Accéder au contenu principal

Sistemas de salud en Francia y Nicaragua

 


Por: Jorge Vega|


Escribo este artículo para explicarles brevemente cómo funciona el sistema de salud en Francia, porque hay personas que creen que es gratis, pero no es así.

Todo trabajador paga su seguro médico o social, el cual es descontado del salario mensual. El seguro médico o social sólo cubre una parte del servicio o asistencia médica recibida y la otra parte es cubierta por 'la mutua', que vendría siendo un seguro médico «extra», que al fin y al cabo es obligatorio tener y sobre todo: pagar.

Voy a darles un ejemplo, porque sé que puede ser algo difícil de entender.

Si uno va al doctor, uno tiene que pagar 25 euros por la consulta médica. De esos 25 euros, hay un euro que es una tarifa fija que el seguro social te quita siempre por cada consulta que hagás. En teoría, de los 25 euros que pagaste, te deberían devolver 24 euros.

¿Cómo hacen el cálculo y quién te regresa qué parte?

El seguro médico te regresa el 70% de lo que pagaste, es decir, 17,50 euros. ¿Y el resto? El otro 30% (es decir 6,50 euros) te lo 'da' tu seguro médico «extra».

Pareciera que fuera gratis, pero no, porque el seguro médico o social te lo quitan del salario mensual, y el seguro médico «extra» uno lo tiene que pagar mensualmente. Es como si toda persona tuviera un doble seguro médico, por así decirlo; un seguro médico que te descuentan del salario y otro seguro médico que tenés que pagar mensualmente y, pues, que sale de tu bolsa.

A eso, hay que quitarle también la parte que el seguro médico o social te quita cuando vas a la farmacia. Les explico, porque eso funciona de una forma algo peculiar.

Cuando uno va a la farmacia, uno tiene que presentar la receta médica, así como la tarjeta Vitale (tarjeta del seguro social en Francia). El farmacéutico te da tus medicamentos y uno se va sin pagar nada, pero un par de días después, en tu cuenta de la seguridad social, te aparece que fuiste a la farmacia en tal fecha y ahí sale un monto que te van a quitar o que uno les está debiendo a la seguridad social.

Ese monto uno no lo tiene que pagar de inmediato, pero la próxima vez que uno va al doctor, uno paga los 25 euros y la seguridad social te quita un euro (tarifa fija) y aprovechan para, ahí mismo, cobrarte 2 euros (en mi caso), por los medicamentos que te dieron en tal fecha y al final en lugar de regresarte 17,50 (es decir el 70%), te pueden regresar 14,50 y después el otro 30% te lo regresa o reembolsa tu seguro médico «extra».

¿Cómo funciona (o funcionaba) eso en Nicaragua?

Al trabajador le descuentan el seguro social de su salario y después cuando va al doctor, sólo tiene que presentar su colilla (tarjeta del seguro social de Nicaragua) y con eso no tiene que pagar la consulta y cuando va a retirar sus medicamentos, no tiene que pagar nada y tampoco hay que tener un seguro médico «extra».

En otra ocasión hablaré sobre la calidad en ambos sistemas.


¡Nos vemos!

Seguí leyendo ↓

El arroz nuestro de cada día!

  Por: Jorge Vega Como lo mencioné en otra entrada, en Nicaragua no se le enseña a cocinar a los hombres, entonces cuando a uno lo toca estar fuera del país y tener que hacer su propia comida, en muchas ocasiones nos resulta totalmente difícil! La primera vez que me tocó estar por mucho tiempo fuera del país, compraba mucha comida congelada que bastaba con ponerla en una paila con aceite o sin nada o en el microondas y con eso ya me las arreglaba para comer, pero como hay momentos en lo que eso me aburría, tuve que empezar a medio aprender a cocinar y como no tenía mucha plata, entonces tenía que comerme todo a como me saliera. No tienen idea de las cosas que me tuve que comer, creaciones hechas por mí mismo. De regreso en Nicaragua, me interesé por aprender un poco más sobre el arte de cocinar y ahora sé hacer algunas cositas, no súper deliciosas o suculentas, pero no me muero de hambre como decimos popularmente en el país, pero todavía hay algo que me da b...

Compartiendo experiencias

Por: Jorge Vega Cada vez que nos toca hacer una capacitación, uno como capacitador debe preparar dicha actividad, entonces se elabora un plan y se parte de él, pero a medida que uno va conociendo al grupo y va descubriendo sus conocimientos, el plan puede mantenerse, pero con variables.  Evidentemente muchos criterios pueden ir apareciendo o no, depende mucho del interés que tenga el capacitador, así como de la motivación del grupo. Hay ocasiones en que el grupo está súper motivado y no son necesarias las actividades lúdicas, en cambio hay otros grupos con los que empezar con una actividad lúdica es un requisito imperativo. En lo personal, trato de ir de la teoría a la práctica, aprendiendo y poniendo en práctica dichos conocimientos. En dependencia del grupo y de la actividad, se puede trabajar en grupo o no, pero todo está orientado al desarrollo creativo.  A mí me gusta siempre contar alguna anécdota de algún error cometido, algo que me pasó, una experien...

Golpes

Ya era hora que le pasaran cosas buenas a Nicaragua en el panorama mundial. Algo que me llama mucho la atención de la pelea del viernes pasado con Vargas, es que Ricardo Mayorga por vez primera no dio muestras de abusos verbales, no lo insultó ni ofendió. Esto, más su indudable victoria me llena de orgullo nica, independientemente de lo que se diga y se dirá: que Mayorga no tiene técnica, ni muy buena pegada, que es un exhibicionista, que es un vulgar (creo que esta última característica era la que no nos permitía enorgullecernos por él y en algunas peleas muchos nicas esperaban que fuera “triturado” a golpes por sus oponentes, por el hecho de decir cosas incorrectas). Mayorga es un campeón actual y eso merece respeto. ¡Bravo por Mayorga y por Nicaragua! y que sirva de ejemplo a nuestros dirigentes políticos, que se dedican al populismo, hablan tanto y se olvidan de realizar acciones para luchar contra tantas cosas inadmisibles que no nos permiten lograr una victoria fuerte como la de...

La Sweety!

Por: Jorge Vega La gata estâ tranquila, hace como que estâ comiendo y desde que la puerta de la cocina se abre hace el intento de salir. Ella estâ esperando cualquier oportunidad o descuido para salir de la cocina. Ya sea que se haya dejado la puerta abierta o que ella la haya abierto con sus patas, la cosa es que estâ muy atenta a ver en qué momento se abre la puerta y no deja pasar una sola oportunidad. Cada vez que la puerta estâ abierta, semi abierta e incluso cerrada, ella estâ intentando abrirla para ir a la sala y poder ver desde la ventana. ¿Por qué escribir sobre una gata que quiere abrir la puerta de la cocina? Porque puede ser utilizado como un motor de cambio para el humano también. Esas ganas de querer abrir las puertas para hacer algo nuevo. Esas ganas de lanzarse y no dejar perder ni una sola oportunidad. Esas ganas de querer abrir la puerta incluso si sabe que estâ bien cerrada. En ocasiones logra dar el paso correcto y salir y lograr su objetiv...