Accéder au contenu principal

¡Echémosle la vaca!



Si escucháramos a un francés hablando en español, diciendo que no sabe qué va a pedir para comer, que necesita reflexionar, nos quedaríamos asombrados, ya que en español, ese verbo es más intenso que en francés. En español, un: “¡No sé qué voy a comer, voy a pensarlo!”, nos sobra y basta.

Para un nicaragüense común, reflexionar implica mucho más que sólo pensar; los momentos de reflexión, son momentos de paz en donde se trata de encontrar alguna enseñanza de lo aprendido o vivido. Según el Diccionario en línea de la Real Academia Española (DRAE), reflexionar significa: considerar nueva o detenidamente algo. El diccionario nos da la definición del uso de esta palabra en español, que es su razón de ser, y no en francés, pero traducir una palabra es súper fácil, entenderla en el contexto que se esté utilizando es un poco más experimental. Uno debe hacer la búsqueda para entender la mentalidad de los hablantes, en este caso, se debe consultar sitios de definición en francés, como le Centre National de Ressources Textuelles et Lexicales (CNRTL), o centro nacional de recursos textuales y lexicales en nuestro idioma.

El uso del verbo reflexionar en francés es variable y se asemeja al uso que le damos en español, pero en el ejemplo antes mencionado, el significado se acerca más a la idea de pensar.

Lo que pretendo con ese ejemplo, es reconocer al lector en el papel del receptor, quien es además el emisor vivo del idioma. Creo que no importa lo correcto o incorrecto que se hable, mientras un grupo de individuos manejen el mismo código y lo entiendan así, la función de la comunicación se cumplirá.

Es sabido que cuando estamos en contacto con un nuevo idioma, siempre estamos tratando de ver el lado lógico de las estructuras de las frases y de las palabras utilizadas. En nuestra reflexión, el referente es nuestra manera de hablar, porque esa manera es la que mejor conocemos y por lo tanto es la primeramente aceptada. Como es nuestra manera de hablar de todos los días, nos acostumbramos y es tildado de “normal”, eso evita asombrarnos de la manera en la que lo hacemos, pero si de vez en cuando nos damos unos pequeños minutos para pensar y reflexionar sobre las palabras, y en especial ciertas frases que utilizamos, podríamos sorprendernos y de qué manera!

Para muestra, un ejemplo: el lunes por la mañana, estaba en las cercanías de un mercado, todo funcionaba de la manera habitual; gente entrando y saliendo, los vendedores ofreciendo sus productos, la gente comprando, quejándose del fuerte calor que hacía, en fin todo lo que se acostumbra ver en un mercado, en eso pasan dos señoras y una de ellas iba diciendo: ¿Viste cómo la malmataron 1?, pues sí, lo que pasa es que le echaron la vaca ¿Le echaron la qué?, la vaca señor, la vaca!


“Echarle la vaca a alguien o algo”

No sé de dónde proviene tan particular aseveración, pero ya le hemos sentido saborcito, no es novedoso para un nica (y entiendo que en Honduras también se usa) entender el significado de esa frase, y como es de uso común o popular como lo llaman en los diccionarios, pues está presente en nuestro registro de idioma.
Veamos pues ¿Qué es echar la vaca?

Viéndolo desde el lado positivo, significa trabajar en conjunto, en equipo, juntos hacia el mismo objetivo, unir esfuerzos para lograr algo, jamás de manera individual, siempre en binomios o más. Su uso no queda aislado en el lenguaje popular, hace presencia incluso en medios periodísticos, en ocasiones incluso como título del artículo, ejemplo de eso:

‘Echarle la vaca’ al pleito con Colombia”, Ortega dice que le “echan la vaca” a Nicaragua, Boaco le echa la vaca al dengue, Luis Enrique Calderón, "Echándole la Vaca" y quién sabe cuántos otros títulos más!

Pues sí, en nuestra simpática manera de hablar, hay muchísimas frases y expresiones populares, tantas que a mí no se me haría nada fácil mencionarlas, pero en definitiva, que en este tipo de situaciones, tratar de explicar este prototipo de expresiones resulta ser algo pesado, una sola persona no bastaría, sin duda alguna que para lograrlo habría que echarle la vaca!


_____________________________________________________________________________________

Definiciones según el Vocabulario Popular Nicaragüense, por Rabella y Pallais.
Malmatar 1: herir de gravedad.

Seguí leyendo ↓

Corriendo bajo la lluvia

  Por : Jorge VEGA| Me acuerdo que cuando estaba chavalo*, me ponía a jugar con mis amigos y cuando se ponía a llover, nosotros nos poníamos a cantar una canción típica para ese tipo de situaciones : ¡Que llueva, que llueva La Virgen de la Cueva Los pajaritos cantan, La luna se levanta. ¡Que sí, que no, que caiga el chaparrón! Cantábamos eso y nos íbamos corriendo desde el barrio hasta Los Termales de Tipitapa** . Estamos hablando de una distancia de aproximadamente unas 15 cuadras (1500 metros) las que teníamos que correr. La idea era llegar a la meta (Los Termales) antes de que dejara de llover. Corríamos súper rápido y a veces cuando llegábamos a la meta, seguía lloviendo y eso significaba que habíamos ganado. En otras ocasiones la lluvia no era tan fuerte (o nosotros no corríamos tan rápido) y entonces nosotros llegábamos a la meta y ya había dejado de llover y nosotros interpretábamos eso como que habíamos perdido. Aclaro que no se trataba de una competencia. La idea no e...

Amsterdam, la capital de colores

Jorge Vega~ Me gusta viajar. Esa es una de las cosas que más me gustan. Me gusta viajar, porque al viajar conocés otras cosas, ves formas diferentes de hacer las cosas, escuchás otro idioma o si es tu mismo idioma escuchás otras formas de hablar, otros acentos, otras formas de llamar a las cosas, otros olores, sabores... He tenido la suerte de viajar por varios países, no tantos como quisiera, pero en definitiva que esa es una riqueza cultural enorme, vas llenando tu mochila de nuevos destinos y te das cuenta que después de cada viaje regresás cansado, pero renovado y con una gran sonrisa. Hace poco fui a Amsterdam en los Países Bajos, y esa ciudad me gustó mucho. Uno de los aspectos más cautivadores, además de sus canales y de sus bicletas, fue el hecho de ver que las personas sacaban sus sillas y sus mesas y se sentaban en las calles, como nosotros en Nicaragua que nos sentamos en las aceras de las casas. Yo juraba que ese tipo de cosas sólo se hacían e...

Un pedacito de mi experiencia migratoria

  Por: Jorge VEGA| Actualmente estoy trabajando el eje cultural Identidades e intercambios, y el tema principal es el viaje con todas sus formas, lo cual incluye también las fronteras, así como el tema de la migración o expatriación. Aproveché que en el 2017 le hice una entrevista a la Ninoska sobre su experiencia viviendo en el extranjero*, para que los estudiantes pudieran hacerle diferentes preguntas sobre su proceso, adaptación y también para que nos compartiera su visión del viaje.                                                      Foto brindada por Ninoska Mejía.  A continuación las preguntas hechas por los estudiantes, así como las respuestas de Ninoska ↓ 1) ¿Cómo fue tu adaptación en Alemania?, ¿Duró mucho tiempo? = O sea, quieren saber si te costó adaptarte al país. → Mi adaptación en Alemania fue, al inicio, bastant...

Campaña de sensibilización contra la desertificación.

Estudiante terminando su afiche. Jorge Vega ~ En esta ocasión les quiero compartir el trabajo realizado por mis estudiantes. Antes no acostumbraba hacerlo, pero desde hace algunos meses sentí que era una buena forma de dar a conocer parte del trabajo que ellos hacen, con la idea de valorar su progresión, creatividad y buen desempeño. La misión de la semana del eje temático: Sauver la planète, penser les futurs possibles , que en español sería→ Salvar al planeta, pensar en las soluciones posibles , era la siguiente: Para el día de la lucha contra la desertificación, prepara un afiche (campaña de sensibilización) con una imagen negativa (el problema del agua) y una imagen positiva (soluciones posibles) + un pequeño discurso que presenta la necesidad de tener acceso al agua para vivir. Y ahora, les comparto algunas fotos y videos, que son el resultado de dicha misión. ¡Un aplauso por el buen trabajo de los muchachos!