Accéder au contenu principal

Une année chez les Français (Un año con los Franceses).



Jorge Vega ~ 


Un año con los Franceses (Une année chez les Français, en francés), es el título de un libro que leí recientemente. Dicho libro fue escrito por Fouad Laroui, autor de origen marroquí y profesor de literatura francesa en la Universidad de Ámsterdam.

En la corta biografía de Fouad Laroui (disponible únicamente en 4 idiomas) aparecen datos que me parecen pertinentes mencionar; por ejemplo que él pasó una infancia feliz y rica en conocimientos en el liceo Francés Lyautey en Casablanca (Marruecos), luego realizó estudios de ingeniería en Francia y obtuvo un doctorado en ciencias económicas en Londres, para finalmente instalarse en Ámsterdam, donde enseña literatura francesa.

La historia pareciera ser parte de la autobiografía del autor. El protagonista de la novela es Mehdi, un niño marroquí muy pobre, pero muy inteligente. Mehdi o “Fátima” como lo llaman “familiarmente” (porque es un nombre común en la cultura árabe), es un niño apasionado por la literatura y cuenta con una gran imaginación, tiene la capacidad de crear e imaginar historias fácilmente, me hace pensar en  Felipe de Mafalda.

Mehdi Khatib es un niño marroquí que está estudiando en un liceo francés muy prestigioso al cual únicamente tienen acceso estudiantes franceses viviendo en Marruecos o estudiantes marroquíes o extranjeros adinerados. Mehdi logra obtener una beca para estudiar en tan prestigioso liceo Francés, el liceo Lyautey, y nos comparte su experiencia en relación al choque cultural, lingüístico, gastronómico y manifestaciones y formas de hacer las cosas de los Franceses que él simplemente no comprende en su totalidad.

A Mehdi le llama la atención que las personas (los franceses) se interesen tanto en él, en su vida, en su cultura, en su “idioma”, lo curioso es que él no habla mucho árabe, la lengua que él utiliza en su vida cotidiana es el francés.

Un año con los franceses nos permite descubrir dos visiones: la de Mehdi en Francia y la de los franceses al entrar en contacto con una persona extranjera en su espacio (en este caso el liceo Francés en Casablanca). Ambas visiones con muchísimos estereotipos. En este libro lo “diferente” y lo “normal” está muy presente, la pregunta es ¿Diferente para quién?, ¿Normal para quién?, porque todo lo que es normal para Mehdi, no lo es necesariamente para los demás y viceversa.

Para Mehdi los franceses son personas adineradas que viven en el lujo, comen cosas incomestibles, hablan sin pudor, tienen un nivel cultural y educativo alto. Para los franceses Mehdi es un niño pobre, que tiene la suerte o la “dicha” de estar estudiando en el liceo Francés y los franceses se imaginan muchas cosas sobre él, se hacen una “novela” sin conocerlo perfectamente bien o simplemente sin saber mucho sobre su vida, se hacen una imagen estereotipada por el origen del estudiante marroquí.

Un año con los Franceses, resulta ser un año bastante complicado para Medhi; en los diferentes capítulos se narra su lucha por encontrar su propio espacio, creación de su personalidad, comprender a los franceses, que ellos lo comprendan y acepten tal cual. Una lucha muy dura y difícil al comienzo, pero que poco a poco va perdiendo su importancia, porque ahora que Mehdi puede comprender dos culturas (la suya y la francesa), hacen de éste año escolar un año totalmente diferente, un año decisivo en la construcción de su propia identidad, una identidad que finalmente va a  incluir diversas formas de ver el mundo, la mezcla de pensamientos y  formas de actuar.  Une année chez les Français (Un año con los Franceses) es como una escuela para aceptar y comprender «al otro», sin importar su origen y sus diferencias.

 
  



Seguí leyendo ↓

Aprendiendo español en Nantes, Francia.

Por: Jorge Vega Hola a todos y todas! Quiero compartirles un pequeño documento que escribió uno de mis  estudiantes de español en relación a su experiencia aprendiendo español en Francia. La actividad decía lo siguiente: Escriba un artículo de opinión en el cual narre su experiencia con el aprendizaje del idioma español. En su artículo deberá: * Presentarse brevemente. * Decir por qué razón empezó a estudiar este idioma. * Cuáles han sido las dificultades al aprender español. * Qué herramientas, conocimientos propios le han ayudado a entender mejor el idioma. * Diga además qué opina sobre la siguiente expresión: “Tantas lenguas conozca un individuo, tantas veces será hombre”. * ¿Qué ventajas se obtienen al aprender idiomas extranjeros? * Redacte una conclusión. Y a continuación, la producción del estudiante: Aprendiendo español en Nantes, Francia  Por: Vincent Foucault Hola me llamo Vincent. Soy francés, tengo 28 años y vivo en la bella c...

Campaña de sensibilización contra la desertificación.

Estudiante terminando su afiche. Jorge Vega ~ En esta ocasión les quiero compartir el trabajo realizado por mis estudiantes. Antes no acostumbraba hacerlo, pero desde hace algunos meses sentí que era una buena forma de dar a conocer parte del trabajo que ellos hacen, con la idea de valorar su progresión, creatividad y buen desempeño. La misión de la semana del eje temático: Sauver la planète, penser les futurs possibles , que en español sería→ Salvar al planeta, pensar en las soluciones posibles , era la siguiente: Para el día de la lucha contra la desertificación, prepara un afiche (campaña de sensibilización) con una imagen negativa (el problema del agua) y una imagen positiva (soluciones posibles) + un pequeño discurso que presenta la necesidad de tener acceso al agua para vivir. Y ahora, les comparto algunas fotos y videos, que son el resultado de dicha misión. ¡Un aplauso por el buen trabajo de los muchachos! 

Memorias del confinamiento en Francia...

Por: Jorge VEGA| Durante el confinamiento en Francia, por el tema del Covid, se implementó el uso de un certificado de desplazamiento, con carácter obligatorio, para poder tener derecho a salir de tu casa. Habían diferentes motivos : -Desplazamiento entre el domicilio y el lugar de trabajo cuando uno no podía trabajar desde la casa (teletrabajo). -Desplazamiento para ir a hacer compras de primera necesidad en establecimientos autorizados. -Desplazamientos por razones de salud. -Desplazamientos por motivos familiares. -Desplazamientos cortos, cercanos al domicilio, para poder caminar un poco solo o con su mascota. Todas las calles estaban súper vacías, porque uno tenía miedo de lo que estaba pasando. El certificado de desplazamiento para poder salir de tu casa, te permitía poder ''respirar'' un poco, poder ir a trabajar en físico (para los que no tenían otra opción), poder ver tu barrio, ir al supermercado... Durante el confinamiento mi impresora no funciona...

Dejate de tangos que ya Gardel muriô!

P or: Jorge VEGA | Desde pequeño escuché ese dicho y pensaba que era algo que se decîa en toda Nicaragua, pero como no estaba tan seguro del uso, empecé a preguntarle a varios amigos de Nicaragua. La pregunta era sencilla: Cuàndo es que decimos ese dicho? y ahî fue la sorpresa total; la gran mayorîa no tenîa la menor idea de su existencia! Yo querîa hacer una entrada en el blog que cuestionara por qué decîamos eso sobre el cantante Argentino Carlos Gardel en Nicaragua y querîa poner en evidencia ese dicho que decimos y una palabra que usamos para referirnos a los niños. Para mî, ambas cosas tenîan relaciôn con él, pero empecé a descubrir que no era realmente asî, o al menos de momento no lo es. Usé el facebook para preguntarle a mis amigos: Cuândo es que decimos: “! Dejate de tangos que ya Gardel muriô!”, porque para mî su uso es sinônimo de: “Dejate de cuentos”, “Dejâ de decir mentiras”. Creo que decimos esa frase cuando alguien nos d...