Accéder au contenu principal

Mi abuela

Por: Jorge Vega

Mi abuela murió tres días después de mi hermano. Eso fue en enero del año pasado. Como estábamos con la noticia de la muerte de mi hermano y se debían organizar cosas como la vela, funeral, rezos, entonces mi mamá tuvo que estar en ambas pérdidas familiares. 

Mi mamá perdió a un hijo y a su mamá en la misma semana, el mismo mes y el mismo año.

Mi abuela era originaria de San Miguelito, Río San Juan, Departamento ubicado al sur de Nicaragua. Toda mi familia, tanto materna como paterna, son originarios de dicho pueblo. 

Mi mamá y dos tías se fueron del pueblo desde hace muchísimos años y empezaron a vivir cerca de Managua y en la USA.

Mi mamá nos contaba siempre historias de cuando ella era chavala y las cosas que le pasaban y pues las cosas que le decía mi abuela. Cuando estaba pequeño y escuchaba esas historias, pensaba en cosas súper mágicas.

Mi abuela venía una vez al año a la casa de una de mis tías y venía también a visitarnos a la casa de mi mamá, era el momento que podíamos compartir con ella. A pesar que en la casa de mi tía mi abuela tenía muchísimas más comodidades que en su casa de San Miguelito, era imposible hacerla quedarse mucho tiempo. Ella se quedaba tranquila durante dos o tres semanas, pero después ya era tiempo de regresar a su pueblo. Nadie la hacía cambiar de opinión. Ella tenía que regresar a su casa y así lo hacía siempre.

Mi abuela ya estaba algo mayor, recuerdo que la primera vez que fui al pueblo a visitarla, llegué a la casa de ella y desde la calle saludé diciendo: ¡Buenas!, ¿Va a querer cuajada? Y ella se acercó a la puerta y me dijo: no chiquito, en otra! Yo no entendí si se trataba de una broma o qué, pero es cierto, ella simplemente no me reconoció, tuve que decirle: Abuela, soy yo Jorge, el hijo de su hija Marlene! Hasta entonces mi abuela reaccionó y me dejó entrar a su casa. La broma no me saliô como esperaba.

A mi abuela le gustaba hablar, de hecho heredamos eso de ella y pues en la familia somos bastantes comunicativos, quizás algo mâs de lo habitual.

Mi abuela ya no está entre nosotros, y como una servidora fiel a su pueblo, fue ahí mismo donde murió. Ella tenía que regresar a su casa, y así lo hizo siempre.







Seguí leyendo ↓

Un pedacito de mi experiencia migratoria

  Por: Jorge VEGA| Actualmente estoy trabajando el eje cultural Identidades e intercambios, y el tema principal es el viaje con todas sus formas, lo cual incluye también las fronteras, así como el tema de la migración o expatriación. Aproveché que en el 2017 le hice una entrevista a la Ninoska sobre su experiencia viviendo en el extranjero*, para que los estudiantes pudieran hacerle diferentes preguntas sobre su proceso, adaptación y también para que nos compartiera su visión del viaje.                                                      Foto brindada por Ninoska Mejía.  A continuación las preguntas hechas por los estudiantes, así como las respuestas de Ninoska ↓ 1) ¿Cómo fue tu adaptación en Alemania?, ¿Duró mucho tiempo? = O sea, quieren saber si te costó adaptarte al país. → Mi adaptación en Alemania fue, al inicio, bastant...

El Viaje a Nantes (VAN), edición 2025

Por : Jorge VEGA| Ya llegó el verano a Francia y con él, como cada año, llega también El Viaje a Nantes , conocido popularmente como el VAN, y que en esta ocasión fue bautizado como L'Étrange été (Un verano ''Extraño''). ¿Qué es el ''Viaje a Nantes''? Me pregunta la Mayu, una amiga Nicaragüense que está de vacaciones con sus hijos en Francia y que estuvo de paso por Nantes. El viaje a Nantes , es la promoción del turismo de la ciudad. La idea es que los turistas nacionales e internacionales, vengan a visitar la ciudad de los Duques de Bretaña. ¿Por qué venir a Nantes en verano ? Porque de ese modo tanto los turistas locales como internacionales pueden ver, del 28 de junio al 31 de agosto del 2025, el arte contemporáneo en el espacio público (calles, plazas, parques), así como asistir a grandes exposiciones y eventos al aire libre como, por ejemplo, proyecciones de películas, festivales, conciertos gratuitos ( ''Aux heures d'été'...

Amsterdam, la capital de colores

Jorge Vega~ Me gusta viajar. Esa es una de las cosas que más me gustan. Me gusta viajar, porque al viajar conocés otras cosas, ves formas diferentes de hacer las cosas, escuchás otro idioma o si es tu mismo idioma escuchás otras formas de hablar, otros acentos, otras formas de llamar a las cosas, otros olores, sabores... He tenido la suerte de viajar por varios países, no tantos como quisiera, pero en definitiva que esa es una riqueza cultural enorme, vas llenando tu mochila de nuevos destinos y te das cuenta que después de cada viaje regresás cansado, pero renovado y con una gran sonrisa. Hace poco fui a Amsterdam en los Países Bajos, y esa ciudad me gustó mucho. Uno de los aspectos más cautivadores, además de sus canales y de sus bicletas, fue el hecho de ver que las personas sacaban sus sillas y sus mesas y se sentaban en las calles, como nosotros en Nicaragua que nos sentamos en las aceras de las casas. Yo juraba que ese tipo de cosas sólo se hacían e...

Campaña de sensibilización contra la desertificación.

Estudiante terminando su afiche. Jorge Vega ~ En esta ocasión les quiero compartir el trabajo realizado por mis estudiantes. Antes no acostumbraba hacerlo, pero desde hace algunos meses sentí que era una buena forma de dar a conocer parte del trabajo que ellos hacen, con la idea de valorar su progresión, creatividad y buen desempeño. La misión de la semana del eje temático: Sauver la planète, penser les futurs possibles , que en español sería→ Salvar al planeta, pensar en las soluciones posibles , era la siguiente: Para el día de la lucha contra la desertificación, prepara un afiche (campaña de sensibilización) con una imagen negativa (el problema del agua) y una imagen positiva (soluciones posibles) + un pequeño discurso que presenta la necesidad de tener acceso al agua para vivir. Y ahora, les comparto algunas fotos y videos, que son el resultado de dicha misión. ¡Un aplauso por el buen trabajo de los muchachos!