Accéder au contenu principal

En Nicaragua no hace calor y en Francia no hace frîo!


Por: Jorge VEGA


Cuando se habla del clima es difîcil ponerse de acuerdo, sobre todo cuando uno no ha tenido la oportunidad de viajar un poco y ver o sentir otro tipo de clima. Cuando estoy en Nicaragua y hablo del frîo en Francia, mucha gente me dice mâs o menos lo mismo: “Los franceses deben estar acostumbrados al frîo”, lo mismo me pasa cuando en Francia hablamos del clima en Nicaragua, la gran mayorîa me dice: “Seguro en Nicaragua nadie tiene calor, porque estân acostumbrados al calor”.

Estar acostumbrados



En teorîa uno estâ acostumbrado a algo que le es familiar, partiendo de ese principio, entonces efectivamente los nicas estamos “acostumbrados” al calor, porque no hay de otra, no tenemos otras opciones, en el paîs hace calor casi todo el año, pero eso de estar “acostumbrados” no significa que el nica esté feliz con el calorazo, sobre todo cuando no hay viento y que el aire del abanico sale extra caliente! Por muy “acostumbrado” que uno esté al calor, va a sentir calor. Por eso es que nos vestimos con ropa mâs “fresca” o estamos bebiendo cosas frîas o con hielo o estamos buscando la sombra cuando caminamos o nos ponemos una gorra y demâs estrategias que hemos encontrado para aguantar el calor. Eso de “estar acostumbrado” no resulta de mucha ayuda al final.



Veamos ahora el caso francés y especîficamente dos estaciones del año: otoño e invierno. En otoño empiezan a haber cambios bastantes importantes; la temperatura empieza a bajar, a veces poco a poco o a veces de golpe, en dependencia de las regiones, los ârboles empiezan a perder sus hojas, otros no, y empieza a hacer frîo por las mañanas, después en la tarde hace en teorîa buen clima y por las noches otra vez el frîo, entonces uno tiene que abrigarse bien. 

 

Abrigarse bien en Nicaragua significa ponerse, ademâs de la camisa, una sudadera, con eso ya se resolviô el tema del frîo y lo de abrigarse. En Francia, en cambio, para el otoño, uno tiene que vestirse con muchas cosas: camisa + sudadera + sudadera de lana y en dependencia del frîo, agregar una chaqueta normal o bien una chaqueta que pesa, el peso es variable, pueden ser chaquetas que pesan, 1 libra, 2, 3, 4, 5, y tenés que andarla todo el dîa o al menos mientras estés en la calle, entonces tu cuerpo anda cargando toda esa cantidad de ropa casi todo el tiempo. A veces puede resultar incomodo caminar con tantas cosas y cuando uno no estâ acostumbrado te duele la espalda y los hombros, porque andâs cargando peso extra. 

 

En invierno y dependencia del viento, a veces podés estar sûper bien “abrigado” y sentir frîo, las manos se pueden congelar, entonces empezâs a usar guantes y para no enfermarse uno se pone una bufanda en el cuello y cuando el frîo es brutal, un gorro que proteja las orejas, porque las orejas se pueden poner tan frîas que uno deja de sentirlas, como si estuvieran anestesiadas. Y encima hay gente en Nicaragua que piensa: en Francia estân acostmbradosal frîo!



En Francia cuando hace frîo, hace frîo y la gente habla de eso, de lo frîo que estâ el dîa y no queda de otra que abrigarse y ponerse de todo y seguir con sus obligaciones, y hay calefacciôn en muchos lugares para que uno no sienta tanto el frîo, pero en cuanto salîs de un lugar y vas a la calle, ya es otra cosa. En Nicaragua cuando hace calor, hace calor y la gente habla de eso, del calor que hace y no queda de otra que vestirse lo mâs “fresco” posible, beber mucha agua, caminar por la sombrita, no salir a horas donde el sol pega sûper fuerte.



En resumen, algo de cierto tiene eso de estar “acostumbrados al clima” de ambos lados del charco, pero a eso habrîa que agregarle que ni de un lado ni del otro tenemos opciones. En Nicaragua nos gustarîa tener un clima mâs fresco y en Francia se aprecia mucho el verano. En Nicaragua hace calor y en Francia durante el otoño e invierno hace frîo, es lo que hay, y como buenos mortales que somos, hemos aprendido a vivir con eso. 

 
Nota:
Las imâgenes donde aparezco son mîas, las demâs fueron extraîdas de la red.

Seguí leyendo ↓

Campaña de sensibilización contra la desertificación.

Estudiante terminando su afiche. Jorge Vega ~ En esta ocasión les quiero compartir el trabajo realizado por mis estudiantes. Antes no acostumbraba hacerlo, pero desde hace algunos meses sentí que era una buena forma de dar a conocer parte del trabajo que ellos hacen, con la idea de valorar su progresión, creatividad y buen desempeño. La misión de la semana del eje temático: Sauver la planète, penser les futurs possibles , que en español sería→ Salvar al planeta, pensar en las soluciones posibles , era la siguiente: Para el día de la lucha contra la desertificación, prepara un afiche (campaña de sensibilización) con una imagen negativa (el problema del agua) y una imagen positiva (soluciones posibles) + un pequeño discurso que presenta la necesidad de tener acceso al agua para vivir. Y ahora, les comparto algunas fotos y videos, que son el resultado de dicha misión. ¡Un aplauso por el buen trabajo de los muchachos! 

Amsterdam, la capital de colores

Jorge Vega~ Me gusta viajar. Esa es una de las cosas que más me gustan. Me gusta viajar, porque al viajar conocés otras cosas, ves formas diferentes de hacer las cosas, escuchás otro idioma o si es tu mismo idioma escuchás otras formas de hablar, otros acentos, otras formas de llamar a las cosas, otros olores, sabores... He tenido la suerte de viajar por varios países, no tantos como quisiera, pero en definitiva que esa es una riqueza cultural enorme, vas llenando tu mochila de nuevos destinos y te das cuenta que después de cada viaje regresás cansado, pero renovado y con una gran sonrisa. Hace poco fui a Amsterdam en los Países Bajos, y esa ciudad me gustó mucho. Uno de los aspectos más cautivadores, además de sus canales y de sus bicletas, fue el hecho de ver que las personas sacaban sus sillas y sus mesas y se sentaban en las calles, como nosotros en Nicaragua que nos sentamos en las aceras de las casas. Yo juraba que ese tipo de cosas sólo se hacían e...

Fiesta de Solidaridad con Nicaragua en Francia, edición 2017

Jorge Vega~ Uno de los premios de la tómbola. El pasado domingo 20 de agosto de 2017, tuve la  dicha de participar en la Fiesta de Solidaridad con Nicaragua en Gruellau (Loira Atlántico). Dicha actividad fue organizada por la Asociación Intercambios y Solidaridad 44 . Ya son 29 años, 29 Fiestas de la solidaridad realizadas por la asociación. Este año el lema fue Abattons nos murs pour vivre ensemble, que en español vendría siendo: Rompamos nuestros propios muros, para vivir juntos, que hacen alusión a la idea de aprender a ver la diferencia de las demás personas, culturas, creencias, ideas, entre otras cosas, como una riqueza.  Contribución solidaria para ayudar al financiamiento de proyectos en Nicaragua. Como se menciona en su sitio web, esta asociación brinda ayuda a los campesinos más necesitados de Nicaragua, con el propósito de apoyarlos en sus proyectos de subsistencia alimentaria.  Ambiente en el comedor nica.   ...

Emilia Pérez y la memoria olfativa

  By : Jorge VEGA| La película Emilia Pérez no fue muy bien recibida en México. La historia no tuvo la aceptación imaginada por su realizador, el francés Jacques Audiard. La película habla de diferentes temas, pero los principales son : el narcotráfico en México, el drama de las personas ''desaparecidas'' (es decir, asesinadas), así como el poder de las cirugías estéticas, y también está presente el tema de la transexualidad. Emilia Pérez es al inicio un narcotraficante, está casado, tiene ''éxito'' en su ''trabajo'' y en su relación amorosa, pero no está feliz y contento con su cuerpo, porque él siempre se ha sentido como una mujer (lesbiana). Lo de lesbiana lo agrego, porque una vez su cambio de sexo realizado, ella se enamora de una mujer y pues sigue, a la vez, enamorada de su ex-esposa. Hay muchísima información en internet sobre dicha película, y por eso no quiero dar más detalles. Yo me quiero interesar específicamente en una ca...