Accéder au contenu principal

Viajando en América Central con pasaporte francés

 

Por: Jorge Vega |


Viajar con pasaporte francés, siendo Nicaragüense, puede tener ventajas, pero también tiene inconvenientes.

A como lo saben, para desplazarse por tierra, en Europa, no es necesario presentar el pasaporte o el documento de identidad en las fronteras, porque practicamente ya no existen. Hay ciertos puestos de aduana (como en Andorra), pero que no funcionan como puestos de migración y por lo tanto no hay que presentar nada y eso también quiere decir que no hay sellos (de entrada y/o salida) a los países de la Unión Europea.

La idea de viajar con el pasaporte francés para ir a América Central, fue principalmente, porque el primer destino era Costa Rica, y al viajar con el pasaporte francés, no hay que tener visa para entrar a Costa Rica. Si hubiera viajado con el pasaporte Nica, hubiera tenido que solicitar la visa a la Embajada Tica en París, algo que no me parecía lógico, ya que también cuento con el pasaporte francés.

Salir de Francia con el pasaporte francés, tiene sus ventajas, como por ejemplo pasar por el área de migración para pasaportes europeos, en el cual simplemente hay que escanear el pasaporte, ver la cámara y poner sus huellas digitales. Todo el proceso se hace de forma independiente, en total autonomía, lo cual puede hacer que el proceso sea súper rápido. Al finalizar, el oficial de migración (que está de frente) no te pone ningún sello, no te hace ninguna pregunta, no te pide el pasaporte ni nada, es como viajar en tren.

En los aeropuertos internacionales, el pasaporte francés puede facilitarte el paso, por así decirlo, porque uno es considerado como Europeo, pero en la frontera terrestre entre Costa Rica y Nicaragua fue diferente, porque por esa parte habitualmente pasan Nicas con pasaporte Nica o Tico y también Ticos con pasaporte Tico o Nica y también los extranjeros que van con sus respectivos pasaportes, pero al tratarse de una doble nacionalidad (Franco-Nica) en mi caso, lo convierte a uno en una especie de «caso aparte».

El trámite fue rápido, pero igual me solicitaron el pasaporte Nica. Seguramente el oficial de migración Tico quería asesorarse de que realmente tenía ambas nacionalidades.

Una vez estando en Nicaragua, presenté el pasaporte Nica, pero ellos necesitaban ver el sello de salida del territorio Tico y enconces tuve que presentar el pasaporte francés. Ellos no entendían por qué no tenía sello de salida de Francia en el pasaporte francés, y tuve que explicarles que era así, que al presentar un pasaporte del país, ellos no te ponían ni sello de entrada ni de salida, algo un poco curioso, según yo, porque no sé cómo saben quién salió o regresó al país, pero igual ellos tienen sus controles y sus mecanismos para saber eso.

Fue bastante interesante la experiencia viajando con el pasaporte francés, porque habitualmente viajo con el pasaporte Nica, y pues era la primera vez que tenía que pasar por Costa Rica y después ir a Nicaragua. Entiendo perfectamente que eso puede ser un poco confuso en ocasiones, pero por suerte todo salió súper bien. Los oficiales de migración de América Central están súper bien formados y siempre están dispuestos a ayudarle a uno.

En los próximos posts hablaré sobre el viaje que hicimos estando en Costa Rica y Nicaragua. Iré revelando, poco a poco, la experiencia vivida. De momento es mucha información y creo que irá saliendo poco a poco.


¡Nos vemos en la próxima entrada!

Seguí leyendo ↓

Amsterdam, la capital de colores

Jorge Vega~ Me gusta viajar. Esa es una de las cosas que más me gustan. Me gusta viajar, porque al viajar conocés otras cosas, ves formas diferentes de hacer las cosas, escuchás otro idioma o si es tu mismo idioma escuchás otras formas de hablar, otros acentos, otras formas de llamar a las cosas, otros olores, sabores... He tenido la suerte de viajar por varios países, no tantos como quisiera, pero en definitiva que esa es una riqueza cultural enorme, vas llenando tu mochila de nuevos destinos y te das cuenta que después de cada viaje regresás cansado, pero renovado y con una gran sonrisa. Hace poco fui a Amsterdam en los Países Bajos, y esa ciudad me gustó mucho. Uno de los aspectos más cautivadores, además de sus canales y de sus bicletas, fue el hecho de ver que las personas sacaban sus sillas y sus mesas y se sentaban en las calles, como nosotros en Nicaragua que nos sentamos en las aceras de las casas. Yo juraba que ese tipo de cosas sólo se hacían e...

Campaña de sensibilización contra la desertificación.

Estudiante terminando su afiche. Jorge Vega ~ En esta ocasión les quiero compartir el trabajo realizado por mis estudiantes. Antes no acostumbraba hacerlo, pero desde hace algunos meses sentí que era una buena forma de dar a conocer parte del trabajo que ellos hacen, con la idea de valorar su progresión, creatividad y buen desempeño. La misión de la semana del eje temático: Sauver la planète, penser les futurs possibles , que en español sería→ Salvar al planeta, pensar en las soluciones posibles , era la siguiente: Para el día de la lucha contra la desertificación, prepara un afiche (campaña de sensibilización) con una imagen negativa (el problema del agua) y una imagen positiva (soluciones posibles) + un pequeño discurso que presenta la necesidad de tener acceso al agua para vivir. Y ahora, les comparto algunas fotos y videos, que son el resultado de dicha misión. ¡Un aplauso por el buen trabajo de los muchachos! 

Le Dernier Fakir (El último Faquir)

Por: Jorge Vega Hace unos meses trabajé con mis estudiantes de francés un cuento del escritor chileno Luis Sepúlveda. El título era Le Dernier Fakir (El último Faquir). El cuento habla sobre la amistad entre dos hombres; uno era el ¨proyecto¨ de faquir y el otro hombre era su, como él mismo se autoproclama,  mejor amigo. La historia es, según yo, muy conmovedora y realmente me impresionó mucho el final. Pero en esta ocasión no quiero hablar sobre la historia precisamente, sino sobre la enseñanza de haber trabajado este cuento con mis estudiantes. Cuando leí el cuento por primera vez pensé que no podía guardármelo para mí mismo y pensé que como a mí me había gustado y emocionado, seguramente pasaría lo mismo con mis estudiantes, pero no fue así. El día de la clase mientras leíamos el cuento y tratábamos de entender, los estudiantes no mostraban el mismo entusiasmo que yo, era claro que yo esperaba que causara el mismo impacto que en mí y por eso les pregunté repeti...

Españoles nos muestran su vida en Nicaragua

Por: Jorge Vega Me gusta ver programas de viajes. Entre mis programas favoritos estân: Latinos por el mundo, españoles en el mundo, madrileños por el mundo y todo lo que termine con “por el mundo”. En esta ocasiôn les presento el programa EM , Españoles en el Mundo, su cita fue nuestro paîs: Nicaragua . Para todos los que no han tenido la oportunidad de visitar la regiôn Centroamericana y mâs precisamente Nicaragua, aquí una probadita de lo que van a encontrar en la Nicaragua, Nicaragüita! ¡Dale pues!