Accéder au contenu principal

Visitanto una yurta en el sur de Francia

Jorge Vega ~



La idea de ir a una yurta fue súper interesante, sobre todo, porque no es un destino turístico “común”. La yurta es la habitación tradicional de los mongoles y en general, es la casa de las poblaciones nómadas de Asia Central. 
 
Las yurtas son como una especie de tienda de campaña, la diferencia radica en que están protegidas por una gruesa cubierta. Normalmente la idea es que son fáciles de transportar y óptimas para soportar los intensos cambios climáticos de Mongolia. Los modelos de yurtas que visitamos están fijadas al suelo, porque obviamente la idea no es tener que transportarlas de un lugar a otro. Sirven como pequeñas cabañas con un toque exótico.



Estas yurtas están en el sur de Francia, más o menos media hora de distancia de Cahors y a más o menos hora y media de Toulouse. Están ubicadas en Floressas, bajo el nombre de Domaine des Calosses.

El espacio es súper natural, las yurtas están en un pequeño bosque por así decirlo, están en la propiedad del administrador. El dueño es el que se encarga de atender a los clientes; les da la información necesaria sobre la historia de las yurtas, de por qué él tuvo la idea de hacerlas en Francia, información cultural sobre el uso real de las yurtas, dónde comer y lo más importante, las informaciones sobre cómo encender la chimenea que está dentro, porque en la yurta no hay electricidad.

Pues como no hacía tanto frío, no presté tanta atención a las instrucciones de cómo encenderla, lo que más me llamó la atención, fue que el dueño dijo que había que tener cuidado, porque si uno pone mucha leña, ¡Se podría sentir como si uno estuviera en un sauna súper rápido!, así que hay que tener mucho cuidado con eso.

La yurta está amueblada: hay camas, sofás, muebles para la ropa, hay lámparas de mano, porque no hay electricidad dentro de la yurta y tampoco afuera, entonces las lámparas son súper necesarias para salir de la yurta e ir al baño, por ejemplo. Hablando del baño, se tratan de inodoros secos: no hay agua potable, es como ir a un escusado y después se agrega aserrín.

Haber estado en una yurta fue una experiencia agradable, atípica e interesante. Lo malo es el precio, resulta ser un poco cara y para las familias es más caro aún, porque el precio incrementa considerablemente por cada miembre extra. Si tienen la suerte de hacerlo, pues adelante, vale la pena, no todos los días uno puede darse el lujo de dormir en una yurta.

Dato:
La artesanía tradicional relativa a la yurta mongola fue designada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el 5 de diciembre de 2013

http://yourtesdescalosses.free.fr/photos.html 


Seguí leyendo ↓

No funciona, pero va a funcionar después :-)

  Por : Jorge VEGA|  En un programa que un canal francés hizo sobre Nicaragua, apareció una parte que me llamó mucho la atención. De hecho hubieron muchas cosas que captaron mi atención, pero sólo voy a hablar de una de ellas. Una familia de franceses que viven en Nicaragua y que tienen un hotel en el país, le estaban dando unas instrucciones a los nuevos administradores del hotel, ellos dos (los nuevos) eran del sur de Francia, exactamente del País Vasco, y les dijeron que si algo no funcionaba , que no se preocuparan, que según la lógica nicaragüense, eso iba a funcionar después . En cambio, si veían que los Nicas empezaban a preocuparse por algo, entonces ahí si ellos tendrían que preocuparse también. Eso me dio algo de risa, pero al mismo tiempo me hizo pensar en que realmente nosotros hacemos eso de esa manera. Si algo no funciona, no nos estresamos, porque sabemos que va a funcionar después. Ese ''después'', pueden ser un par de minutos, horas o bien días, depe...

¿Qué ruta pasa por el Hospital Militar?

¿Qué ruta pasa por el Hospital Militar? Jorge VEGA Nuestro sistema de transporte está limitado a los conocimientos de los mismos pobladores, conductores de buses y vendedores quienes pueden ayudarte o no a encontrar el bus correcto para que te lleve al sitio que necesitás. Parece mentira, pero dicho sistema te ayuda y “resuelve”, y en el caso de andar perdido, pues le preguntás a alguien; “señor, qué ruta pasa por el....?, y listo, como somos gente muy amable, incluso vamos a dar una respuesta, aunque en ocasiones no sepamos la misma. Estando en Francia, país que cuenta con un sistema de buses muy desarrollado, con estructuras fijas (horarios, destino de líneas, planos de destinos), se me hacía fácil perderme. Parece ilógico, pero es así, al estar acostumbrado a preguntar nos empezamos a hacer dependientes de los demás, no creo que sea malo, pero en ciertos momentos del día y con las preocupaciones de los nuevos tiempos creo que un pequeño “gran” cambio nos ayudaría y desarrollaría el ...

Nicaragüenses en Francia

  Por : Jorge VEGA| Somos pocos los Nicaragüenses que vivimos en Francia. En el 2019 éramos, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y de Estudios Económicos (INSEE), únicamente 300 personas de Nicaragua residiendo en el territorio francés. En los datos más recientes (del 2024) que encontré en France Diplomatie , aparece que el número de franceses en Nicaragua es de 495 inscritos y ahí mismo se informa que somos 552 Nicaragüenses en Francia. La presencia de Nicaragüenses en Francia es realmente mínima. Somos una minoría. Somos pocos y como estamos en diferentes ciudades del país, eso hace que en ocasiones nuestra presencia pase algo desapercibida, porque no podemos hacer celebraciones o fiestas de Nicaragua, porque la comunidad Nica es súper pequeña. Es muy común que en Francia piensen que los Nicaragüenses somos de América del Sur y no de América Central , porque la presencia de centroamericanos en Francia parece ser menos importante que la presencia de los la...

“Españoles” * en Little Corn Island, Nicaragua

Por: Jorge Vega |  Para celebrar el fin de año del 2014 y darle la bienvenida al 2015, tuve la oportunidad de ir a Little Corn Island , o la Islita como la llaman en Big Corn. En esta ocasión el viaje lo hice con mi amiga Silvia. Ya había tenido la suerte de estar en las islas hace dos años y en definitiva que es uno de los lugares de Nicaragua que vale la pena visitar una y mil veces.  El agua es de color azul turquesa, hay muchas palmeras, el ambiente es de lo más relax del mundo y los costeños son súper amables y acogedores.    Lo "malo" de esa zona de Nicaragua, es que no está nada cerca y los precios a veces no son tan accesibles para todos, lo cual dificulta la presencia de Nicas mestizos del Pacífico en este paraíso tropical Nica.  La mayoría de los turistas que estuvieron en la isla para el fin de año fueron extranjeros y realmente se sentía la ausencia del Nica del Pacífico. Algo que no pasa en lugares como Granada, San Juan del Sur,...