Accéder au contenu principal

Me siento en casa

Jorge Vega ~

Trabajé en la Alianza Francesa de Nicaragua durante muchos años, inicié en el 2004 para ser exactos. Empecé como asistente de los profesores. Debía ayudar a los profesores en sus actividades pedagógicas y lúdicas. Para ese entonces éramos 3 asistentes: la Tania, que además trabajaba en la parte cultural, si mi memoria no me traiciona, la Karen y yo. Nuestro trabajo consistía en ayudar a los profesores con las clases para niños y adolescentes.

La Alianza Francesa es la representación cultural y lingüística de Francia en el exterior. La Alianza trabaja de la mano con la Embajada de Francia y organiza diferentes tipos de eventos para la promoción de la lengua y cultura francesa y francófonas en Nicaragua y el resto del mundo.

En la Alianza siempre hay franceses que van a Nicaragua a hacer pasantías profesionales, ya sea en el equipo pedagógico o administrativo y hay otros que viven en el país desde hace años, ya hicieron sus vidas en Nicaragua. A esto debo agregar que la Alianza Francesa siempre está recibiendo a artistas, escritores, actores, músicos franceses que se van de gira por América Latina.

En resumen, siempre estaba rodeado de franceses en Managua y Granada, y como poco a poco fui cambiando de puesto en la institución y después, además de impartir clases, me tocaba estar presente en las actividades culturales, eso me permitió hacer más contactos de los que ya tenía o había establecido con la comunidad francesa radicada o de paso por Nicaragua.

El hecho de organizar o participar en una enorme lista de actividades culturales durante muchos años, me permitió conocer y vivir la cultura francesa muy de cerca, incluso estando en mi país. La primera vez que vine a Francia no me sentí un perfecto extraño, al contrario, sentí una enorme empatía y familiaridad con todas las cosas que veía, leía, escuchaba, comía, bebía... conocía la lengua y muchos aspectos culturales, así que todo fue extremamente positivo.

Digo esto, porque hace dos meses estuve en Tours y vi a unos asiáticos hablando en francés y me pareció algo exótico y justo en ese momento pensé que seguramente para los franceses sea algo exótico también que yo hable francés.

Recuerdo que el año pasado que empecé a trabajar en Loudéac, estaba caminando por la calle y una señora, de unos 70 años tal vez, y que iba manejando, me quedo viendo fijamente a la cara y de una forma como sorprendida, como si me hubieran sacado de la televisión y puesto a caminar en Bretaña. ¡Fue súper divertido eso!

Yo, a pesar de mi color y mis rasgos físicos y mi acento y mi todo, no me siento, nunca me sentí o he sentido un extranjero total en este país. Antes de venir aquí ya estaba familiarizado con la lengua y la cultura, trabaja por y para la promoción de la lengua y cultura francesa en Nicaragua e hice ese trabajo en muchas áreas; la enseñanza, la administración, la locución del programa radial que hacíamos en la UCA, las visitas a la televisión para hablar sobre las actividades culturales, pedagógicas. Estaba en un entorno francés en suelo nicaragüense. Todas esas experiencias hacen que uno pueda sentirse en casa, incluso estando a 8 782 kilómetros de distancia del paisito.

Seguí leyendo ↓

Corriendo bajo la lluvia

  Por : Jorge VEGA| Me acuerdo que cuando estaba chavalo*, me ponía a jugar con mis amigos y cuando se ponía a llover, nosotros nos poníamos a cantar una canción típica para ese tipo de situaciones : ¡Que llueva, que llueva La Virgen de la Cueva Los pajaritos cantan, La luna se levanta. ¡Que sí, que no, que caiga el chaparrón! Cantábamos eso y nos íbamos corriendo desde el barrio hasta Los Termales de Tipitapa** . Estamos hablando de una distancia de aproximadamente unas 15 cuadras (1500 metros) las que teníamos que correr. La idea era llegar a la meta (Los Termales) antes de que dejara de llover. Corríamos súper rápido y a veces cuando llegábamos a la meta, seguía lloviendo y eso significaba que habíamos ganado. En otras ocasiones la lluvia no era tan fuerte (o nosotros no corríamos tan rápido) y entonces nosotros llegábamos a la meta y ya había dejado de llover y nosotros interpretábamos eso como que habíamos perdido. Aclaro que no se trataba de una competencia. La idea no e...

Un pedacito de mi experiencia migratoria

  Por: Jorge VEGA| Actualmente estoy trabajando el eje cultural Identidades e intercambios, y el tema principal es el viaje con todas sus formas, lo cual incluye también las fronteras, así como el tema de la migración o expatriación. Aproveché que en el 2017 le hice una entrevista a la Ninoska sobre su experiencia viviendo en el extranjero*, para que los estudiantes pudieran hacerle diferentes preguntas sobre su proceso, adaptación y también para que nos compartiera su visión del viaje.                                                      Foto brindada por Ninoska Mejía.  A continuación las preguntas hechas por los estudiantes, así como las respuestas de Ninoska ↓ 1) ¿Cómo fue tu adaptación en Alemania?, ¿Duró mucho tiempo? = O sea, quieren saber si te costó adaptarte al país. → Mi adaptación en Alemania fue, al inicio, bastant...

Amsterdam, la capital de colores

Jorge Vega~ Me gusta viajar. Esa es una de las cosas que más me gustan. Me gusta viajar, porque al viajar conocés otras cosas, ves formas diferentes de hacer las cosas, escuchás otro idioma o si es tu mismo idioma escuchás otras formas de hablar, otros acentos, otras formas de llamar a las cosas, otros olores, sabores... He tenido la suerte de viajar por varios países, no tantos como quisiera, pero en definitiva que esa es una riqueza cultural enorme, vas llenando tu mochila de nuevos destinos y te das cuenta que después de cada viaje regresás cansado, pero renovado y con una gran sonrisa. Hace poco fui a Amsterdam en los Países Bajos, y esa ciudad me gustó mucho. Uno de los aspectos más cautivadores, además de sus canales y de sus bicletas, fue el hecho de ver que las personas sacaban sus sillas y sus mesas y se sentaban en las calles, como nosotros en Nicaragua que nos sentamos en las aceras de las casas. Yo juraba que ese tipo de cosas sólo se hacían e...

Campaña de sensibilización contra la desertificación.

Estudiante terminando su afiche. Jorge Vega ~ En esta ocasión les quiero compartir el trabajo realizado por mis estudiantes. Antes no acostumbraba hacerlo, pero desde hace algunos meses sentí que era una buena forma de dar a conocer parte del trabajo que ellos hacen, con la idea de valorar su progresión, creatividad y buen desempeño. La misión de la semana del eje temático: Sauver la planète, penser les futurs possibles , que en español sería→ Salvar al planeta, pensar en las soluciones posibles , era la siguiente: Para el día de la lucha contra la desertificación, prepara un afiche (campaña de sensibilización) con una imagen negativa (el problema del agua) y una imagen positiva (soluciones posibles) + un pequeño discurso que presenta la necesidad de tener acceso al agua para vivir. Y ahora, les comparto algunas fotos y videos, que son el resultado de dicha misión. ¡Un aplauso por el buen trabajo de los muchachos!