Accéder au contenu principal

Viajando en América Central con pasaporte francés

 

Por: Jorge Vega |


Viajar con pasaporte francés, siendo Nicaragüense, puede tener ventajas, pero también tiene inconvenientes.

A como lo saben, para desplazarse por tierra, en Europa, no es necesario presentar el pasaporte o el documento de identidad en las fronteras, porque practicamente ya no existen. Hay ciertos puestos de aduana (como en Andorra), pero que no funcionan como puestos de migración y por lo tanto no hay que presentar nada y eso también quiere decir que no hay sellos (de entrada y/o salida) a los países de la Unión Europea.

La idea de viajar con el pasaporte francés para ir a América Central, fue principalmente, porque el primer destino era Costa Rica, y al viajar con el pasaporte francés, no hay que tener visa para entrar a Costa Rica. Si hubiera viajado con el pasaporte Nica, hubiera tenido que solicitar la visa a la Embajada Tica en París, algo que no me parecía lógico, ya que también cuento con el pasaporte francés.

Salir de Francia con el pasaporte francés, tiene sus ventajas, como por ejemplo pasar por el área de migración para pasaportes europeos, en el cual simplemente hay que escanear el pasaporte, ver la cámara y poner sus huellas digitales. Todo el proceso se hace de forma independiente, en total autonomía, lo cual puede hacer que el proceso sea súper rápido. Al finalizar, el oficial de migración (que está de frente) no te pone ningún sello, no te hace ninguna pregunta, no te pide el pasaporte ni nada, es como viajar en tren.

En los aeropuertos internacionales, el pasaporte francés puede facilitarte el paso, por así decirlo, porque uno es considerado como Europeo, pero en la frontera terrestre entre Costa Rica y Nicaragua fue diferente, porque por esa parte habitualmente pasan Nicas con pasaporte Nica o Tico y también Ticos con pasaporte Tico o Nica y también los extranjeros que van con sus respectivos pasaportes, pero al tratarse de una doble nacionalidad (Franco-Nica) en mi caso, lo convierte a uno en una especie de «caso aparte».

El trámite fue rápido, pero igual me solicitaron el pasaporte Nica. Seguramente el oficial de migración Tico quería asesorarse de que realmente tenía ambas nacionalidades.

Una vez estando en Nicaragua, presenté el pasaporte Nica, pero ellos necesitaban ver el sello de salida del territorio Tico y enconces tuve que presentar el pasaporte francés. Ellos no entendían por qué no tenía sello de salida de Francia en el pasaporte francés, y tuve que explicarles que era así, que al presentar un pasaporte del país, ellos no te ponían ni sello de entrada ni de salida, algo un poco curioso, según yo, porque no sé cómo saben quién salió o regresó al país, pero igual ellos tienen sus controles y sus mecanismos para saber eso.

Fue bastante interesante la experiencia viajando con el pasaporte francés, porque habitualmente viajo con el pasaporte Nica, y pues era la primera vez que tenía que pasar por Costa Rica y después ir a Nicaragua. Entiendo perfectamente que eso puede ser un poco confuso en ocasiones, pero por suerte todo salió súper bien. Los oficiales de migración de América Central están súper bien formados y siempre están dispuestos a ayudarle a uno.

En los próximos posts hablaré sobre el viaje que hicimos estando en Costa Rica y Nicaragua. Iré revelando, poco a poco, la experiencia vivida. De momento es mucha información y creo que irá saliendo poco a poco.


¡Nos vemos en la próxima entrada!

Seguí leyendo ↓

Un pedacito de mi experiencia migratoria

  Por: Jorge VEGA| Actualmente estoy trabajando el eje cultural Identidades e intercambios, y el tema principal es el viaje con todas sus formas, lo cual incluye también las fronteras, así como el tema de la migración o expatriación. Aproveché que en el 2017 le hice una entrevista a la Ninoska sobre su experiencia viviendo en el extranjero*, para que los estudiantes pudieran hacerle diferentes preguntas sobre su proceso, adaptación y también para que nos compartiera su visión del viaje.                                                      Foto brindada por Ninoska Mejía.  A continuación las preguntas hechas por los estudiantes, así como las respuestas de Ninoska ↓ 1) ¿Cómo fue tu adaptación en Alemania?, ¿Duró mucho tiempo? = O sea, quieren saber si te costó adaptarte al país. → Mi adaptación en Alemania fue, al inicio, bastant...

De Tipitapa a Göttingen, Alemania!

Jorge VEGA ~ Ninoska Mejía, una joven de Tipitapa (Nicaragua) y voluntaria del proyecto comunitario La Casita del árbol , estuvo durante un año en Alemania, y en esta breve entrevista nos comparte sus impresiones sobre esa inolvidable experiencia.    Ninoska confiesa que tiene una mezcla de sentimientos; por una parte está feliz de regresar a Nicaragua y poder ver a su familia, amigos, defender su tesis en la Universidad, poder comer cosas del país, visitar diferentes ciudades, en fin, regresar a su tierra, y por otra parte, está un poco triste de dejar a los amigos que hizo durante su estadía en Göttingen(Alemania) y nos dice que seguramente le harán falta muchas cosas de ese país que le abrió sus puertas. Ella está segura que extrañará el invierno y la nieve de Alemania; su segundo país.    Ninoska aceptó responder a algunas preguntas que le hice, para que compartiera con nosotros su experiencia durante este año de voluntariado en...

El Viaje a Nantes (VAN), edición 2025

Por : Jorge VEGA| Ya llegó el verano a Francia y con él, como cada año, llega también El Viaje a Nantes , conocido popularmente como el VAN, y que en esta ocasión fue bautizado como L'Étrange été (Un verano ''Extraño''). ¿Qué es el ''Viaje a Nantes''? Me pregunta la Mayu, una amiga Nicaragüense que está de vacaciones con sus hijos en Francia y que estuvo de paso por Nantes. El viaje a Nantes , es la promoción del turismo de la ciudad. La idea es que los turistas nacionales e internacionales, vengan a visitar la ciudad de los Duques de Bretaña. ¿Por qué venir a Nantes en verano ? Porque de ese modo tanto los turistas locales como internacionales pueden ver, del 28 de junio al 31 de agosto del 2025, el arte contemporáneo en el espacio público (calles, plazas, parques), así como asistir a grandes exposiciones y eventos al aire libre como, por ejemplo, proyecciones de películas, festivales, conciertos gratuitos ( ''Aux heures d'été'...

Amsterdam, la capital de colores

Jorge Vega~ Me gusta viajar. Esa es una de las cosas que más me gustan. Me gusta viajar, porque al viajar conocés otras cosas, ves formas diferentes de hacer las cosas, escuchás otro idioma o si es tu mismo idioma escuchás otras formas de hablar, otros acentos, otras formas de llamar a las cosas, otros olores, sabores... He tenido la suerte de viajar por varios países, no tantos como quisiera, pero en definitiva que esa es una riqueza cultural enorme, vas llenando tu mochila de nuevos destinos y te das cuenta que después de cada viaje regresás cansado, pero renovado y con una gran sonrisa. Hace poco fui a Amsterdam en los Países Bajos, y esa ciudad me gustó mucho. Uno de los aspectos más cautivadores, además de sus canales y de sus bicletas, fue el hecho de ver que las personas sacaban sus sillas y sus mesas y se sentaban en las calles, como nosotros en Nicaragua que nos sentamos en las aceras de las casas. Yo juraba que ese tipo de cosas sólo se hacían e...