Accéder au contenu principal

Un pedacito de mi experiencia migratoria

 



Por: Jorge VEGA|


Actualmente estoy trabajando el eje cultural Identidades e intercambios, y el tema principal es el viaje con todas sus formas, lo cual incluye también las fronteras, así como el tema de la migración o expatriación.


Aproveché que en el 2017 le hice una entrevista a la Ninoska sobre su experiencia viviendo en el extranjero*, para que los estudiantes pudieran hacerle diferentes preguntas sobre su proceso, adaptación y también para que nos compartiera su visión del viaje.

                                                     Foto brindada por Ninoska Mejía. 


A continuación las preguntas hechas por los estudiantes, así como las respuestas de Ninoska ↓

1) ¿Cómo fue tu adaptación en Alemania?, ¿Duró mucho tiempo? = O sea, quieren saber si te costó adaptarte al país.

Mi adaptación en Alemania fue, al inicio, bastante difícil, y podría decir que duró alrededor de 6 meses, pues llegué a Alemania en el período de invierno y hacía mucho frío, no entendía el idioma alemán, y además me sentía bastante sola y con muchas cosas que eran diferentes a mi país.


2)¿Qué diferencias culturales grandes hay entre Nicaragua y Alemania?

Hay muchas diferencias culturales entre Nicaragua y Alemania, pero desde mi punto de vista, las más grandes son: el idioma, que es totalmente diferente, el alemán con el español. La segunda, es la gastronomía. La tercera, para mí, es que hay muchas reglas para todo; por ejemplo, para separar la basura, hay reglas específicas, entonces todo era nuevo, y la última que podría decir, es que las personas tienen poco o casi nada de contacto físico con otras personas.


3)¿Cómo fue tu regreso a Nicaragua?, ¿Qué hiciste?

Cuando regresé a Nicaragua, después de un voluntariado social en Alemania, en Nicaragua, en mi regreso, lo que (ce que) hice fue ver a amigos, ver a familia y también comer mucha comida Nicaragüense e ir a la playa. Luego terminé mis estudios en Nicaragua, de Recursos Naturales, terminé mi tesis y luego empecé a preparar documentos , porque quería regresar a Alemania para estudiar.


4)¿Es fácil integrarse con la gente de Alemania?

No realmente, primero porque está la barrera del idioma, y si no sabes el idioma es más difícil. Segundo que las diferencias culturales también son una gran barrera, entonces se necesita algo de tiempo, para poderte integrar.


5)¿La vida es mejor/peor en Alemania/Nicaragua?

La comparación es bastante difícil, pues ambos tienen muchas cosas importantes para la vida. Por ejemplo, en Alemania hay un mejor sistema económico, hay un mejor sistema de educación, entre otras cosas, y eso mejora tu estilo de vida, y por otra parte en Nicaragua, hay también este calor humano, hay también esta solidaridad, esta esencia de todo lo que es importante en la vida; la familia los valores, la solidaridad es más fuerte, es más pronunciada, entonces creo que compararlos no podría, sino decir que cada país tiene cosas muy positivas y cosas también muy negativas.


6)¿Tu estilo de vida es mejor que antes o no?, ¿Por qué?

Sí, realmente sí, porque en Alemania he tenido la oportunidad de mejorar en muchos aspectos de mi vida, por ejemplo en el aspecto educativo, en el aspecto de la salud, con seguros médicos... En el aspecto de poder conectar con otros proyectos, con otra gente de diferentes países, porque es una ciudad en Göttingen donde vivo, multicultural, y esto me ha permitido poder conectarme con otra gente y así seguir trabajando en proyectos de diferentes temáticas importantes, como cultura, arte, etc...


7)¿Te gustaría viajar otra vez lejos de tu familia?

Creo que nunca se quiere viajar lejos de la familia, pero también quiero experimentar y vivir experiencias con otras culturas, con otros idiomas y con otras formas de vida de otras personas, convivir y vivir esas experiencias, entonces creo que para lograr eso, sí tendría que continuar viajando un poco lejos de mi familia y luego regresar con ellos.


8)¿Te gustaría ir/ venir a Francia?

Sí, me gustaría volver a Francia, porque estuve ya en Francia algunas veces, en la ciudad de Lyon, y me gustaría volver para conocer otras ciudades como París, como Nantes, entre otras...


9)¿Aún tienes contacto con tus amigos de Alemania/ Nicaragua?

No con todos directamente, pues son muchas personas, y es difícil tener contacto tan seguido con todas, pero con muchas personas todavía seguimos escribiéndonos, hablando por teléfono y sí, hay contacto.


10)¿De dónde viene tu nombre de pila?

Bueno, me han explicado que viene de Rusia. Ninoska es el diminutivo del nombre Nina en Rusia.


11)¿Tuviste que hacer exámenes como el "Test of English as a Foreign Language" u otro tipo de exámenes antes de irte a Alemania?

Al inicio no, solamente hice el examen nivel A2, y luego fui a Alemania y estudié alemán, y después hice el examen de nivel C1 para poder entrar a la universidad.


****

¡Muchísimas gracias Ninoska por haber respondido a nuestras preguntas!

                                            Vistas de Senegal. Foto brindada por Ninoska Mejía. 


Nota:

Ninoska estaba en Senegal (África), como embajadora del proyecto "La Langue des Oiseaux" (Diversidad, Migración, Cultura y Arte), dentro del programa Erasmus+ de la Unión Europea, cuando hizo el vídeo para responder a las preguntas hechas por mis alumnos. 

                                                      Vistas de Senegal. Foto brindada por Ninoska Mejía. 

Artículo relacionado ↓

De Tipitapa a Göttingen, Alemania! (espacioazul2050.blogspot.com)

Seguí leyendo ↓

Campaña de sensibilización contra la desertificación.

Estudiante terminando su afiche. Jorge Vega ~ En esta ocasión les quiero compartir el trabajo realizado por mis estudiantes. Antes no acostumbraba hacerlo, pero desde hace algunos meses sentí que era una buena forma de dar a conocer parte del trabajo que ellos hacen, con la idea de valorar su progresión, creatividad y buen desempeño. La misión de la semana del eje temático: Sauver la planète, penser les futurs possibles , que en español sería→ Salvar al planeta, pensar en las soluciones posibles , era la siguiente: Para el día de la lucha contra la desertificación, prepara un afiche (campaña de sensibilización) con una imagen negativa (el problema del agua) y una imagen positiva (soluciones posibles) + un pequeño discurso que presenta la necesidad de tener acceso al agua para vivir. Y ahora, les comparto algunas fotos y videos, que son el resultado de dicha misión. ¡Un aplauso por el buen trabajo de los muchachos! 

¿Qué ruta pasa por el Hospital Militar?

¿Qué ruta pasa por el Hospital Militar? Jorge VEGA Nuestro sistema de transporte está limitado a los conocimientos de los mismos pobladores, conductores de buses y vendedores quienes pueden ayudarte o no a encontrar el bus correcto para que te lleve al sitio que necesitás. Parece mentira, pero dicho sistema te ayuda y “resuelve”, y en el caso de andar perdido, pues le preguntás a alguien; “señor, qué ruta pasa por el....?, y listo, como somos gente muy amable, incluso vamos a dar una respuesta, aunque en ocasiones no sepamos la misma. Estando en Francia, país que cuenta con un sistema de buses muy desarrollado, con estructuras fijas (horarios, destino de líneas, planos de destinos), se me hacía fácil perderme. Parece ilógico, pero es así, al estar acostumbrado a preguntar nos empezamos a hacer dependientes de los demás, no creo que sea malo, pero en ciertos momentos del día y con las preocupaciones de los nuevos tiempos creo que un pequeño “gran” cambio nos ayudaría y desarrollaría el ...

Amsterdam, la capital de colores

Jorge Vega~ Me gusta viajar. Esa es una de las cosas que más me gustan. Me gusta viajar, porque al viajar conocés otras cosas, ves formas diferentes de hacer las cosas, escuchás otro idioma o si es tu mismo idioma escuchás otras formas de hablar, otros acentos, otras formas de llamar a las cosas, otros olores, sabores... He tenido la suerte de viajar por varios países, no tantos como quisiera, pero en definitiva que esa es una riqueza cultural enorme, vas llenando tu mochila de nuevos destinos y te das cuenta que después de cada viaje regresás cansado, pero renovado y con una gran sonrisa. Hace poco fui a Amsterdam en los Países Bajos, y esa ciudad me gustó mucho. Uno de los aspectos más cautivadores, además de sus canales y de sus bicletas, fue el hecho de ver que las personas sacaban sus sillas y sus mesas y se sentaban en las calles, como nosotros en Nicaragua que nos sentamos en las aceras de las casas. Yo juraba que ese tipo de cosas sólo se hacían e...

Le Dernier Fakir (El último Faquir)

Por: Jorge Vega Hace unos meses trabajé con mis estudiantes de francés un cuento del escritor chileno Luis Sepúlveda. El título era Le Dernier Fakir (El último Faquir). El cuento habla sobre la amistad entre dos hombres; uno era el ¨proyecto¨ de faquir y el otro hombre era su, como él mismo se autoproclama,  mejor amigo. La historia es, según yo, muy conmovedora y realmente me impresionó mucho el final. Pero en esta ocasión no quiero hablar sobre la historia precisamente, sino sobre la enseñanza de haber trabajado este cuento con mis estudiantes. Cuando leí el cuento por primera vez pensé que no podía guardármelo para mí mismo y pensé que como a mí me había gustado y emocionado, seguramente pasaría lo mismo con mis estudiantes, pero no fue así. El día de la clase mientras leíamos el cuento y tratábamos de entender, los estudiantes no mostraban el mismo entusiasmo que yo, era claro que yo esperaba que causara el mismo impacto que en mí y por eso les pregunté repeti...