo con la imagen de portada que aparece en la guía turística  Ulysse sobre Nicaragua. En ella aparece el rostro de una niña pobre, sucia, con como lágrimas en los ojos.  No es una niña fea, es linda y tierna. No es eso lo que me molesta, lo que pasa es que si se hace una búsqueda de guías Ulysse para otros países de América Central, las imágenes de las portadas son totalmente diferente; aparecen playas, catedrales, personas con trajes típicos de los países que representan, pero para Nicaragua es esta niña que aparentemente refleja globalmente lo que el visitante verá en nuestra tierra. He hablado sobre este tema con algunos franceses y su respuesta es que esa es la imagen que tienen de Nicaragua y que, muy al contrario de lo que uno pueda pensar, el mensaje es, según me dicen, positivo. ¡Juzguen Ustedes! http://www.cheminsenpages.com/guide-ulysse-nicaragua,fr,4,9782894649633.cfm

Le Dernier Fakir (El último Faquir)

Por: Jorge Vega Hace unos meses trabajé con mis estudiantes de francés un cuento del escritor chileno Luis Sepúlveda. El título era Le Dernier Fakir (El último Faquir). El cuento habla sobre la amistad entre dos hombres; uno era el ¨proyecto¨ de faquir y el otro hombre era su, como él mismo se autoproclama,  mejor amigo. La historia es, según yo, muy conmovedora y realmente me impresionó mucho el final. Pero en esta ocasión no quiero hablar sobre la historia precisamente, sino sobre la enseñanza de haber trabajado este cuento con mis estudiantes. Cuando leí el cuento por primera vez pensé que no podía guardármelo para mí mismo y pensé que como a mí me había gustado y emocionado, seguramente pasaría lo mismo con mis estudiantes, pero no fue así. El día de la clase mientras leíamos el cuento y tratábamos de entender, los estudiantes no mostraban el mismo entusiasmo que yo, era claro que yo esperaba que causara el mismo impacto que en mí y por eso les pregunté repeti...