Accéder au contenu principal

Crónica de un viaje de San José a Los Chiles, Costa Rica.

 

Por: Jorge Vega |

Por alguna razón que desconozco, no me gusta planificar todo de la A a la Z. Lo hago en ocasiones, pero sobre todo cuando se trata del trabajo, pero trato de evitarlo cuando viajo.

Pienso que no planificar tanto las cosas, te permite tener un margen de espontaneidad y por lo tanto descubrir cosas nuevas y no sentir que uno está controlando todo o que tiene todo bajo control, y eso a mí me gusta.

Estábamos en San José, la capital de Costa Rica, y la idea era viajar en bus a Granada, Nicaragua. Estábamos en diciembre, el 22 de diciembre para ser exactos. Para esa fecha, habitualmente, hay muchos Nicas que viven en Costa Rica que regresan al país para pasar las fiesta de Navidad y de fin de año junto a sus familiares y seres queridos. Hay, también, Ticos que van de visita a Nicaragua aprovechando que todo es más barato en Nicaragua que en Costa Rica.

Hay muchos buses internacionales que van de San José (Costa Rica) a Managua (Nicaragua) y que pasan por la ciudad colonial de Granada, así que decidí que no iba a hacer la reservación del bus, porque pensé que iba a ser súper fácil comprar un boleto directamente en la terminal.

Siguiendo mi lógica, fuimos a la terminal de buses a comprar nuestros respectivos boletos y ahí, lamentablemente, descrubí que no habían boletos para ese día; ¡Todos los boletos ya se habían vendido!, yo seguía pensando que eso era imposible, así que contacté diferentes agencias y efectivamente, no había espacio para nadie. Todo estaba lleno o «full» a como decimos en Nicaragua.

Ni modo, nos iba a tocar hacer el trayecto transbordando, es decir, ir en un bus de San José a otra ciudad que estuviera relativamente cerca de Peñas Blancas (Costa Rica), el problema, es que no sabíamos de dónde salían dichos buses y pues ya eran como las 11 de la mañana y ya queríamos empezar a viajar, así que la posibilidad más inmediata era ir de San José a San Carlos (Costa Rica) y después cambiar de bus e ir de San Carlos a Los Chiles que es la ciudad fronteriza con Nicaragua.

Hicimos el primer trayecto y todo salió bien, después hicimos una breve parada en la terminal para comer e ir al baño y después cambiar de bus. No tengo mucho que decir sobre esos trayectos, porque fueron bastantes normales.

Normalmente el bus que iba a Los Chiles, debía ir también a la frontera. Eran cerca de las 6 de la tarde y yo pensé que todo estaba saliendo perfecto, porque simplemente tendríamos que llegar a la frontera, hacer el trámite migratorio, y después continuar en otro bus y llegar a San Carlos, Río San Juan (Nicaragua). El problema fue que al llegar a Los Chiles, nos dijeron que el puesto fronterizo (migración) cerraba a las 4 de la tarde, de tal modo que no íbamos a poder pasar por ahí ese día. Nosotros teníamos que pasar sí o sí por el puesto fronterizo para sellar los pasaportes. Estábamos algo cansados del viaje y decidimos pasar la noche en un hotel en ese pueblo y continuar el viaje al día siguiente.

El hotel en cuestión, estaba ubicado relativamente cerca de la terminal, algo bastante bueno para el trayecto que íbamos a realizar al día siguiente, pero su ubicación era lo único bueno. Ese hotel era demasiado caro y no ofrecía ninguna comodidad, todo era malo; el aire acondicionado tenía masking tape, el inodoro no funcionaba, el baño tampoco, no nos querían dar toallas (o paños a como dicen en Costa Rica), porque supuestamente no tenían y para terminar con broche de oro, en ese lugar hay una especie de bar/ disco/ karaoke, lo que hacía realmente imposible poder dormir. Es un lugar que desaconsejo a todo el mundo. Nosotros nos pudimos cambiar de habitación, pero resultó ser bastantee similar a la anterior... Nos tuvimos que quedar ahí, porque no conocíamos el pueblo y era tarde y estábamos cansados, pero definitivamente que es un lugar al que no hay que ir.

Afortunadamente al día siguiente todo fue mucho mejor, pero bueno, fue toda una aventura,  les contaré esa historia en otro post :-) 

Les comparto un video que relata un poco lo que vimos al día siguiente ↓




 

Seguí leyendo ↓

Amsterdam, la capital de colores

Jorge Vega~ Me gusta viajar. Esa es una de las cosas que más me gustan. Me gusta viajar, porque al viajar conocés otras cosas, ves formas diferentes de hacer las cosas, escuchás otro idioma o si es tu mismo idioma escuchás otras formas de hablar, otros acentos, otras formas de llamar a las cosas, otros olores, sabores... He tenido la suerte de viajar por varios países, no tantos como quisiera, pero en definitiva que esa es una riqueza cultural enorme, vas llenando tu mochila de nuevos destinos y te das cuenta que después de cada viaje regresás cansado, pero renovado y con una gran sonrisa. Hace poco fui a Amsterdam en los Países Bajos, y esa ciudad me gustó mucho. Uno de los aspectos más cautivadores, además de sus canales y de sus bicletas, fue el hecho de ver que las personas sacaban sus sillas y sus mesas y se sentaban en las calles, como nosotros en Nicaragua que nos sentamos en las aceras de las casas. Yo juraba que ese tipo de cosas sólo se hacían e...

Campaña de sensibilización contra la desertificación.

Estudiante terminando su afiche. Jorge Vega ~ En esta ocasión les quiero compartir el trabajo realizado por mis estudiantes. Antes no acostumbraba hacerlo, pero desde hace algunos meses sentí que era una buena forma de dar a conocer parte del trabajo que ellos hacen, con la idea de valorar su progresión, creatividad y buen desempeño. La misión de la semana del eje temático: Sauver la planète, penser les futurs possibles , que en español sería→ Salvar al planeta, pensar en las soluciones posibles , era la siguiente: Para el día de la lucha contra la desertificación, prepara un afiche (campaña de sensibilización) con una imagen negativa (el problema del agua) y una imagen positiva (soluciones posibles) + un pequeño discurso que presenta la necesidad de tener acceso al agua para vivir. Y ahora, les comparto algunas fotos y videos, que son el resultado de dicha misión. ¡Un aplauso por el buen trabajo de los muchachos! 

Nicaragua en la guía Ulysse

Por: Jorge Vega Nunca he estado de acuerdo con la imagen de portada que aparece en la guía turística  Ulysse sobre Nicaragua. En ella aparece el rostro de una niña pobre, sucia, con como lágrimas en los ojos.  No es una niña fea, es linda y tierna. No es eso lo que me molesta, lo que pasa es que si se hace una búsqueda de guías Ulysse para otros países de América Central, las imágenes de las portadas son totalmente diferente; aparecen playas, catedrales, personas con trajes típicos de los países que representan, pero para Nicaragua es esta niña que aparentemente refleja globalmente lo que el visitante verá en nuestra tierra. He hablado sobre este tema con algunos franceses y su respuesta es que esa es la imagen que tienen de Nicaragua y que, muy al contrario de lo que uno pueda pensar, el mensaje es, según me dicen, positivo. ¡Juzguen Ustedes! http://www.cheminsenpages.com/guide-ulysse-nicaragua,fr,4,9782894649633.cfm

Le Dernier Fakir (El último Faquir)

Por: Jorge Vega Hace unos meses trabajé con mis estudiantes de francés un cuento del escritor chileno Luis Sepúlveda. El título era Le Dernier Fakir (El último Faquir). El cuento habla sobre la amistad entre dos hombres; uno era el ¨proyecto¨ de faquir y el otro hombre era su, como él mismo se autoproclama,  mejor amigo. La historia es, según yo, muy conmovedora y realmente me impresionó mucho el final. Pero en esta ocasión no quiero hablar sobre la historia precisamente, sino sobre la enseñanza de haber trabajado este cuento con mis estudiantes. Cuando leí el cuento por primera vez pensé que no podía guardármelo para mí mismo y pensé que como a mí me había gustado y emocionado, seguramente pasaría lo mismo con mis estudiantes, pero no fue así. El día de la clase mientras leíamos el cuento y tratábamos de entender, los estudiantes no mostraban el mismo entusiasmo que yo, era claro que yo esperaba que causara el mismo impacto que en mí y por eso les pregunté repeti...