Accéder au contenu principal

El hotel de los dos mundos

Jorge Vega |


Acabo de terminar de leer el libro Hôtel des deux mondes, que en espagnol vendría a ser: El hotel de los dos mundos. Este libro fue escrito por quien últimamente se ha convertido en mi escritor favorito, es decir, Eric-Emmanuel Schmitt.

Este libro aborda, de manera relativamente sencilla, un tema bastante interesante y del cual se habla muy poco. Estamos hablando del coma, que según el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares, puede definirse como «un estado de inconsciencia profunda».

El «hotel» de los dos mundos vendría a ser el estado de coma, es prácticamente a eso que hace referencia el título del libro. Cuando una persona está en coma o estado de coma, hay una gran incertidumbre, porque la persona no es de esta vida, pero tampoco de la otra. Ni de éste mundo ni del otro. «Una persona en un estado de coma está viva, pero es incapaz de moverse o responder a su entorno», según el INTNA*.

El personaje principal es Julien Portal, quien llega al «hotel» sin realmente entender por qué está ahí. Poco a poco va conociendo a los otros «huéspedes» del «hotel», así como al doctor S, quien se encarga de informarles de por qué están ahí, así como de su estado de salud en el mundo físico.

La estancia de los huéspedes en «el hotel de los dos mundos», puede ser de corta o relativamente larga duración, todo depende de cómo va respondiendo el cuerpo en el mundo físico. La doctora S, o el doctor S, todo depende de cómo el huésped interprete la presencia de éste ser; hay unos que lo ven como un hombre y otros como una mujer, es quien se encarga de ir dando las informaciones a los pacientes y orientarles ir al ascensor.

El rol del ascensor es bastante simple, pero complejo a la vez. Una vez dentro, hay dos posibilidades: 1) Si la flecha sube, significa que el huésped o paciente ha muerto y en ese caso va para el mundo de los muertos, no se especifica si va

realmente al cielo o no, porque esa es una de las grandes dudas de la vida, el no saber qué hay más alla. Hay diferentes conversaciones en el libro en torno a este tema que tanto interesa al autor. 2) Si la flecha baja, significa que el huésped o paciente se regresa al mundo de los vivos a continuar con su vida.

Durante este tiempo de inconciencia profunda en la tierra, hay diferentes situaciones e intercambios entre los huéspedes del «hotel de los dos mundos». Hay situaciones cómicas, pero hay también muchas discusiones en torno a lo qué vendrá después: ¿Qué hay después de la vida?, en el caso de curarse y regresar al mundo de los vivos, ¿Se tendrá algún recuerdo de haber estado en «el hotel de los dos mundos»?, ¿Es mejor para una persona que ha pasado su vida entera enferma estar ahora en «el hotel de

los dos mundos»?, ¿Se puede ver la muerte como un castigo?, ¿Quién decide si el ascensor debe subir o bajar?

Esta historia, que ya fue llevada al teatro, aborda tanto el tema del estado de coma, como tantas otras preguntas filosóficas sobre la vida misma, así como el paso de la vida hacia el más allá. Este es un tema recurrente en los libros de este escritor, quien además de escribir, es filósofo y la escritura le permite aliar ambas cosas.

*

https://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/coma.htm

Seguí leyendo ↓

Corriendo bajo la lluvia

  Por : Jorge VEGA| Me acuerdo que cuando estaba chavalo*, me ponía a jugar con mis amigos y cuando se ponía a llover, nosotros nos poníamos a cantar una canción típica para ese tipo de situaciones : ¡Que llueva, que llueva La Virgen de la Cueva Los pajaritos cantan, La luna se levanta. ¡Que sí, que no, que caiga el chaparrón! Cantábamos eso y nos íbamos corriendo desde el barrio hasta Los Termales de Tipitapa** . Estamos hablando de una distancia de aproximadamente unas 15 cuadras (1500 metros) las que teníamos que correr. La idea era llegar a la meta (Los Termales) antes de que dejara de llover. Corríamos súper rápido y a veces cuando llegábamos a la meta, seguía lloviendo y eso significaba que habíamos ganado. En otras ocasiones la lluvia no era tan fuerte (o nosotros no corríamos tan rápido) y entonces nosotros llegábamos a la meta y ya había dejado de llover y nosotros interpretábamos eso como que habíamos perdido. Aclaro que no se trataba de una competencia. La idea no e...

Amsterdam, la capital de colores

Jorge Vega~ Me gusta viajar. Esa es una de las cosas que más me gustan. Me gusta viajar, porque al viajar conocés otras cosas, ves formas diferentes de hacer las cosas, escuchás otro idioma o si es tu mismo idioma escuchás otras formas de hablar, otros acentos, otras formas de llamar a las cosas, otros olores, sabores... He tenido la suerte de viajar por varios países, no tantos como quisiera, pero en definitiva que esa es una riqueza cultural enorme, vas llenando tu mochila de nuevos destinos y te das cuenta que después de cada viaje regresás cansado, pero renovado y con una gran sonrisa. Hace poco fui a Amsterdam en los Países Bajos, y esa ciudad me gustó mucho. Uno de los aspectos más cautivadores, además de sus canales y de sus bicletas, fue el hecho de ver que las personas sacaban sus sillas y sus mesas y se sentaban en las calles, como nosotros en Nicaragua que nos sentamos en las aceras de las casas. Yo juraba que ese tipo de cosas sólo se hacían e...

¿Sin querer queriendo?

Por: Jorge Vega| Una vez uno de mis sobrinitos vino llorando a decirme que mi otro sobrinito le había dado un golpe, entonces el que le había dado el golpe dijo que fue “ sin querer”  y mi otro sobrino dijo que no, que fue “ con querer”.  ¿Se imaginan el enredo? Con los niños uno tiene que interrogarse sobre un montón de cosas, porque te preguntan de todo, ¿Por qué esto?, ¿Por qué lo otro? Y pues a veces dicen cosas que te hacen cuestionarte sobre el uso del idioma….como existe  sin  querer, debería existir  con  querer (o  con ganas  como decimos en Nicaragua), esa es la lógica y tiene mucho sentido. 'Sin querer'  da la idea que la acción no fue intencional, no se había pensado en hacer algo malo en contra de otra persona, no hay una intención clara o premeditada. 'Con querer' , que no existe de momento, demuestra que las acciones se hacen adrede, intencionadamente, deliberadamente, expresamente, premeditadament...

Un pedacito de mi experiencia migratoria

  Por: Jorge VEGA| Actualmente estoy trabajando el eje cultural Identidades e intercambios, y el tema principal es el viaje con todas sus formas, lo cual incluye también las fronteras, así como el tema de la migración o expatriación. Aproveché que en el 2017 le hice una entrevista a la Ninoska sobre su experiencia viviendo en el extranjero*, para que los estudiantes pudieran hacerle diferentes preguntas sobre su proceso, adaptación y también para que nos compartiera su visión del viaje.                                                      Foto brindada por Ninoska Mejía.  A continuación las preguntas hechas por los estudiantes, así como las respuestas de Ninoska ↓ 1) ¿Cómo fue tu adaptación en Alemania?, ¿Duró mucho tiempo? = O sea, quieren saber si te costó adaptarte al país. → Mi adaptación en Alemania fue, al inicio, bastant...