Accéder au contenu principal

¿Y la caja?



Por: Jorge Vega
                                                         Foto de:  mi pobre angelito.

Siempre que se empieza a hacer algo nuevo, distinto a lo que uno está acostumbrado, pasan cosas imposibles de olvidar. A todos nos ha pasado en nuestras primeras experiencias educativas y profesionales batallar contra situaciones, momentos que uno no esperaba y esas experiencias forman parte, indiscutiblemente, de nuestra historia personal.

Quiero compartir con Ustedes la historia de la caja perdida….

Hace unos años a mi regreso de Francia y en búsqueda de una experiencia profesional diferente a la enseñanza (había ensenado español en Francia) y examinando algo que me permitiera aprender más en un área diferente, tuve la oportunidad de trabajar en una tienda de libros que en ese entonces, era toda una novedad en Managua.

La tienda en mención tenía y tiene aún,  uno de los ambientes más interesantes de la capital, tiene su propia cafetería dentro, sillones súper confortables, buen ambiente musical, excelente y mus variada bibliografía en fin todo era perfecto, pero como era un negocio nuevo, el personal también lo era. Muchos de nosotros no teníamos la gran experiencia en lo que era ventas, el requisito máxime era que uno tuviera cierto grado de cultura general, una cierta dosis de interés por la lectura y ganas de vender.

Mi papel consistía en hacer la promoción de los libros y una de las ideas era hacer un boletín, no recuerdo si quincenal o mensual, con información de las novedades, con pequeñas sinopsis, imágenes, en fin el trabajo habitual de marketing.

Como estábamos empezando y había que hacer presencia en eventos para darnos a conocer, es que un buen día nos damos cuenta que va a haber un festival de poesía en Granada. Todos estábamos súper entusiasmados, porque esa actividad nos caía como anillo al dedo, ya nos imaginábamos todo el público al que íbamos a llegar directa e indirectamente.

Pues nos pusimos manos a la obra, a decidir qué tipo de material se podía llevar, ver qué tipo de descuentos se podían ofrecer, organizar el traslado de los libros y del personal, almuerzos, uniforme y también la …..tan ta ta tan!!!….caja para guardar el dinero.

Confieso que jamás pensé que el trabajo en ese festival iba a ser tan duro. El día en cuestión, estábamos dos personas; mi colega y yo y había mucha gente. Nuestro trabajo era: atender a los clientes, hacer la promoción de los libros, observar que ningún oportunista tomara ningún libro y se lo llevara sin pagar, ordenar el stand, poner libros en los espacios vacíos y así hubiera pasado el día y hubiera sido un día normal, habitual, sin novedad a no ser por un pequeño-gran descuido de dos vendedores muy motivados con la venta de libros, pero quizás no tan cuidadosos o protectores de un objeto que, hoy por hoy entiendo, tenía que haber sido considerado como el centro de nuestro universo en ese espacio.

No recuerdo quién llegó a hacer una compra y se le atendió de la manera más amena posible y cuando iba a realizar su pago, justo en ese momento,  de un momento a otro, la sonrisa se nos apagó a ambos vendedores, ya se imaginaran a lo que me refiero, pues si, es eso que se imaginan, la caja había desaparecido por completo, no había dejado tan siquiera un pequeño rastro de su partida, se había ido, o mejor dicho alguien la había tomado y con ella se había ido nuestra tranquilidad y había venido una enorme ola de incertidumbre. ¿Qué iba a pasar ahora?, ¿Íbamos a conservar nuestro trabajo?, ¿Qué iba pensar el jefe de nosotros? , ¿Cómo se había perdido? , ¿En qué momento alguien la tomó? En fin más dudas e incertidumbres que respuestas.

Se dio aviso a los policías, llamamos al jefe y se realizó la investigación pertinente, pero lamentablemente la caja no apareció. Por la noche regresamos a Managua y en el camino más que interesarnos por saber qué iba a pasar con nosotros, lo que realmente nos importaba saber era cómo nos había pasado eso.

El jefe, muy inteligentemente, entendió que no se podía tener a dos personas atendiendo el stand, haciendo todas las actividades y además ocuparse del dinero y al día siguiente envió a alguien para que se encargara exclusivamente del dinero. Mejor idea no se le pudo haber ocurrido.

Creo que tanto para el jefe como para nosotros, fue una experiencia por la que no nos hubiera gustado tener que pasar, pero al final nos permitió entender que en ese tipo de ferias hay que ser lo más cuidadoso posible y que pase lo que pase, hay que tener los ojos bien puestos sobre la caja!

Seguí leyendo ↓

Corriendo bajo la lluvia

  Por : Jorge VEGA| Me acuerdo que cuando estaba chavalo*, me ponía a jugar con mis amigos y cuando se ponía a llover, nosotros nos poníamos a cantar una canción típica para ese tipo de situaciones : ¡Que llueva, que llueva La Virgen de la Cueva Los pajaritos cantan, La luna se levanta. ¡Que sí, que no, que caiga el chaparrón! Cantábamos eso y nos íbamos corriendo desde el barrio hasta Los Termales de Tipitapa** . Estamos hablando de una distancia de aproximadamente unas 15 cuadras (1500 metros) las que teníamos que correr. La idea era llegar a la meta (Los Termales) antes de que dejara de llover. Corríamos súper rápido y a veces cuando llegábamos a la meta, seguía lloviendo y eso significaba que habíamos ganado. En otras ocasiones la lluvia no era tan fuerte (o nosotros no corríamos tan rápido) y entonces nosotros llegábamos a la meta y ya había dejado de llover y nosotros interpretábamos eso como que habíamos perdido. Aclaro que no se trataba de una competencia. La idea no e...

Amsterdam, la capital de colores

Jorge Vega~ Me gusta viajar. Esa es una de las cosas que más me gustan. Me gusta viajar, porque al viajar conocés otras cosas, ves formas diferentes de hacer las cosas, escuchás otro idioma o si es tu mismo idioma escuchás otras formas de hablar, otros acentos, otras formas de llamar a las cosas, otros olores, sabores... He tenido la suerte de viajar por varios países, no tantos como quisiera, pero en definitiva que esa es una riqueza cultural enorme, vas llenando tu mochila de nuevos destinos y te das cuenta que después de cada viaje regresás cansado, pero renovado y con una gran sonrisa. Hace poco fui a Amsterdam en los Países Bajos, y esa ciudad me gustó mucho. Uno de los aspectos más cautivadores, además de sus canales y de sus bicletas, fue el hecho de ver que las personas sacaban sus sillas y sus mesas y se sentaban en las calles, como nosotros en Nicaragua que nos sentamos en las aceras de las casas. Yo juraba que ese tipo de cosas sólo se hacían e...

¿Sin querer queriendo?

Por: Jorge Vega| Una vez uno de mis sobrinitos vino llorando a decirme que mi otro sobrinito le había dado un golpe, entonces el que le había dado el golpe dijo que fue “ sin querer”  y mi otro sobrino dijo que no, que fue “ con querer”.  ¿Se imaginan el enredo? Con los niños uno tiene que interrogarse sobre un montón de cosas, porque te preguntan de todo, ¿Por qué esto?, ¿Por qué lo otro? Y pues a veces dicen cosas que te hacen cuestionarte sobre el uso del idioma….como existe  sin  querer, debería existir  con  querer (o  con ganas  como decimos en Nicaragua), esa es la lógica y tiene mucho sentido. 'Sin querer'  da la idea que la acción no fue intencional, no se había pensado en hacer algo malo en contra de otra persona, no hay una intención clara o premeditada. 'Con querer' , que no existe de momento, demuestra que las acciones se hacen adrede, intencionadamente, deliberadamente, expresamente, premeditadament...

Un pedacito de mi experiencia migratoria

  Por: Jorge VEGA| Actualmente estoy trabajando el eje cultural Identidades e intercambios, y el tema principal es el viaje con todas sus formas, lo cual incluye también las fronteras, así como el tema de la migración o expatriación. Aproveché que en el 2017 le hice una entrevista a la Ninoska sobre su experiencia viviendo en el extranjero*, para que los estudiantes pudieran hacerle diferentes preguntas sobre su proceso, adaptación y también para que nos compartiera su visión del viaje.                                                      Foto brindada por Ninoska Mejía.  A continuación las preguntas hechas por los estudiantes, así como las respuestas de Ninoska ↓ 1) ¿Cómo fue tu adaptación en Alemania?, ¿Duró mucho tiempo? = O sea, quieren saber si te costó adaptarte al país. → Mi adaptación en Alemania fue, al inicio, bastant...