Accéder au contenu principal

El ARTE de los estudiantes de Loudéac en todo su esplendor!


Jorge VEGA ~



El viernes 10 y sábado 11 de marzo del presente año, se llevaron a cabo las puertas abiertas del Liceo San José en la ciudad de Loudéac, Francia.

Uno de los aspectos más interesantes para mí, como nuevo profesor de este centro de estudios, fue que pude observar los trabajos que hacen los estudiantes, así como el que realizan mis colegas.



Algo que me sorprendió y me gustô mucho, fue el trabajo artístico y audiovisual de los estudiantes. En ambas âreas los estudiantes dejan volar su imaginación.

Audiovisual

Los estudiantes son los creadores de sus guiones, producciones, son también actores principales o extras, crean los afiches publicitarios de las películas, en fin, se involucran en todo. Es una riqueza completa en todo lo que refiere a la experiencia del audiovisual.



Pintura

Hay estudiantes interesados en la pintura, se expresan a través de ella. Los cuadros son totalmente diferentes. Los estudiantes pueden experimentar diferentes tipos de técnica durante sus años de estudios. Esto les permite pasearse entre los diferentes tipos de estilos como: Realismo, Hiperrealismo, Surrealismo, Impresionismo, Expresionismo, Arte abstracto, Arte Pop…



Fue muy interesante participar en esta actividad de las puertas abiertas y poder ver muchas de las propuestas de trabajo hechas por los estudiantes. Se ve que los estudiantes del Instituto San José están comprometidos con su enseñanza, se ve también el esfuerzo que hacen por ser cada día mejores, superândose a ellos mismos en sus creaciones y para continuar con su desarrollo artístico, cuentan con el apoyo de una excelente profesora.




Felicidades a todos por esos excelentes trabajos!



Nota:
Fotos tomadas durante las puertas abiertas.
Todos los trabajos fueron hechos por los estudiantes del Instituto. 


Seguí leyendo ↓

Amsterdam, la capital de colores

Jorge Vega~ Me gusta viajar. Esa es una de las cosas que más me gustan. Me gusta viajar, porque al viajar conocés otras cosas, ves formas diferentes de hacer las cosas, escuchás otro idioma o si es tu mismo idioma escuchás otras formas de hablar, otros acentos, otras formas de llamar a las cosas, otros olores, sabores... He tenido la suerte de viajar por varios países, no tantos como quisiera, pero en definitiva que esa es una riqueza cultural enorme, vas llenando tu mochila de nuevos destinos y te das cuenta que después de cada viaje regresás cansado, pero renovado y con una gran sonrisa. Hace poco fui a Amsterdam en los Países Bajos, y esa ciudad me gustó mucho. Uno de los aspectos más cautivadores, además de sus canales y de sus bicletas, fue el hecho de ver que las personas sacaban sus sillas y sus mesas y se sentaban en las calles, como nosotros en Nicaragua que nos sentamos en las aceras de las casas. Yo juraba que ese tipo de cosas sólo se hacían e...

¿Sin querer queriendo?

Por: Jorge Vega| Una vez uno de mis sobrinitos vino llorando a decirme que mi otro sobrinito le había dado un golpe, entonces el que le había dado el golpe dijo que fue “ sin querer”  y mi otro sobrino dijo que no, que fue “ con querer”.  ¿Se imaginan el enredo? Con los niños uno tiene que interrogarse sobre un montón de cosas, porque te preguntan de todo, ¿Por qué esto?, ¿Por qué lo otro? Y pues a veces dicen cosas que te hacen cuestionarte sobre el uso del idioma….como existe  sin  querer, debería existir  con  querer (o  con ganas  como decimos en Nicaragua), esa es la lógica y tiene mucho sentido. 'Sin querer'  da la idea que la acción no fue intencional, no se había pensado en hacer algo malo en contra de otra persona, no hay una intención clara o premeditada. 'Con querer' , que no existe de momento, demuestra que las acciones se hacen adrede, intencionadamente, deliberadamente, expresamente, premeditadament...

Un pedacito de mi experiencia migratoria

  Por: Jorge VEGA| Actualmente estoy trabajando el eje cultural Identidades e intercambios, y el tema principal es el viaje con todas sus formas, lo cual incluye también las fronteras, así como el tema de la migración o expatriación. Aproveché que en el 2017 le hice una entrevista a la Ninoska sobre su experiencia viviendo en el extranjero*, para que los estudiantes pudieran hacerle diferentes preguntas sobre su proceso, adaptación y también para que nos compartiera su visión del viaje.                                                      Foto brindada por Ninoska Mejía.  A continuación las preguntas hechas por los estudiantes, así como las respuestas de Ninoska ↓ 1) ¿Cómo fue tu adaptación en Alemania?, ¿Duró mucho tiempo? = O sea, quieren saber si te costó adaptarte al país. → Mi adaptación en Alemania fue, al inicio, bastant...

Le Dernier Fakir (El último Faquir)

Por: Jorge Vega Hace unos meses trabajé con mis estudiantes de francés un cuento del escritor chileno Luis Sepúlveda. El título era Le Dernier Fakir (El último Faquir). El cuento habla sobre la amistad entre dos hombres; uno era el ¨proyecto¨ de faquir y el otro hombre era su, como él mismo se autoproclama,  mejor amigo. La historia es, según yo, muy conmovedora y realmente me impresionó mucho el final. Pero en esta ocasión no quiero hablar sobre la historia precisamente, sino sobre la enseñanza de haber trabajado este cuento con mis estudiantes. Cuando leí el cuento por primera vez pensé que no podía guardármelo para mí mismo y pensé que como a mí me había gustado y emocionado, seguramente pasaría lo mismo con mis estudiantes, pero no fue así. El día de la clase mientras leíamos el cuento y tratábamos de entender, los estudiantes no mostraban el mismo entusiasmo que yo, era claro que yo esperaba que causara el mismo impacto que en mí y por eso les pregunté repeti...