Accéder au contenu principal

Circos de pueblo.





Por: Jorge Vega



He leído cuentos sobre circos que van a los pueblos y al leerlos recuerdo fácilmente mi niñez, porque a pesar de haber nacido en la capital, me crié en un pueblo que en algún tiempo fue pobre y pequeño, después de unos años se le fue uno de los males: ser pequeño, pero aún nos queda el primero.

Cada pueblo tiene su origen, supongo que algunos más interesantes que otros, el mío no puede pasar desapercibido porque se desarrolló en extensión gracias a los terremotos que sacudieron la que entonces era, según me cuentan, una de las capitales más prósperas de la región.

Recuerdo perfectamente los primeros circos que visité; ninguno tenía carpa y todos los presentes nos volvíamos “artistas del equilibrio” maniobrando en las bancas para sentarse y tratar de no caer. 

Como en todo circo, pienso, las atracciones siempre eran los animales, creo que sin importar si se trata de un pueblo pequeño y pobre o grande y próspero, los animales siempre juegan un papel importante, nos permiten “entrar” en su mundo y que ellos, gracias a su domador, entren al nuestro, aunque definitivamente quienes salimos ganando somos nosotros, porque tenemos diversión y seguimos siendo libres, en cambio ellos pierden su libertad y pasan a obedecer para comer.

“¡¡¡Sean todos bienvenidos al circo…en esta ciudad no hay diversión para niños, qué alegre que ya está aquí el circo, para alegrar a los niños!!!” anunciaba alegremente el presentador de la noche, lo curioso de la “diversión para niños” es que empezó con una danza de 5 mujeres en traje de baño, quizás la idea era despertar a los pequeños que ya siento tan tarde, como las 8 de la noche, empezaban a presentar muestras de cansancio.

Seguramente es por la edad, tengo más de 25 años o bien por la costumbre de ver casi siempre los mismos números  artísticos que no sentí la emoción que sentía antes, pensé que era sólo yo, pero al ver a las demás personas “mayores” descubrí que les costaba mucho trabajo estar ahí, pienso que lo hacían por sus hijos o familiares menores de edad quienes sí estaban muy entusiasmados.

Llegado el momento de las risas, risas y más risas, hicieron aparición los payasos, quienes empezaron un diálogo haciendo referencia a situaciones sexuales “ocultas”, por ejemplo cuando un payaso le pide la argolla, en sentido de un anillo, a otro payaso, sólo que para nosotros esa palabra es de doble sentido, a pesar de eso la gran mayoría se mostró muy complaciente y todos sin distinción soltaban las carcajadas, adultos y niños, en esos momentos me puse a pensar que esos mismos chistes que ahora me chocaban por su contenido sexual, seguramente fueron los mismos que escuchaba cuando era niño, pero por el poder de la inocencia dejé pasar y reí como los demás niños presentes bajo la carpa.

No recuerdo mucho los números artísticos que vi, lo que sí recuerdo es que después de cada dos artistas, había una muchacha en un diminuto traje y que salía a bailar y la manera de realizar el baile no estaba, honestamente, dedicada a un público infantil. Seguramente esto debe hacerse para mantener la atención de los adultos.

No digo que todos los circos sean igual al que visité hace unos días en mi pueblo y tampoco que se parezcan a aquéllos que visité durante mi infancia, hay circos de mucha y buena calidad, lo triste es que a nosotros, en nuestro pueblo, nos toque presenciar este tipo de “diversión”, que cada vez pienso más, definitivamente no es para niños.

Seguí leyendo ↓

Un pedacito de mi experiencia migratoria

  Por: Jorge VEGA| Actualmente estoy trabajando el eje cultural Identidades e intercambios, y el tema principal es el viaje con todas sus formas, lo cual incluye también las fronteras, así como el tema de la migración o expatriación. Aproveché que en el 2017 le hice una entrevista a la Ninoska sobre su experiencia viviendo en el extranjero*, para que los estudiantes pudieran hacerle diferentes preguntas sobre su proceso, adaptación y también para que nos compartiera su visión del viaje.                                                      Foto brindada por Ninoska Mejía.  A continuación las preguntas hechas por los estudiantes, así como las respuestas de Ninoska ↓ 1) ¿Cómo fue tu adaptación en Alemania?, ¿Duró mucho tiempo? = O sea, quieren saber si te costó adaptarte al país. → Mi adaptación en Alemania fue, al inicio, bastant...

De Tipitapa a Göttingen, Alemania!

Jorge VEGA ~ Ninoska Mejía, una joven de Tipitapa (Nicaragua) y voluntaria del proyecto comunitario La Casita del árbol , estuvo durante un año en Alemania, y en esta breve entrevista nos comparte sus impresiones sobre esa inolvidable experiencia.    Ninoska confiesa que tiene una mezcla de sentimientos; por una parte está feliz de regresar a Nicaragua y poder ver a su familia, amigos, defender su tesis en la Universidad, poder comer cosas del país, visitar diferentes ciudades, en fin, regresar a su tierra, y por otra parte, está un poco triste de dejar a los amigos que hizo durante su estadía en Göttingen(Alemania) y nos dice que seguramente le harán falta muchas cosas de ese país que le abrió sus puertas. Ella está segura que extrañará el invierno y la nieve de Alemania; su segundo país.    Ninoska aceptó responder a algunas preguntas que le hice, para que compartiera con nosotros su experiencia durante este año de voluntariado en...

El Viaje a Nantes (VAN), edición 2025

Por : Jorge VEGA| Ya llegó el verano a Francia y con él, como cada año, llega también El Viaje a Nantes , conocido popularmente como el VAN, y que en esta ocasión fue bautizado como L'Étrange été (Un verano ''Extraño''). ¿Qué es el ''Viaje a Nantes''? Me pregunta la Mayu, una amiga Nicaragüense que está de vacaciones con sus hijos en Francia y que estuvo de paso por Nantes. El viaje a Nantes , es la promoción del turismo de la ciudad. La idea es que los turistas nacionales e internacionales, vengan a visitar la ciudad de los Duques de Bretaña. ¿Por qué venir a Nantes en verano ? Porque de ese modo tanto los turistas locales como internacionales pueden ver, del 28 de junio al 31 de agosto del 2025, el arte contemporáneo en el espacio público (calles, plazas, parques), así como asistir a grandes exposiciones y eventos al aire libre como, por ejemplo, proyecciones de películas, festivales, conciertos gratuitos ( ''Aux heures d'été'...

Amsterdam, la capital de colores

Jorge Vega~ Me gusta viajar. Esa es una de las cosas que más me gustan. Me gusta viajar, porque al viajar conocés otras cosas, ves formas diferentes de hacer las cosas, escuchás otro idioma o si es tu mismo idioma escuchás otras formas de hablar, otros acentos, otras formas de llamar a las cosas, otros olores, sabores... He tenido la suerte de viajar por varios países, no tantos como quisiera, pero en definitiva que esa es una riqueza cultural enorme, vas llenando tu mochila de nuevos destinos y te das cuenta que después de cada viaje regresás cansado, pero renovado y con una gran sonrisa. Hace poco fui a Amsterdam en los Países Bajos, y esa ciudad me gustó mucho. Uno de los aspectos más cautivadores, además de sus canales y de sus bicletas, fue el hecho de ver que las personas sacaban sus sillas y sus mesas y se sentaban en las calles, como nosotros en Nicaragua que nos sentamos en las aceras de las casas. Yo juraba que ese tipo de cosas sólo se hacían e...