Accéder au contenu principal

¿Puede la migración contribuir al desarrollo local?


Por: Jorge VEGA|




Esta fue la pregunta que se planteó al grupo de estudiantes de la clase Terminal, después de haber visto un video sobre ecuatorianos que se fueron de su paîs rumbo a España y que pertenecîan a un equipo de fûtbol. Como muchos miembros del equipo empezaron a irse a España, el equipo fue desapareciendo poco a poco y la migraciôn puso en riesgo esta forma de distracciôn de sus pobladores. Forma de distracciôn, pero también forma de identidad local, porque al principio sôlo se aceptaban a jugadores que vivieran en la ciudad y este juego era, de cierto modo, una tradiciôn que unîa a las familias del Llano Grande (Ecuador).



Aquí las impresiones de los estudiantes:

¿Puede la migración contribuir al desarrollo local?

-“Sí, para los países grandes, la migración contribuye al desarrollo local, porque los migrantes son una mano de obra barata que necesita trabajar rápidamente incluso con sueldos bajos. Por otro lado, la migración puede ser algo malo, en dependencia de los países de origen de los migrantes. Por ejemplo en Ecuador, la desintegración del equipo de fútbol de un pueblo impidió el desarrollo local”.

-“La migración puede contribuir al desarrollo local, porque hay más personas en la ciudad y permite crear equipos de fútbol. Los migrantes traen nuevas formas culturales y variedad de comida. Los habitantes de una ciudad pueden desconfiar de los migrantes y hay mucho racismo. En el pasado, hubo desigualdades, porque sólo los habitantes de Quito podían jugar en el equipo de fútbol”.

-“La migración puede aportar a la población local una diversidad cultural. Permite igualmente conocer a nuevas personas, descubrir un nuevo idioma y quizás hacer amigos. Es también una nueva manera de ver la vida. La población puede enriquecerse con la cultura gastronómica, la historia del país… y también compartir una pasión común: el fútbol”.

-“La migración no contribuye al desarrollo local, porque los jugadores de football de Ecuador se fueron a España a jugar, porque la vida es mejor allá. Pero ahora los migrantes regresan a su país (Ecuador) y otras personas van para crear un nuevo equipo de football”.

-“Si, porque por ejemplo, gracias al fútbol, hay muchas personas que vienen a jugar, entonces la ciudad se desarrolla. La migración es importante para enriquecer las diferentes culturas. Es una ventaja porque todo, incluso las religiones, se han mezclado”.
No, porque los niños han sido separados de los padres, incluso de forma obligatoria. Los habitantes de España pueden tener prejuicios sobre los migrantes”.

-“La migración no contribuye al desarrollo local, porque los jugadores de fútbol se fueron de Ecuador a España. Por ejemplo, un miembro de familia. La migración contribuye al desarrollo porque….”

-“La migración no contribuye al desarrollo local, porque hay personas que viven en América latina, en Ecuador más precisamente y se van para vivir a España. Es el caso de un hombre futbolista, sus primos y sus hermanos han abandonado Ecuador para vivir en España. Mientras que la migración, puede contribuir al desarrollo local en América latina y que forma parte del equipo de fútbol local o limpiando la ciudad: es la mano de obra barata”.


-“La migración contribuye al desarrollo local, porque permite a los migrantes ir a Ecuador para jugar fútbol y pueden aportar con su cultura”.

-“En Ecuador, la migración ha contribuido al desarrollo local. Los inmigrantes han decidido ir más allá de las fronteras de Ecuador y América Latina. Este fenómeno se ha conservado durante algunos años. La población ha decidido irse España, dejar a sus familias y país. Sin embargo ha desarrollado el football.

-“Nosotros pensamos que la migración contribuye al desarrollo local, porque los inmigrantes pasean en España y llevan nuevas culturas, así como la religión, la comida, maneras de ver la vida, pero los inmigrantes no se integran fácilmente en España o en otros países. Los sin papeles hablan español, es una buena manera de hablar con otra gente. Algunos habitantes no están de acuerdo con lo sucedido con los inmigrantes porque trabajan a precios bajos. Los inmigrantes no participan en el desarrollo local, porque no pueden jugar fútbol en el equipo local”.

-“Sí, porque los padres pueden contribuir con ayuda económica”.

Foto extraîda de:
https://trabajoprimerprcial717730.wordpress.com/2014/06/17/migracion/

Seguí leyendo ↓

Campaña de sensibilización contra la desertificación.

Estudiante terminando su afiche. Jorge Vega ~ En esta ocasión les quiero compartir el trabajo realizado por mis estudiantes. Antes no acostumbraba hacerlo, pero desde hace algunos meses sentí que era una buena forma de dar a conocer parte del trabajo que ellos hacen, con la idea de valorar su progresión, creatividad y buen desempeño. La misión de la semana del eje temático: Sauver la planète, penser les futurs possibles , que en español sería→ Salvar al planeta, pensar en las soluciones posibles , era la siguiente: Para el día de la lucha contra la desertificación, prepara un afiche (campaña de sensibilización) con una imagen negativa (el problema del agua) y una imagen positiva (soluciones posibles) + un pequeño discurso que presenta la necesidad de tener acceso al agua para vivir. Y ahora, les comparto algunas fotos y videos, que son el resultado de dicha misión. ¡Un aplauso por el buen trabajo de los muchachos! 

Amsterdam, la capital de colores

Jorge Vega~ Me gusta viajar. Esa es una de las cosas que más me gustan. Me gusta viajar, porque al viajar conocés otras cosas, ves formas diferentes de hacer las cosas, escuchás otro idioma o si es tu mismo idioma escuchás otras formas de hablar, otros acentos, otras formas de llamar a las cosas, otros olores, sabores... He tenido la suerte de viajar por varios países, no tantos como quisiera, pero en definitiva que esa es una riqueza cultural enorme, vas llenando tu mochila de nuevos destinos y te das cuenta que después de cada viaje regresás cansado, pero renovado y con una gran sonrisa. Hace poco fui a Amsterdam en los Países Bajos, y esa ciudad me gustó mucho. Uno de los aspectos más cautivadores, además de sus canales y de sus bicletas, fue el hecho de ver que las personas sacaban sus sillas y sus mesas y se sentaban en las calles, como nosotros en Nicaragua que nos sentamos en las aceras de las casas. Yo juraba que ese tipo de cosas sólo se hacían e...

Fiesta de Solidaridad con Nicaragua en Francia, edición 2017

Jorge Vega~ Uno de los premios de la tómbola. El pasado domingo 20 de agosto de 2017, tuve la  dicha de participar en la Fiesta de Solidaridad con Nicaragua en Gruellau (Loira Atlántico). Dicha actividad fue organizada por la Asociación Intercambios y Solidaridad 44 . Ya son 29 años, 29 Fiestas de la solidaridad realizadas por la asociación. Este año el lema fue Abattons nos murs pour vivre ensemble, que en español vendría siendo: Rompamos nuestros propios muros, para vivir juntos, que hacen alusión a la idea de aprender a ver la diferencia de las demás personas, culturas, creencias, ideas, entre otras cosas, como una riqueza.  Contribución solidaria para ayudar al financiamiento de proyectos en Nicaragua. Como se menciona en su sitio web, esta asociación brinda ayuda a los campesinos más necesitados de Nicaragua, con el propósito de apoyarlos en sus proyectos de subsistencia alimentaria.  Ambiente en el comedor nica.   ...

Agregados Culturales en la Managua del 2009

Jorge Vega ~ En mis años maravillosos , cuando tenía menos de 26 años, formaba parte de un grupo de “Agregados Culturales” en Managua. Nosotros estábamos presentes en todas las actividades culturales posibles, ya sea pagadas o gratuitas y cuando eran pagadas, nos las ingeniábamos para que fueran gratis. Recuerdo que para muchos conciertos pagados, mis amigos llegaban como lluvia que se anuncia de a poquito. Llegaban primero dos, después otros y así sucesivamente, y nosotros los llevábamos religiosamente a una sala y les decíamos que se tenían que quedar ahí sin hacer ruído y ellos muy merecedores de su título de agregados culturales, cumplían la regla sin protestar. Cuando el concierto empezaba, los agregados culturales salían y se mezclaban con la muchedumbre. Todo se hacía entre planeado y no. A veces no se sabía absolutamente nada, no se sabía quiénes iban a llegar ni nada, pero cuando era día de concierto u otra actividad, se les veía llegar bastante tempran...