Accéder au contenu principal

Managua, capital de rotondas.



Por: Jorge Vega
Siempre que algún conocido iba de visita a Nicaragua y debía pasar por Managua me preguntaba: ¿Cómo es Managua?
Yo viví en Managua algunos años y para mí es una ciudad normal que no tiene centro, que sufrió dos terremotos de los cuales todas las generaciones, actuales y futuras, escucharán hablar, pero eso nunca me quitó el sueño.
Afortunadamente he tenido la oportunidad de viajar por todas las capitales de América Central y tres de Europa y por alguna razón Managua me parecía no la más bonita ni la más desarrollada, quizás la más desordenada, pero entre su desorden la encontraba y encuentro, como la más normal del mundo y le encuentro hasta una dosis de belleza,  que seguramente sea producto de la subjetividad con la que uno ve su país.
Quizás sea difícil, desequilibrado y hasta desafortunado tener que comparar la capital nicaragüense con el resto de capitales de la región, porque Managua más que dar la imagen de una capital, da la imagen de ser un gran pueblo que poco a poco se convirtió en la capital de un país, es como un título que quizás nunca esperó obtener, pero por cuestiones históricas recibió.
Recuerdo que una vez regresando de Guatemala, en un bus de las compañías que hacen esos trayectos, al pasar por el aeropuerto de Managua a eso de la media noche, la azafata del bus nos dijo: Bienvenidos a Managua! Admito que era sorprendente regresar a Managua y atravesar por la carretera norte y ver una Managua con luces bastantes tímidas, sin edificios, sin paisajes ni nada, las rotondas con sus árboles de navidad de hierro que ya sólo forman parte de un mal recuerdo. No daba para nada el aspecto de una capital, pero cuando ya nos aproximamos a la avenida Bolívar ya ahí era otra cara, la avenida es bastante amplia, tenía un exceso de iluminación, pero ahí estaban los edificios que no aparecían antes por ningún lado, ahí si se sentía como estar en una capital.
Hay capitales centroamericanas de orden mundial; por ejemplo la capital de Panamá, país que me llama mucho la atención, porque los panameños pertenecen, geográficamente a América Central, pero no se consideran para nada centroamericanos y culturalmente están más ligados a países de la América del Sur, en especial de Colombia, país al que Panamá se anexó voluntariamente en 1821.
Ciudad de Panamá es una de las capitales “centroamericanas” que, en mi opinión, fue muy privilegiada en cuanto a su posición! está frente al mar, tiene por así decirlo tres áreas; 1) el Casco Antiguo, que es la parte histórica y romántica de la ciudad, cuenta  con 5 plazas, 6 iglesias y la casa presidencial; 2) al centro está el corredor sur, o zona costera, que es una zona “limpia”, sin edificios ni nuevos ni viejos y da directo al mar, sirve como área verde; 3) la zona moderna con los rascacielos, centros comerciales…
Y así puedo continuar mencionando características del resto de capitales de nuestra región, pero no es lo que nos ocupa en este momento.
Como nicaragüense puedo decir muchas cosas de Managua, pero necesitaba la fuerza de un ojo externo, de personas que no fueran del país para tener también la impresión que Managua da a los visitantes extranjeros.
Luego de una pequeña y nada exhaustiva investigación, concluyo que para bien o para mal, Managua es la ciudad de los contrastes, en donde rápidamente se puede pasar de la limpieza a la suciedad, de la riqueza a la pobreza y viceversa. Es una ciudad con direcciones bastantes coloridas que pueden confundir a cualquiera, pero que pueden además hacerte llegar a tu destino, independientemente si el punto de referencia es un palo (en Nicaragua así le decimos a los árboles), como la famosa dirección “del arbolito….”
Managua es también el conjunto de centros comerciales cerca de las rotondas y que parecieran formar pequeñas ciudades dentro de la misma ciudad. ¿No les parece curioso que la vida y acción esté casi siempre cerca de las rotondas? Donde hay una rotonda hay un centro comercial, hay discos, bares, ni mencionar la rotonda de Bello Horizonte con toda su diversión para todos los gustos y hablando de actividades en las rotondas no hay límites, hasta ejercicio se puede hacer en las rotondas por ejemplo la de la virgen, donde los managuas llegan a correr para bajar las libritas….
Cuando les pregunten ¿Cómo es Managua?, ¿Ya saben qué contestar?
                                         

Seguí leyendo ↓

Reencuentro en Utrecht (Holanda)

En una de las calles de Utrecht, 2020. Jorge Vega | Estoy súper feliz y agradecido con la vida. La semana pasada tuve la oportunidad de ir a Utrecht (Holanda), para estar presente en la celebración del primer aniversario de bodas de mi mejor amiga. Estaba súper contento por esta oportunidad de volvernos a ver físicamente, porque mi amiga estuvo viviendo en Europa, pero después se fue a vivir y trabajar a Asia y ahora está en Oceanía. Para no cansarles el cuento, estamos cada vez más lejos físicamente, pero las nuevas tecnologías nos han permitido mantener la comunicación y conservar nuestros lazos de amistad. ¡¡¡Qué calor!!! Estaba un poco estresado, porque vivo en Nantes, a más o menos una hora del Atlántico Francés y pues la Silvia había previsto su actividad en Utrecht (Holanda) a unas 6 horas en tren desde Nantes y unas 9 ó 10, 11-12 horas en carro… Depende de la velocidad en la que viajáramos y de las pausas que hiciéramos ¿Por qué estaba estresado? P...

Campaña de sensibilización contra la desertificación.

Estudiante terminando su afiche. Jorge Vega ~ En esta ocasión les quiero compartir el trabajo realizado por mis estudiantes. Antes no acostumbraba hacerlo, pero desde hace algunos meses sentí que era una buena forma de dar a conocer parte del trabajo que ellos hacen, con la idea de valorar su progresión, creatividad y buen desempeño. La misión de la semana del eje temático: Sauver la planète, penser les futurs possibles , que en español sería→ Salvar al planeta, pensar en las soluciones posibles , era la siguiente: Para el día de la lucha contra la desertificación, prepara un afiche (campaña de sensibilización) con una imagen negativa (el problema del agua) y una imagen positiva (soluciones posibles) + un pequeño discurso que presenta la necesidad de tener acceso al agua para vivir. Y ahora, les comparto algunas fotos y videos, que son el resultado de dicha misión. ¡Un aplauso por el buen trabajo de los muchachos! 

Dunkerque, Lille, Calais, ¡Conociendo el norte francés!

Jorge Vega ~ Vista de Dunkerque al salir de la estación de trenes. Me gusta viajar, creo y espero que no me cansaré de decirlo, aunque puedo decir y asegurar desde ya que viajar cansa. Para las vacaciones de verano tuvo la oportunidad de visitar el norte de Francia . Es una cosa que quería hacer desde hace unos algunos meses, pero de momento no se había dado la oportunidad.  Afiche de la película sobre Dunkerque.   De Dunkerque no sabía mucho, pero como vi la película, eso me dio la curiosidad de ir a conocer. La historia de la película de Dunkerque es bastante dura, narra una operación militar que consistía en la evacuación de los militares ingleses que estaban apoyando a los franceses en la lucha contra la invasión de la Alemania nazi. Los alemanes avanzaron y habían cercado a los franceses e ingleses, y a los ingleses no les quedó más remedio que regresar a su tierra, para prepararse ante la posible invasión nazi a Inglaterra. A pesar de s...

Cine extranjero en Nantes

  By : Jorge VEGA| Ayer fue el último día del Festival de Cine Español que se celebra, desde hace más de 30 años, en la ciudad de Nantes, Francia. En las ediciones pasadas el Festival duraba dos semanas, pero actualmente sólo dura una semana. A pesar de eso, siento que festival estuvo a la altura de las precedentes. ¿Qué películas vi? En esta edición tuve la oportunidad de ver 4 películas, asistí a la Masterclass de Juan Antonio Bayona, director de la película ''La sociedad de la nieve'' y pude ir a la exposición de tiras cómicas en el Espacio Cultural Cosmopolis. La primera película que vi durante el festival fue ''La sociedad de la nieve'' , aunque a decir verdad, fue la sexta vez que vi dicha película. Fue la primera vez que la vi en el cine ; la he visto varias veces en mi casa, pero definitivamente que la experiencia no fue la misma, porque en el cine uno está rodeado de mucha gente y ahí el ambiente fue totalmente diferente. Otra película qu...