Accéder au contenu principal

Circos de pueblo.





Por: Jorge Vega



He leído cuentos sobre circos que van a los pueblos y al leerlos recuerdo fácilmente mi niñez, porque a pesar de haber nacido en la capital, me crié en un pueblo que en algún tiempo fue pobre y pequeño, después de unos años se le fue uno de los males: ser pequeño, pero aún nos queda el primero.

Cada pueblo tiene su origen, supongo que algunos más interesantes que otros, el mío no puede pasar desapercibido porque se desarrolló en extensión gracias a los terremotos que sacudieron la que entonces era, según me cuentan, una de las capitales más prósperas de la región.

Recuerdo perfectamente los primeros circos que visité; ninguno tenía carpa y todos los presentes nos volvíamos “artistas del equilibrio” maniobrando en las bancas para sentarse y tratar de no caer. 

Como en todo circo, pienso, las atracciones siempre eran los animales, creo que sin importar si se trata de un pueblo pequeño y pobre o grande y próspero, los animales siempre juegan un papel importante, nos permiten “entrar” en su mundo y que ellos, gracias a su domador, entren al nuestro, aunque definitivamente quienes salimos ganando somos nosotros, porque tenemos diversión y seguimos siendo libres, en cambio ellos pierden su libertad y pasan a obedecer para comer.

“¡¡¡Sean todos bienvenidos al circo…en esta ciudad no hay diversión para niños, qué alegre que ya está aquí el circo, para alegrar a los niños!!!” anunciaba alegremente el presentador de la noche, lo curioso de la “diversión para niños” es que empezó con una danza de 5 mujeres en traje de baño, quizás la idea era despertar a los pequeños que ya siento tan tarde, como las 8 de la noche, empezaban a presentar muestras de cansancio.

Seguramente es por la edad, tengo más de 25 años o bien por la costumbre de ver casi siempre los mismos números  artísticos que no sentí la emoción que sentía antes, pensé que era sólo yo, pero al ver a las demás personas “mayores” descubrí que les costaba mucho trabajo estar ahí, pienso que lo hacían por sus hijos o familiares menores de edad quienes sí estaban muy entusiasmados.

Llegado el momento de las risas, risas y más risas, hicieron aparición los payasos, quienes empezaron un diálogo haciendo referencia a situaciones sexuales “ocultas”, por ejemplo cuando un payaso le pide la argolla, en sentido de un anillo, a otro payaso, sólo que para nosotros esa palabra es de doble sentido, a pesar de eso la gran mayoría se mostró muy complaciente y todos sin distinción soltaban las carcajadas, adultos y niños, en esos momentos me puse a pensar que esos mismos chistes que ahora me chocaban por su contenido sexual, seguramente fueron los mismos que escuchaba cuando era niño, pero por el poder de la inocencia dejé pasar y reí como los demás niños presentes bajo la carpa.

No recuerdo mucho los números artísticos que vi, lo que sí recuerdo es que después de cada dos artistas, había una muchacha en un diminuto traje y que salía a bailar y la manera de realizar el baile no estaba, honestamente, dedicada a un público infantil. Seguramente esto debe hacerse para mantener la atención de los adultos.

No digo que todos los circos sean igual al que visité hace unos días en mi pueblo y tampoco que se parezcan a aquéllos que visité durante mi infancia, hay circos de mucha y buena calidad, lo triste es que a nosotros, en nuestro pueblo, nos toque presenciar este tipo de “diversión”, que cada vez pienso más, definitivamente no es para niños.

Seguí leyendo ↓

Amsterdam, la capital de colores

Jorge Vega~ Me gusta viajar. Esa es una de las cosas que más me gustan. Me gusta viajar, porque al viajar conocés otras cosas, ves formas diferentes de hacer las cosas, escuchás otro idioma o si es tu mismo idioma escuchás otras formas de hablar, otros acentos, otras formas de llamar a las cosas, otros olores, sabores... He tenido la suerte de viajar por varios países, no tantos como quisiera, pero en definitiva que esa es una riqueza cultural enorme, vas llenando tu mochila de nuevos destinos y te das cuenta que después de cada viaje regresás cansado, pero renovado y con una gran sonrisa. Hace poco fui a Amsterdam en los Países Bajos, y esa ciudad me gustó mucho. Uno de los aspectos más cautivadores, además de sus canales y de sus bicletas, fue el hecho de ver que las personas sacaban sus sillas y sus mesas y se sentaban en las calles, como nosotros en Nicaragua que nos sentamos en las aceras de las casas. Yo juraba que ese tipo de cosas sólo se hacían e...

Campaña de sensibilización contra la desertificación.

Estudiante terminando su afiche. Jorge Vega ~ En esta ocasión les quiero compartir el trabajo realizado por mis estudiantes. Antes no acostumbraba hacerlo, pero desde hace algunos meses sentí que era una buena forma de dar a conocer parte del trabajo que ellos hacen, con la idea de valorar su progresión, creatividad y buen desempeño. La misión de la semana del eje temático: Sauver la planète, penser les futurs possibles , que en español sería→ Salvar al planeta, pensar en las soluciones posibles , era la siguiente: Para el día de la lucha contra la desertificación, prepara un afiche (campaña de sensibilización) con una imagen negativa (el problema del agua) y una imagen positiva (soluciones posibles) + un pequeño discurso que presenta la necesidad de tener acceso al agua para vivir. Y ahora, les comparto algunas fotos y videos, que son el resultado de dicha misión. ¡Un aplauso por el buen trabajo de los muchachos! 

Le Dernier Fakir (El último Faquir)

Por: Jorge Vega Hace unos meses trabajé con mis estudiantes de francés un cuento del escritor chileno Luis Sepúlveda. El título era Le Dernier Fakir (El último Faquir). El cuento habla sobre la amistad entre dos hombres; uno era el ¨proyecto¨ de faquir y el otro hombre era su, como él mismo se autoproclama,  mejor amigo. La historia es, según yo, muy conmovedora y realmente me impresionó mucho el final. Pero en esta ocasión no quiero hablar sobre la historia precisamente, sino sobre la enseñanza de haber trabajado este cuento con mis estudiantes. Cuando leí el cuento por primera vez pensé que no podía guardármelo para mí mismo y pensé que como a mí me había gustado y emocionado, seguramente pasaría lo mismo con mis estudiantes, pero no fue así. El día de la clase mientras leíamos el cuento y tratábamos de entender, los estudiantes no mostraban el mismo entusiasmo que yo, era claro que yo esperaba que causara el mismo impacto que en mí y por eso les pregunté repeti...

Tú apareciste en Francia, México,Portugal...

Vista de la gruta de Lourdes. Jorge Vega ~ Hace unos años leí el reportaje de una amiga nicaragüense, periodista, que había estado en Lourdes, Francia. A pesar de haber estado en Francia en varias ocasiones, yo no había tenido la oportunidad de visitar Lourdes , así que ese primer viaje a Lourdes lo hice a través de la lectura del reportaje de mi amiga. Me gusta viajar y conocer otros lugares, otros países, pero es cierto que muchos de los viajes que hacemos se hacen a través de la lectura también. Me ha pasado que he leído algo en algún momento de mi vida y eso me ha dado la inspiración para poder después materializar dichos proyectos. El viaje a Lourdes lo hice este año, hace un mes. Estaba en el sur de Francia, en Saint-Jean-Pied-de-Port y la ciudad de Lourdes estaba a tan sólo una hora y media de distancia, así que era el momento idóneo para hacer la visita. Lourdes es una ciudad con mucha religiosidad, la Virgen apareció en este pueblo en varias...