Accéder au contenu principal

La Emmie Luz, la mairin painkira* de la Costa en Managua

Por: Jorge Vega



Definitivamente que he sido muy afortunado. He conocido muchos lugares de Nicaragua y lo mejor es que he hecho muy buenos amigos de otras regiones del país. Una de mis mejores amigas de la Costa Atlántica Nicaragüense se llama Emmie Luz, digo una de mis mejores amigas, aunque a decir verdad, ella es mi única amiga de la Costa Atlántica. La Emmie lleva muchos años viviendo en Managua y a pesar de vivir en la capital, ella es muy fiel a sus orígenes, su idioma y sus tradiciones.

No recuerdo cuántos años tengo conociendo a la Emmie, lo que puedo decir es que ella fue mi primer gran contacto con la Costa.  Con ella he aprendido mucho sobre la región, el idioma materno de ella (en la Costa nica se habla inglés), la cultura ¨Negra¨ o Afrodescendiente y como ella tiene un hotel y la mayoría de sus visitantes provienen de la Costa Atlántica, entonces eso me ha permitido relacionarme más con la gente del Atlántico.

Ya tuve la oportunidad de visitar Bluefields y Corn Island y eso me ha permitido tener ese contacto y acercamiento con los costeños nicas que tanto nos hace falta en la parte del Pacífico del país.

Con la Emmie aprendí también mis primeras palabras en Miskito, por ejemplo: ¿Manninamdîa? Yang nini Jorge- (¿Cómo te llamás?, me llamo Jorge), entre otras palabras, que me sirvieron en diciembre del año pasado cuando estuve de visita en Little Corn, ahí pude decirlas y las personas se impresionaron que un ¨paña¨ o ¨blanquito¨ como nos llaman por esos lados, supiera palabras en Miskito, idioma hablado por las poblaciones Miskitas del Caribe Nicaragüense.

La Emmie es una gran amiga y agradezco a la vida por haberla puesto en mi camino, con ella hemos pasado momentos muy divertidos y siempre tratamos de pasarla bien, porque ella es la ¨salsa¨ de las fiestas y de las conversaciones! La Emmie, la mairin painkira de la Costa en Managua, Nicaragua.
  
* Mujer bonita en el idioma Miskito.

Hotel El Viajante, Managua:



Seguí leyendo ↓

Corriendo bajo la lluvia

  Por : Jorge VEGA| Me acuerdo que cuando estaba chavalo*, me ponía a jugar con mis amigos y cuando se ponía a llover, nosotros nos poníamos a cantar una canción típica para ese tipo de situaciones : ¡Que llueva, que llueva La Virgen de la Cueva Los pajaritos cantan, La luna se levanta. ¡Que sí, que no, que caiga el chaparrón! Cantábamos eso y nos íbamos corriendo desde el barrio hasta Los Termales de Tipitapa** . Estamos hablando de una distancia de aproximadamente unas 15 cuadras (1500 metros) las que teníamos que correr. La idea era llegar a la meta (Los Termales) antes de que dejara de llover. Corríamos súper rápido y a veces cuando llegábamos a la meta, seguía lloviendo y eso significaba que habíamos ganado. En otras ocasiones la lluvia no era tan fuerte (o nosotros no corríamos tan rápido) y entonces nosotros llegábamos a la meta y ya había dejado de llover y nosotros interpretábamos eso como que habíamos perdido. Aclaro que no se trataba de una competencia. La idea no e...

Amsterdam, la capital de colores

Jorge Vega~ Me gusta viajar. Esa es una de las cosas que más me gustan. Me gusta viajar, porque al viajar conocés otras cosas, ves formas diferentes de hacer las cosas, escuchás otro idioma o si es tu mismo idioma escuchás otras formas de hablar, otros acentos, otras formas de llamar a las cosas, otros olores, sabores... He tenido la suerte de viajar por varios países, no tantos como quisiera, pero en definitiva que esa es una riqueza cultural enorme, vas llenando tu mochila de nuevos destinos y te das cuenta que después de cada viaje regresás cansado, pero renovado y con una gran sonrisa. Hace poco fui a Amsterdam en los Países Bajos, y esa ciudad me gustó mucho. Uno de los aspectos más cautivadores, además de sus canales y de sus bicletas, fue el hecho de ver que las personas sacaban sus sillas y sus mesas y se sentaban en las calles, como nosotros en Nicaragua que nos sentamos en las aceras de las casas. Yo juraba que ese tipo de cosas sólo se hacían e...

¿Sin querer queriendo?

Por: Jorge Vega| Una vez uno de mis sobrinitos vino llorando a decirme que mi otro sobrinito le había dado un golpe, entonces el que le había dado el golpe dijo que fue “ sin querer”  y mi otro sobrino dijo que no, que fue “ con querer”.  ¿Se imaginan el enredo? Con los niños uno tiene que interrogarse sobre un montón de cosas, porque te preguntan de todo, ¿Por qué esto?, ¿Por qué lo otro? Y pues a veces dicen cosas que te hacen cuestionarte sobre el uso del idioma….como existe  sin  querer, debería existir  con  querer (o  con ganas  como decimos en Nicaragua), esa es la lógica y tiene mucho sentido. 'Sin querer'  da la idea que la acción no fue intencional, no se había pensado en hacer algo malo en contra de otra persona, no hay una intención clara o premeditada. 'Con querer' , que no existe de momento, demuestra que las acciones se hacen adrede, intencionadamente, deliberadamente, expresamente, premeditadament...

Campaña de sensibilización contra la desertificación.

Estudiante terminando su afiche. Jorge Vega ~ En esta ocasión les quiero compartir el trabajo realizado por mis estudiantes. Antes no acostumbraba hacerlo, pero desde hace algunos meses sentí que era una buena forma de dar a conocer parte del trabajo que ellos hacen, con la idea de valorar su progresión, creatividad y buen desempeño. La misión de la semana del eje temático: Sauver la planète, penser les futurs possibles , que en español sería→ Salvar al planeta, pensar en las soluciones posibles , era la siguiente: Para el día de la lucha contra la desertificación, prepara un afiche (campaña de sensibilización) con una imagen negativa (el problema del agua) y una imagen positiva (soluciones posibles) + un pequeño discurso que presenta la necesidad de tener acceso al agua para vivir. Y ahora, les comparto algunas fotos y videos, que son el resultado de dicha misión. ¡Un aplauso por el buen trabajo de los muchachos!