Accéder au contenu principal

¡¡¡¡Me la gané!!!!



Por: Jorge Vega

Hay cosas de mi infancia que de pronto regresan a mi presente. Hoy por casualidad vi el paquete sorpresa de chimbombas (así le decimos a los globos en Nicaragua), para los que no se acuerdan o no conocen a lo que me refiero, les explico. Hace años existía en casi todas las pulperías del país paquetes sorpresas con chimbombas de diferentes tamaños; desde las más diminutas, hasta el premio mayor que consistía en una chimbomba enorme, tipo jumbo! Conseguirla era el objetivo de casi todos los niños y niñas que conocí en mi infancia, y claro está, el mío también!

Hoy por hoy se me hace difícil recordar el precio que se pagaba, creo que eran 25 ó cincuenta centavos o como nosotros le decimos comúnmente “cinco reales”, nunca entendí por qué a la moneda de cincuenta centavos le decimos “cinco reales”, pero en Nicaragua todo el mundo entiende que se hace referencia a esa moneda.

Entonces con la plata (dinero) en mano uno iba a la pulpería y te daban una cartilla enorme con muchos dibujitos que ocultaban los números que se encontraban dentro, uno decidía qué imagen tomar y el pulpero (persona que trabaja en la pulpería) quitaba la imagen y ahí aparecía el número de la suerte y con ese número se buscaba en el paquete sorpresa, para ver qué tipo de chimbomba te habías ganado. Uno siempre tenía la esperanza de ganarse la chimbomba grande o por lo menos “decente”, pero casi siempre te salía una pequeña, salían también unas que parecían como gusanos, yo tenía tan mala suerte que creo que siempre me salían unas tan, pero tan pequeñas que era incluso imposible inflarlas!, pero igual uno iba al día siguiente con la esperanza de que en esa ocasión por fin lograras tener la chimbomba grande, aunque en ocasiones desde que llegabas a la pulpería te decepcionabas al ver que la chimbomba “jumbo” ya había desaparecido, quién sabe quién habrá sido el afortunado o afortunada, en todo caso de lo que sí estaba seguro es que no habíamos sido ni las gemelas (mis hermanas)ni yo.


Honestamente no recuerdo nunca haber sido “beneficiado” con ese premio, pero sí sé que era una manera de mantenernos “imanizados”,  la chimbomba “jumbo” nos hacía volver una y otra vez a la pulpería, íbamos a buscarla, todos queríamos tenerla, decir: yo me la gané!, Qué inocentes que éramos y sin embargo, quienes vivimos eso, creo que podemos jactarnos de haber vivido una infancia bien gratificante y sencilla en la que el juego de la chimbomba sorpresa, nos hacía sentirnos los dueños del mundo, o al menos del barrio o calle donde vivíamos. 

Imagen extraída de: http://www.dx.com/es/p/different-patterns-latex-balloons-colorful-100-piece-pack-146663

Seguí leyendo ↓

¿Sin querer queriendo?

Por: Jorge Vega| Una vez uno de mis sobrinitos vino llorando a decirme que mi otro sobrinito le había dado un golpe, entonces el que le había dado el golpe dijo que fue “ sin querer”  y mi otro sobrino dijo que no, que fue “ con querer”.  ¿Se imaginan el enredo? Con los niños uno tiene que interrogarse sobre un montón de cosas, porque te preguntan de todo, ¿Por qué esto?, ¿Por qué lo otro? Y pues a veces dicen cosas que te hacen cuestionarte sobre el uso del idioma….como existe  sin  querer, debería existir  con  querer (o  con ganas  como decimos en Nicaragua), esa es la lógica y tiene mucho sentido. 'Sin querer'  da la idea que la acción no fue intencional, no se había pensado en hacer algo malo en contra de otra persona, no hay una intención clara o premeditada. 'Con querer' , que no existe de momento, demuestra que las acciones se hacen adrede, intencionadamente, deliberadamente, expresamente, premeditadament...

Cerrando puertas

Por: Jorge Vega |   Para empezar algo nuevo, a veces nos toca irnos de un lugar, una ciudad, un paîs. Irse, e se verbo reflexivo que puede ser uno de los mâs tristes, pero es a la vez el que te invita a descubrir, a hacer cosas diferentes. Cuando te vas de un lugar forzosamente tenés que llegar a otro y después de concluir algo, tenés que empezar algo nuevo. Hoy me vino a la mente las tantas puertas que he tenido que cerrar para poder dar el paso de abrir otras nuevas. Hoy por hoy estoy convencido que eso es parte de un proceso de crecimiento y aprendizaje. Recuerdo la primera vez que salî de mi casa. Después de haber terminado de hacer la maleta y cerrar la puerta, te da la sensaciôn de un gran vacio. Te vas y dejâs lo que conocés bastante bien, para empezar en otro lado y empezar a aprender. Al comienzo resulta bastante difîcil, todos los que hemos pasado por ese proceso lo sabemos, pero con el paso del tiempo uno se adapta y hace ...

Amsterdam, la capital de colores

Jorge Vega~ Me gusta viajar. Esa es una de las cosas que más me gustan. Me gusta viajar, porque al viajar conocés otras cosas, ves formas diferentes de hacer las cosas, escuchás otro idioma o si es tu mismo idioma escuchás otras formas de hablar, otros acentos, otras formas de llamar a las cosas, otros olores, sabores... He tenido la suerte de viajar por varios países, no tantos como quisiera, pero en definitiva que esa es una riqueza cultural enorme, vas llenando tu mochila de nuevos destinos y te das cuenta que después de cada viaje regresás cansado, pero renovado y con una gran sonrisa. Hace poco fui a Amsterdam en los Países Bajos, y esa ciudad me gustó mucho. Uno de los aspectos más cautivadores, además de sus canales y de sus bicletas, fue el hecho de ver que las personas sacaban sus sillas y sus mesas y se sentaban en las calles, como nosotros en Nicaragua que nos sentamos en las aceras de las casas. Yo juraba que ese tipo de cosas sólo se hacían e...

Campaña de sensibilización contra la desertificación.

Estudiante terminando su afiche. Jorge Vega ~ En esta ocasión les quiero compartir el trabajo realizado por mis estudiantes. Antes no acostumbraba hacerlo, pero desde hace algunos meses sentí que era una buena forma de dar a conocer parte del trabajo que ellos hacen, con la idea de valorar su progresión, creatividad y buen desempeño. La misión de la semana del eje temático: Sauver la planète, penser les futurs possibles , que en español sería→ Salvar al planeta, pensar en las soluciones posibles , era la siguiente: Para el día de la lucha contra la desertificación, prepara un afiche (campaña de sensibilización) con una imagen negativa (el problema del agua) y una imagen positiva (soluciones posibles) + un pequeño discurso que presenta la necesidad de tener acceso al agua para vivir. Y ahora, les comparto algunas fotos y videos, que son el resultado de dicha misión. ¡Un aplauso por el buen trabajo de los muchachos!