Accéder au contenu principal

En Nicaragua todavía se va la luz



Por: Jorge Vega


En Nicaragua todavía se va la luz. Puede parecer increíble, pero no lo es. Nosotros estamos “acostumbrados” a pasar noches a oscuras.

Recuerdo que cuando era pequeño la luz se iba casi todas las noches, en ocasiones se iba a las seis de la tarde y regresaba aproximadamente a las dos o tres de la mañana y si teníamos suerte regresaba tipo 11 ó 12 de la noche. Eso era tener “suerte”, porque en Nicaragua siempre hace calor y habían noches muy calientes y sin energía, pues imposible poner el abanico (ventilador), así que ya se imaginaran el calor que sufríamos.

En esas noches a oscuras la familia aprovechaba para salirse a las aceras de sus casas y los adultos empezaban a hablar de cualquier tipo de cosas, recuerdo que uno de los temas más importantes era cuando nos hablaban de cosas relacionadas a cómo eran las cosas en el pasado, las historias familiares, tristezas y alegrías. Confieso que mucho de lo que sé sobre el pasado de mi familia fue gracias a esas noches sin electricidad.

Cuando esas conversaciones serias me aburrían, me iba la esquina del barrio y con los otros chavalos nos sentábamos o acostábamos en una gran acera y desde ahí empezábamos a hablar de cosas divertidas y luego pasábamos a contar cosas de miedo, que a algunos no les daba miedo, a mí siempre me daba miedo todo lo que escuchaba, pero tenía que disimular, para seguir escuchando las historias y cuando era el momento de irse cada quien a su casa y nada de venir la luz, yo me arrepentía de haber escuchado esas historias, porque ya sentía a la “muerte quirina” detrás de mí o a cualquier otro fantasma, era difícil, recuerdo que cada vez que pasaba eso yo decía, “no vuelvo a ir a esa esquina a escuchar cosas de miedo”, pero como no había nada que hacer, caía en la trampa una y mil veces.

Mi generación y yo tuvimos la oportunidad de tener esas noches de tertulia con el enorme privilegio de tener a muchísimas estrellas y con suerte una hermosa luna como testigos. No teníamos mucha tecnología y entonces no había nada más que hacer que hablar y hablar y hablar hasta que regresara la energía o hasta que no hubiera nada más que contar y regresar a nuestras casas a dormir y algunos como yo, a temblar del miedo, esperando que la carreta náhuatl llegara y tomara la vida de uno.

La luz se sigue yendo en la actualidad, pero ahora con la tecnología cada quien puede seguir usando sus celulares, mp3, computadoras, tabletas, incluso poner bujías previamente cargadas, entonces el momento que era utilizado para intercambiar historias fantásticas ya no se da tanto como en el pasado.

Supongo que soy el típico joven-adulto que cree que todo en su generación fue lo mejor de lo mejor, la crema de la crema o “crème de la crème” como dicen los franceses. Supongo que los jóvenes de esta nueva generación aprovechan la ausencia de electricidad de otra manera, pero quizás estoy demasiado “viejo” para ver las cosas con la objetividad que se merece.

Lo que sí puedo decir de manera objetiva es que en Nicaragua todavía se va la luz. Nosotros estamos “acostumbrados” a pasar noches a oscuras. Puede parecerles increíble, pero no lo es.

Foto extraída de:  

"Ciudad Sin Luz" Creepypasta

Seguí leyendo ↓

Campaña de sensibilización contra la desertificación.

Estudiante terminando su afiche. Jorge Vega ~ En esta ocasión les quiero compartir el trabajo realizado por mis estudiantes. Antes no acostumbraba hacerlo, pero desde hace algunos meses sentí que era una buena forma de dar a conocer parte del trabajo que ellos hacen, con la idea de valorar su progresión, creatividad y buen desempeño. La misión de la semana del eje temático: Sauver la planète, penser les futurs possibles , que en español sería→ Salvar al planeta, pensar en las soluciones posibles , era la siguiente: Para el día de la lucha contra la desertificación, prepara un afiche (campaña de sensibilización) con una imagen negativa (el problema del agua) y una imagen positiva (soluciones posibles) + un pequeño discurso que presenta la necesidad de tener acceso al agua para vivir. Y ahora, les comparto algunas fotos y videos, que son el resultado de dicha misión. ¡Un aplauso por el buen trabajo de los muchachos! 

Amsterdam, la capital de colores

Jorge Vega~ Me gusta viajar. Esa es una de las cosas que más me gustan. Me gusta viajar, porque al viajar conocés otras cosas, ves formas diferentes de hacer las cosas, escuchás otro idioma o si es tu mismo idioma escuchás otras formas de hablar, otros acentos, otras formas de llamar a las cosas, otros olores, sabores... He tenido la suerte de viajar por varios países, no tantos como quisiera, pero en definitiva que esa es una riqueza cultural enorme, vas llenando tu mochila de nuevos destinos y te das cuenta que después de cada viaje regresás cansado, pero renovado y con una gran sonrisa. Hace poco fui a Amsterdam en los Países Bajos, y esa ciudad me gustó mucho. Uno de los aspectos más cautivadores, además de sus canales y de sus bicletas, fue el hecho de ver que las personas sacaban sus sillas y sus mesas y se sentaban en las calles, como nosotros en Nicaragua que nos sentamos en las aceras de las casas. Yo juraba que ese tipo de cosas sólo se hacían e...

Un vistazo de La Bretaña Francesa

 ~Jorge Vega Debo confesar que tenía un poco abandonado mi blog, porque últimamente he estado haciendo videos, en Youtube, de los diferentes viajes que he hecho en distintos lugares de Francia .  En esta ocasión les propongo una visita por una de las regiones más impresionantes de toda Francia. El honor, esta vez, será para La Bretaña Francesa #Breizh , región que he tenido la dicha y oportunidad de conocer a profundidad.  ¡Qué disfruten de este viaje por esta increíble región de Francia !

Cine extranjero en Nantes

  By : Jorge VEGA| Ayer fue el último día del Festival de Cine Español que se celebra, desde hace más de 30 años, en la ciudad de Nantes, Francia. En las ediciones pasadas el Festival duraba dos semanas, pero actualmente sólo dura una semana. A pesar de eso, siento que festival estuvo a la altura de las precedentes. ¿Qué películas vi? En esta edición tuve la oportunidad de ver 4 películas, asistí a la Masterclass de Juan Antonio Bayona, director de la película ''La sociedad de la nieve'' y pude ir a la exposición de tiras cómicas en el Espacio Cultural Cosmopolis. La primera película que vi durante el festival fue ''La sociedad de la nieve'' , aunque a decir verdad, fue la sexta vez que vi dicha película. Fue la primera vez que la vi en el cine ; la he visto varias veces en mi casa, pero definitivamente que la experiencia no fue la misma, porque en el cine uno está rodeado de mucha gente y ahí el ambiente fue totalmente diferente. Otra película qu...