Accéder au contenu principal

Colaborando como traductor

Por: Jorge Vega

Tuve la oportunidad de asistir a una actividad organizada por el Departamento de Francés de Traducción e Interpretación de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN) en celebración del día internacional del traductor, el lema de este año fue ¨El traductor, derribando barreras, uniendo fronteras, invisibles, imprescindibles en su misión¨ que en francés se traduce ¨Le traducteur, fait tomber des barrières, fait dispararaìtre les frontières, invisible et indispensable dans sa mission¨.

Durante la actividad, el Dr. David Traumann, habló sobre su experiencia en el campo de la traducción, y entre otras cosas mencionó el importante papel del traductor al tratar de hacer una traducción lo más cercana posible al texto original, en el cual los sentimientos puedan ser transmitidos con la misma intensidad, de tal forma que el lector pueda, de alguna forma, sentir como si estuviera leyendo el texto en versión original. Pero, como él mismo mencionó, hay palabras y giros propios de cada idioma, que pueden resultar completamente imposible de traducir a la lengua de destino. Incluso en un mismo idioma la intercomprensión puede, eventualmente, resultar un poco complicada.

Como ejemplo, está el caso de una novela gráfica sobre Nicaragua hecha por el dibujante francés Emmanuel Lepage y titulada MUCHACHO, y que hablaba sobre la revolución nica. La historia fue traducida al español de España o castellano y cuando uno leía la historia de la revolución nicaragüense y uno de los personajes decía cosas como: Joder tío!, gilipollas, vale! entre otras palabras u expresiones que no son utilizadas en Nicaragua, la historia, a pesar de basarse en la historia de nuestro país, nos resultaba totalmente ajena. No nos sentíamos identificados con esa forma de hablar que aparecía en el texto y es por eso que, con la ayuda de la Embajada de Francia en Nicaragua, se pudo lograr hacer una traducción de la obra al español nuestro, el español nica.

El trabajo del traductor no es nada fácil, y digo esto, porque hace muchos años colaboré como traductor benévolo con una agencia belga que trabajaba  temas de medio ambiente, igualdad de género entre otros en diferentes países de América Latina y África, y debíamos estar haciendo traducciones de muchos documentos. Como mi lengua materna es el español, me tocaba traducir del francés al español.


Para concluir, debo decir que disfruté mucho colaborando como traductor y aprendí mucho sobre el trabajo de la traducción, pero es verdad que dicha labor tiene muchos desafíos y representa una gran responsabilidad para el traductor, pero es verdad también que gracias a ellos, tenemos acceso a muchas obras que quizás nunca podríamos leer en versión original.

Más sobre MUCHACHO:

Seguí leyendo ↓

Corriendo bajo la lluvia

  Por : Jorge VEGA| Me acuerdo que cuando estaba chavalo*, me ponía a jugar con mis amigos y cuando se ponía a llover, nosotros nos poníamos a cantar una canción típica para ese tipo de situaciones : ¡Que llueva, que llueva La Virgen de la Cueva Los pajaritos cantan, La luna se levanta. ¡Que sí, que no, que caiga el chaparrón! Cantábamos eso y nos íbamos corriendo desde el barrio hasta Los Termales de Tipitapa** . Estamos hablando de una distancia de aproximadamente unas 15 cuadras (1500 metros) las que teníamos que correr. La idea era llegar a la meta (Los Termales) antes de que dejara de llover. Corríamos súper rápido y a veces cuando llegábamos a la meta, seguía lloviendo y eso significaba que habíamos ganado. En otras ocasiones la lluvia no era tan fuerte (o nosotros no corríamos tan rápido) y entonces nosotros llegábamos a la meta y ya había dejado de llover y nosotros interpretábamos eso como que habíamos perdido. Aclaro que no se trataba de una competencia. La idea no e...

Un pedacito de mi experiencia migratoria

  Por: Jorge VEGA| Actualmente estoy trabajando el eje cultural Identidades e intercambios, y el tema principal es el viaje con todas sus formas, lo cual incluye también las fronteras, así como el tema de la migración o expatriación. Aproveché que en el 2017 le hice una entrevista a la Ninoska sobre su experiencia viviendo en el extranjero*, para que los estudiantes pudieran hacerle diferentes preguntas sobre su proceso, adaptación y también para que nos compartiera su visión del viaje.                                                      Foto brindada por Ninoska Mejía.  A continuación las preguntas hechas por los estudiantes, así como las respuestas de Ninoska ↓ 1) ¿Cómo fue tu adaptación en Alemania?, ¿Duró mucho tiempo? = O sea, quieren saber si te costó adaptarte al país. → Mi adaptación en Alemania fue, al inicio, bastant...

Campaña de sensibilización contra la desertificación.

Estudiante terminando su afiche. Jorge Vega ~ En esta ocasión les quiero compartir el trabajo realizado por mis estudiantes. Antes no acostumbraba hacerlo, pero desde hace algunos meses sentí que era una buena forma de dar a conocer parte del trabajo que ellos hacen, con la idea de valorar su progresión, creatividad y buen desempeño. La misión de la semana del eje temático: Sauver la planète, penser les futurs possibles , que en español sería→ Salvar al planeta, pensar en las soluciones posibles , era la siguiente: Para el día de la lucha contra la desertificación, prepara un afiche (campaña de sensibilización) con una imagen negativa (el problema del agua) y una imagen positiva (soluciones posibles) + un pequeño discurso que presenta la necesidad de tener acceso al agua para vivir. Y ahora, les comparto algunas fotos y videos, que son el resultado de dicha misión. ¡Un aplauso por el buen trabajo de los muchachos! 

Amsterdam, la capital de colores

Jorge Vega~ Me gusta viajar. Esa es una de las cosas que más me gustan. Me gusta viajar, porque al viajar conocés otras cosas, ves formas diferentes de hacer las cosas, escuchás otro idioma o si es tu mismo idioma escuchás otras formas de hablar, otros acentos, otras formas de llamar a las cosas, otros olores, sabores... He tenido la suerte de viajar por varios países, no tantos como quisiera, pero en definitiva que esa es una riqueza cultural enorme, vas llenando tu mochila de nuevos destinos y te das cuenta que después de cada viaje regresás cansado, pero renovado y con una gran sonrisa. Hace poco fui a Amsterdam en los Países Bajos, y esa ciudad me gustó mucho. Uno de los aspectos más cautivadores, además de sus canales y de sus bicletas, fue el hecho de ver que las personas sacaban sus sillas y sus mesas y se sentaban en las calles, como nosotros en Nicaragua que nos sentamos en las aceras de las casas. Yo juraba que ese tipo de cosas sólo se hacían e...