Accéder au contenu principal

Une année chez les Français (Un año con los Franceses).



Jorge Vega ~ 


Un año con los Franceses (Une année chez les Français, en francés), es el título de un libro que leí recientemente. Dicho libro fue escrito por Fouad Laroui, autor de origen marroquí y profesor de literatura francesa en la Universidad de Ámsterdam.

En la corta biografía de Fouad Laroui (disponible únicamente en 4 idiomas) aparecen datos que me parecen pertinentes mencionar; por ejemplo que él pasó una infancia feliz y rica en conocimientos en el liceo Francés Lyautey en Casablanca (Marruecos), luego realizó estudios de ingeniería en Francia y obtuvo un doctorado en ciencias económicas en Londres, para finalmente instalarse en Ámsterdam, donde enseña literatura francesa.

La historia pareciera ser parte de la autobiografía del autor. El protagonista de la novela es Mehdi, un niño marroquí muy pobre, pero muy inteligente. Mehdi o “Fátima” como lo llaman “familiarmente” (porque es un nombre común en la cultura árabe), es un niño apasionado por la literatura y cuenta con una gran imaginación, tiene la capacidad de crear e imaginar historias fácilmente, me hace pensar en  Felipe de Mafalda.

Mehdi Khatib es un niño marroquí que está estudiando en un liceo francés muy prestigioso al cual únicamente tienen acceso estudiantes franceses viviendo en Marruecos o estudiantes marroquíes o extranjeros adinerados. Mehdi logra obtener una beca para estudiar en tan prestigioso liceo Francés, el liceo Lyautey, y nos comparte su experiencia en relación al choque cultural, lingüístico, gastronómico y manifestaciones y formas de hacer las cosas de los Franceses que él simplemente no comprende en su totalidad.

A Mehdi le llama la atención que las personas (los franceses) se interesen tanto en él, en su vida, en su cultura, en su “idioma”, lo curioso es que él no habla mucho árabe, la lengua que él utiliza en su vida cotidiana es el francés.

Un año con los franceses nos permite descubrir dos visiones: la de Mehdi en Francia y la de los franceses al entrar en contacto con una persona extranjera en su espacio (en este caso el liceo Francés en Casablanca). Ambas visiones con muchísimos estereotipos. En este libro lo “diferente” y lo “normal” está muy presente, la pregunta es ¿Diferente para quién?, ¿Normal para quién?, porque todo lo que es normal para Mehdi, no lo es necesariamente para los demás y viceversa.

Para Mehdi los franceses son personas adineradas que viven en el lujo, comen cosas incomestibles, hablan sin pudor, tienen un nivel cultural y educativo alto. Para los franceses Mehdi es un niño pobre, que tiene la suerte o la “dicha” de estar estudiando en el liceo Francés y los franceses se imaginan muchas cosas sobre él, se hacen una “novela” sin conocerlo perfectamente bien o simplemente sin saber mucho sobre su vida, se hacen una imagen estereotipada por el origen del estudiante marroquí.

Un año con los Franceses, resulta ser un año bastante complicado para Medhi; en los diferentes capítulos se narra su lucha por encontrar su propio espacio, creación de su personalidad, comprender a los franceses, que ellos lo comprendan y acepten tal cual. Una lucha muy dura y difícil al comienzo, pero que poco a poco va perdiendo su importancia, porque ahora que Mehdi puede comprender dos culturas (la suya y la francesa), hacen de éste año escolar un año totalmente diferente, un año decisivo en la construcción de su propia identidad, una identidad que finalmente va a  incluir diversas formas de ver el mundo, la mezcla de pensamientos y  formas de actuar.  Une année chez les Français (Un año con los Franceses) es como una escuela para aceptar y comprender «al otro», sin importar su origen y sus diferencias.

 
  



Seguí leyendo ↓

Corriendo bajo la lluvia

  Por : Jorge VEGA| Me acuerdo que cuando estaba chavalo*, me ponía a jugar con mis amigos y cuando se ponía a llover, nosotros nos poníamos a cantar una canción típica para ese tipo de situaciones : ¡Que llueva, que llueva La Virgen de la Cueva Los pajaritos cantan, La luna se levanta. ¡Que sí, que no, que caiga el chaparrón! Cantábamos eso y nos íbamos corriendo desde el barrio hasta Los Termales de Tipitapa** . Estamos hablando de una distancia de aproximadamente unas 15 cuadras (1500 metros) las que teníamos que correr. La idea era llegar a la meta (Los Termales) antes de que dejara de llover. Corríamos súper rápido y a veces cuando llegábamos a la meta, seguía lloviendo y eso significaba que habíamos ganado. En otras ocasiones la lluvia no era tan fuerte (o nosotros no corríamos tan rápido) y entonces nosotros llegábamos a la meta y ya había dejado de llover y nosotros interpretábamos eso como que habíamos perdido. Aclaro que no se trataba de una competencia. La idea no e...

Amsterdam, la capital de colores

Jorge Vega~ Me gusta viajar. Esa es una de las cosas que más me gustan. Me gusta viajar, porque al viajar conocés otras cosas, ves formas diferentes de hacer las cosas, escuchás otro idioma o si es tu mismo idioma escuchás otras formas de hablar, otros acentos, otras formas de llamar a las cosas, otros olores, sabores... He tenido la suerte de viajar por varios países, no tantos como quisiera, pero en definitiva que esa es una riqueza cultural enorme, vas llenando tu mochila de nuevos destinos y te das cuenta que después de cada viaje regresás cansado, pero renovado y con una gran sonrisa. Hace poco fui a Amsterdam en los Países Bajos, y esa ciudad me gustó mucho. Uno de los aspectos más cautivadores, además de sus canales y de sus bicletas, fue el hecho de ver que las personas sacaban sus sillas y sus mesas y se sentaban en las calles, como nosotros en Nicaragua que nos sentamos en las aceras de las casas. Yo juraba que ese tipo de cosas sólo se hacían e...

¿Sin querer queriendo?

Por: Jorge Vega| Una vez uno de mis sobrinitos vino llorando a decirme que mi otro sobrinito le había dado un golpe, entonces el que le había dado el golpe dijo que fue “ sin querer”  y mi otro sobrino dijo que no, que fue “ con querer”.  ¿Se imaginan el enredo? Con los niños uno tiene que interrogarse sobre un montón de cosas, porque te preguntan de todo, ¿Por qué esto?, ¿Por qué lo otro? Y pues a veces dicen cosas que te hacen cuestionarte sobre el uso del idioma….como existe  sin  querer, debería existir  con  querer (o  con ganas  como decimos en Nicaragua), esa es la lógica y tiene mucho sentido. 'Sin querer'  da la idea que la acción no fue intencional, no se había pensado en hacer algo malo en contra de otra persona, no hay una intención clara o premeditada. 'Con querer' , que no existe de momento, demuestra que las acciones se hacen adrede, intencionadamente, deliberadamente, expresamente, premeditadament...

Un pedacito de mi experiencia migratoria

  Por: Jorge VEGA| Actualmente estoy trabajando el eje cultural Identidades e intercambios, y el tema principal es el viaje con todas sus formas, lo cual incluye también las fronteras, así como el tema de la migración o expatriación. Aproveché que en el 2017 le hice una entrevista a la Ninoska sobre su experiencia viviendo en el extranjero*, para que los estudiantes pudieran hacerle diferentes preguntas sobre su proceso, adaptación y también para que nos compartiera su visión del viaje.                                                      Foto brindada por Ninoska Mejía.  A continuación las preguntas hechas por los estudiantes, así como las respuestas de Ninoska ↓ 1) ¿Cómo fue tu adaptación en Alemania?, ¿Duró mucho tiempo? = O sea, quieren saber si te costó adaptarte al país. → Mi adaptación en Alemania fue, al inicio, bastant...