Accéder au contenu principal

Circos de pueblo.





Por: Jorge Vega



He leído cuentos sobre circos que van a los pueblos y al leerlos recuerdo fácilmente mi niñez, porque a pesar de haber nacido en la capital, me crié en un pueblo que en algún tiempo fue pobre y pequeño, después de unos años se le fue uno de los males: ser pequeño, pero aún nos queda el primero.

Cada pueblo tiene su origen, supongo que algunos más interesantes que otros, el mío no puede pasar desapercibido porque se desarrolló en extensión gracias a los terremotos que sacudieron la que entonces era, según me cuentan, una de las capitales más prósperas de la región.

Recuerdo perfectamente los primeros circos que visité; ninguno tenía carpa y todos los presentes nos volvíamos “artistas del equilibrio” maniobrando en las bancas para sentarse y tratar de no caer. 

Como en todo circo, pienso, las atracciones siempre eran los animales, creo que sin importar si se trata de un pueblo pequeño y pobre o grande y próspero, los animales siempre juegan un papel importante, nos permiten “entrar” en su mundo y que ellos, gracias a su domador, entren al nuestro, aunque definitivamente quienes salimos ganando somos nosotros, porque tenemos diversión y seguimos siendo libres, en cambio ellos pierden su libertad y pasan a obedecer para comer.

“¡¡¡Sean todos bienvenidos al circo…en esta ciudad no hay diversión para niños, qué alegre que ya está aquí el circo, para alegrar a los niños!!!” anunciaba alegremente el presentador de la noche, lo curioso de la “diversión para niños” es que empezó con una danza de 5 mujeres en traje de baño, quizás la idea era despertar a los pequeños que ya siento tan tarde, como las 8 de la noche, empezaban a presentar muestras de cansancio.

Seguramente es por la edad, tengo más de 25 años o bien por la costumbre de ver casi siempre los mismos números  artísticos que no sentí la emoción que sentía antes, pensé que era sólo yo, pero al ver a las demás personas “mayores” descubrí que les costaba mucho trabajo estar ahí, pienso que lo hacían por sus hijos o familiares menores de edad quienes sí estaban muy entusiasmados.

Llegado el momento de las risas, risas y más risas, hicieron aparición los payasos, quienes empezaron un diálogo haciendo referencia a situaciones sexuales “ocultas”, por ejemplo cuando un payaso le pide la argolla, en sentido de un anillo, a otro payaso, sólo que para nosotros esa palabra es de doble sentido, a pesar de eso la gran mayoría se mostró muy complaciente y todos sin distinción soltaban las carcajadas, adultos y niños, en esos momentos me puse a pensar que esos mismos chistes que ahora me chocaban por su contenido sexual, seguramente fueron los mismos que escuchaba cuando era niño, pero por el poder de la inocencia dejé pasar y reí como los demás niños presentes bajo la carpa.

No recuerdo mucho los números artísticos que vi, lo que sí recuerdo es que después de cada dos artistas, había una muchacha en un diminuto traje y que salía a bailar y la manera de realizar el baile no estaba, honestamente, dedicada a un público infantil. Seguramente esto debe hacerse para mantener la atención de los adultos.

No digo que todos los circos sean igual al que visité hace unos días en mi pueblo y tampoco que se parezcan a aquéllos que visité durante mi infancia, hay circos de mucha y buena calidad, lo triste es que a nosotros, en nuestro pueblo, nos toque presenciar este tipo de “diversión”, que cada vez pienso más, definitivamente no es para niños.

Seguí leyendo ↓

Gestos fundadores y mundos en movimiento

  Foto extraída de internet. Por: Jorge Vega| Gestos fundadores y mundos en movimiento es el nombre del programa cultural e intercultural de la clase de primer año y de la clase 'Terminale' (último año en la educación secundaria) en el sistema educativo francés. Son 8 ejes culturales, de los cuales sólo 6 tienen que ser trabajados durante el año escolar que, en Francia, empieza en septiembre y se termina en junio. Aquí el año escolar es 'doble', porque se empieza en un año y se termina en otro. Actualmente estamos en el año escolar 2023-2024. Los ejes culturales que se trabajan con dichos grupos son: - Identidades e intercambios , que aborda temas relacionados a la percepción de la mundialización, la realidad de los intercambios y de la movilidad. En cuanto al tema de las fronteras, aparecen tanto las físicas (geográficas y políticas), así como las fronteras virtuales / históricas / culturales / lingüísticas y también temas como la aculturación, la integrac...

Aguas termales en Nantes

  By : Jorge VEGA| He tenido la suerte de ir un par de veces al Aquatonic de Nantes, y puedo decir que, sin lugar a dudas, es un lugar que me relaja y que me gusta mucho. El Aquatonic es un centro acuático, pero no se limita a eso. Ahí hay también una sala deportiva, así como un espacio de Spa. Todos los servicios reunidos promueven el bienestar del público que lo visita. En el local hay una gran piscina con agua caliente (entre 31 y 34°) con prácticamente un laberinto acuático con diferentes ''talleres'' o ''experiencias'' específicas de hidromasaje en aguas termales. Entre los distintos ''talleres'' disponibles al público, puedo mencionar los siguientes : baños de chorros, corrientes diversas, baños de burbujas, pasillo peatonal contracorriente. En dependencia de la intensidad y la colocación de los chorros, son masajeadas distintas partes del cuerpo. El recorrido se hace de forma libre, o sea que uno tiene la libertad de decidir...

Aprendiendo español en Nantes, Francia.

Por: Jorge Vega Hola a todos y todas! Quiero compartirles un pequeño documento que escribió uno de mis  estudiantes de español en relación a su experiencia aprendiendo español en Francia. La actividad decía lo siguiente: Escriba un artículo de opinión en el cual narre su experiencia con el aprendizaje del idioma español. En su artículo deberá: * Presentarse brevemente. * Decir por qué razón empezó a estudiar este idioma. * Cuáles han sido las dificultades al aprender español. * Qué herramientas, conocimientos propios le han ayudado a entender mejor el idioma. * Diga además qué opina sobre la siguiente expresión: “Tantas lenguas conozca un individuo, tantas veces será hombre”. * ¿Qué ventajas se obtienen al aprender idiomas extranjeros? * Redacte una conclusión. Y a continuación, la producción del estudiante: Aprendiendo español en Nantes, Francia  Por: Vincent Foucault Hola me llamo Vincent. Soy francés, tengo 28 años y vivo en la bella c...

¡Echémosle la vaca!

Si escucháramos a un francés hablando en español, diciendo que no sabe qué va a pedir para comer, que necesita reflexionar, nos quedaríamos asombrados, ya que en español, ese verbo es más intenso que en francés. En español, un: “¡No sé qué voy a comer, voy a pensarlo!”, nos sobra y basta. Para un nicaragüense común, reflexionar implica mucho más que sólo pensar; los momentos de reflexión, son momentos de paz en donde se trata de encontrar alguna enseñanza de lo aprendido o vivido. Según el Diccionario en línea de la Real Academia Española (DRAE), reflexionar significa: considerar nueva o detenidamente algo. El diccionario nos da la definición del uso de esta palabra en español, que es su razón de ser, y no en francés, pero traducir una palabra es súper fácil, entenderla en el contexto que se esté utilizando es un poco más experimental. Uno debe hacer la búsqueda para entender la mentalidad de los hablantes, en este caso, se debe consultar sitios de definición en francés, como le Cen...