Accéder au contenu principal

La profesora Guadalupe Jiménez

Por: Jorge VEGA


No sé cuántos profesores he tenido a lo largo de mi vida como estudiante. Son un montón; 6 en primaria, unos 20 en secundaria, otros 30-40 en la Universidad, unos 15 cuando estudié francés, otros 15 en alemán, unos 10 en portugués, unos 5 en cursos a distancia...

Todos enseñando en su área específica y con sus conocimientos previos y que iban adaptando o mejorando.

Me gustaría poder hablar de todos ellos, pero en esta ocasión me voy a enfocar en una profesora de francés de la Alianza Francesa. Profesora que siento que está muy comprometida con la enseñanza y quien en su momento fue mi primer gran contacto con Francia en Managua, Nicaragua. Me refiero a la profesora Guadalupe Jiménez.

Me acuerdo perfectamente del primer día de clases; yo llegué súper emocionado y me sentía en otro mundo, porque iba a poder hablar en francés en otro espacio diferente al instituto y sabía y sentía que esa iba a ser una excelente experiencia.

Fui con miedo el primer sábado, porque, a pesar de ya tener ciertas bases enseñadas por la profesora María de Jesús Osorio, no estaba seguro si iba a poder entender a los demás, porque ese iba a ser otro nivel.

Como ya tenía conocimientos previos, entonces no quería hacer el nivel 1, y de valiente fui a hacer un examen de ubicación con la Directora Pedagógica. Me sentía como en otro planeta cuando hablé con una francesa y le entendí y ella me entendió, sentía que valía la pena aprender el idioma, que al final iba a poder comunicar con más gente y en otro idioma.

Llegué tarde el primer día de clases y la profesora Guadalupe ya estaba instalada y la clase ya había empezado. Recuerdo que ella estaba trabajando una actividad y cuando hablaba cruzaba los pies o las manos, no recuerdo perfectamente en qué consistía, pero recuerdo que el ejercicio se lograba, cuando uno decía una palabra y cruzaba los pies al igual que ella. La actividad era doble, no sólo repetir una palabra, pero hacer ese gesto.

Estoy muy agradecido por tus enseñanzas Guadalupe, digo Guadalupe, porque años después dejé de ser tu estudiante y pasé a ser tu colega. Quiero decirte que me gusta mucho tu pedagogía, pero me gusta mucho más tu humanidad, tu forma de ser. Siento que gracias a vos muchos de tus ex estudiantes hemos aprendido a ser más humanistas y te agradezco tanto por haber compartido conmigo tus conocimientos como profesora, así como tu tranquilidad en momentos algo tensos en el trabajo. 

 

En mayo del 2013 la profesora Guadalupe recibió la condecoración de las Palmas Académicas*, en el grado de Caballero por parte del señor Antoine Joly, Embajador de Francia en Nicaragua. Esa fue una condecoración oficial, pero estoy seguro que tenés más que merecidas muchísimas más condecoraciones oficiales o no, por tu excelente labor.

Un grand merci!

 

*La Orden de las Palmas Académicas es una condecoración de la República Francesa para académicos y personalidades por sus méritos en los campos de la cultura y la educación y sus contribuciones a la expansión de la cultura francesa en el mundo.

Nota:
La información sobre la condecoración y la foto, fueron  extraídas de la página Facebook de la Embajada de Francia en Nicaragua.

Seguí leyendo ↓

Campaña de sensibilización contra la desertificación.

Estudiante terminando su afiche. Jorge Vega ~ En esta ocasión les quiero compartir el trabajo realizado por mis estudiantes. Antes no acostumbraba hacerlo, pero desde hace algunos meses sentí que era una buena forma de dar a conocer parte del trabajo que ellos hacen, con la idea de valorar su progresión, creatividad y buen desempeño. La misión de la semana del eje temático: Sauver la planète, penser les futurs possibles , que en español sería→ Salvar al planeta, pensar en las soluciones posibles , era la siguiente: Para el día de la lucha contra la desertificación, prepara un afiche (campaña de sensibilización) con una imagen negativa (el problema del agua) y una imagen positiva (soluciones posibles) + un pequeño discurso que presenta la necesidad de tener acceso al agua para vivir. Y ahora, les comparto algunas fotos y videos, que son el resultado de dicha misión. ¡Un aplauso por el buen trabajo de los muchachos! 

Amsterdam, la capital de colores

Jorge Vega~ Me gusta viajar. Esa es una de las cosas que más me gustan. Me gusta viajar, porque al viajar conocés otras cosas, ves formas diferentes de hacer las cosas, escuchás otro idioma o si es tu mismo idioma escuchás otras formas de hablar, otros acentos, otras formas de llamar a las cosas, otros olores, sabores... He tenido la suerte de viajar por varios países, no tantos como quisiera, pero en definitiva que esa es una riqueza cultural enorme, vas llenando tu mochila de nuevos destinos y te das cuenta que después de cada viaje regresás cansado, pero renovado y con una gran sonrisa. Hace poco fui a Amsterdam en los Países Bajos, y esa ciudad me gustó mucho. Uno de los aspectos más cautivadores, además de sus canales y de sus bicletas, fue el hecho de ver que las personas sacaban sus sillas y sus mesas y se sentaban en las calles, como nosotros en Nicaragua que nos sentamos en las aceras de las casas. Yo juraba que ese tipo de cosas sólo se hacían e...

Fiesta de Solidaridad con Nicaragua en Francia, edición 2017

Jorge Vega~ Uno de los premios de la tómbola. El pasado domingo 20 de agosto de 2017, tuve la  dicha de participar en la Fiesta de Solidaridad con Nicaragua en Gruellau (Loira Atlántico). Dicha actividad fue organizada por la Asociación Intercambios y Solidaridad 44 . Ya son 29 años, 29 Fiestas de la solidaridad realizadas por la asociación. Este año el lema fue Abattons nos murs pour vivre ensemble, que en español vendría siendo: Rompamos nuestros propios muros, para vivir juntos, que hacen alusión a la idea de aprender a ver la diferencia de las demás personas, culturas, creencias, ideas, entre otras cosas, como una riqueza.  Contribución solidaria para ayudar al financiamiento de proyectos en Nicaragua. Como se menciona en su sitio web, esta asociación brinda ayuda a los campesinos más necesitados de Nicaragua, con el propósito de apoyarlos en sus proyectos de subsistencia alimentaria.  Ambiente en el comedor nica.   ...

Emilia Pérez y la memoria olfativa

  By : Jorge VEGA| La película Emilia Pérez no fue muy bien recibida en México. La historia no tuvo la aceptación imaginada por su realizador, el francés Jacques Audiard. La película habla de diferentes temas, pero los principales son : el narcotráfico en México, el drama de las personas ''desaparecidas'' (es decir, asesinadas), así como el poder de las cirugías estéticas, y también está presente el tema de la transexualidad. Emilia Pérez es al inicio un narcotraficante, está casado, tiene ''éxito'' en su ''trabajo'' y en su relación amorosa, pero no está feliz y contento con su cuerpo, porque él siempre se ha sentido como una mujer (lesbiana). Lo de lesbiana lo agrego, porque una vez su cambio de sexo realizado, ella se enamora de una mujer y pues sigue, a la vez, enamorada de su ex-esposa. Hay muchísima información en internet sobre dicha película, y por eso no quiero dar más detalles. Yo me quiero interesar específicamente en una ca...