Accéder au contenu principal

¿Qué ruta pasa por el Hospital Militar?


¿Qué ruta pasa por el Hospital Militar?
Jorge VEGA

Nuestro sistema de transporte está limitado a los conocimientos de los mismos pobladores, conductores de buses y vendedores quienes pueden ayudarte o no a encontrar el bus correcto para que te lleve al sitio que necesitás.

Parece mentira, pero dicho sistema te ayuda y “resuelve”, y en el caso de andar perdido, pues le preguntás a alguien; “señor, qué ruta pasa por el....?, y listo, como somos gente muy amable, incluso vamos a dar una respuesta, aunque en ocasiones no sepamos la misma.

Estando en Francia, país que cuenta con un sistema de buses muy desarrollado, con estructuras fijas (horarios, destino de líneas, planos de destinos), se me hacía fácil perderme. Parece ilógico, pero es así, al estar acostumbrado a preguntar nos empezamos a hacer dependientes de los demás, no creo que sea malo, pero en ciertos momentos del día y con las preocupaciones de los nuevos tiempos creo que un pequeño “gran” cambio nos ayudaría y desarrollaría el sistema de transporte.

Para una persona que vive en Managua, trasladarse de la UCA hacia el Mercado Roberto Huembes, no representa ningún problema, ya sabe que la 110 lo llevará a su destino, o si bien lo prefiere toma la ruta 119 sin problemas. Lamentablemente no será lo mismo para una persona que viene de Río San Juan (que según conozco y he visto conocen mejor San José-Costa Rica- que la capital de su país), por primera vez a Managua.

Plano de destino

Propongo que el MTI realice un “plano de destino” de las rutas que operan en la capital, que aparezca el número del autobús, las paradas “obligatorias”, los sitios por los que circula haciendo énfasis en los “puntos” que se usan como referencia; el arbolito, del puente el Edén, los “puntos” o “paradas de conexión” con las otras rutas(buses), que se dé a conocer al público así como se hace con la publicidad del gobierno en casi toda Managua, y que nos ayude a ser más independientes en el uso de los medios de transporte y nos invite a conocer mejor la ciudad de Managua.

Ejemplo:

Plano de destino:

Bus/ Ruta 119

Paradas de ida:

M. Huembes- CC Managua- Edificio Pellas, UCA etc.

¿Qué rutas circulan? ¿Qué rutas circulan? ¿Qué rutas circulan?

Un plano con los datos de los buses que circulan deberá estar colocado en cada las paradas, en los mismos espacios que son utilizados para hacer publicidad a las marcas comerciales.
En el futuro se podría crear un proyecto para que exista un plano con los horarios de los buses, hasta qué hora pasa el bus, para que uno pueda planear su día y estar seguro que a las 8:45 pasará la ruta que nos llevará al sitio que nosotros deseemos.

Puede parecer una idea demasiado exigente y descabellada, porque muchos ya conocemos nuestro “camino”, sabemos cómo llegar y regresar a nuestros trabajos, universidades, casas, discos (normalmente ida y regreso en taxi), etc., pero hay que pensar en los demás (que también son nicas), los que no pertenecen a esta ciudad y que al visitarla por cualquier motivo y no tienen cómo orientarse (por timidez a preguntar), toman un taxi que les cobra como si fueran “extranjeros”.

Por otra parte como se presume que el nuevo alcalde designado por el CSE, velará o propondrá que las rutas circulen por más horas durante la noche y se cambiarán las actuales unidades de transporte público por otras más modernas y adecuadas para el transporte humano, entonces debemos prepararnos haciendo un “plano de destino” (o cualquier otro nombre), para hacer de nuestro transporte uno más moderno, que nos dé la libertad de tomar cualquier bus, detenernos donde están las conexiones y continuar con nuestro viaje, de manera independiente, por nuestra capital.

Seguí leyendo ↓

El árbol de oro de Tréhorenteuc en el Oeste francés.

Jorge VEGA | Estoy empezando a familiarizarme con esto de hacer videos en Youtube. Se puede poner música y cortar cosas y etc, pero de momento no pude hacerlo, me salía más la música que lo que yo hablaba, así que lo dejé así, sin editar y más adelante voy a ir aprendiendo y mejorando! 

Un mundo raro

Por: Jorge Vega   He pasado escuchando un CD de Chavela Vargas y he descubierto canciones bastantes tristes, pero con una entrega llena de sentimientos. Una de mis favoritas es “ un mundo raro ”. La canciôn trata sobre el tema del amor, pero también del desamor. Me gusta la letra, pero me gusta también su manera de cantar, es interesante ver a una señora bastante mayor y con ese poder. Su interpretaciôn es muy diferente a lo habitual, hay momentos que siento como que grita y como que se le va la voz, pero le he empezado a sentir gustito a esa manera tan diferente de cantar. Quizâs como se trata de una señora bastante mayor y de una canciôn tan melancôlica, como que todo va acorde. Les dejo la letra completa y el video y no les pido que les guste, pero al menos que la escuchen, como homenaje a esta gran cantante!    Cuando te hablen de amor Y de ilusiones Y te ofrezcan un sol Y un cielo entero Si te acuerdas de mí No me mencio...

Soy uno cuando estoy solo y dos ….

Por: Jorge VEGA| Hemos pasado memorizando poco a poco esta canción, para aprender los números en español. Es para una clase de la escuela y ellos están estudiando por primera vez español y como son niños, trato de hacerles actividades lúdicas que sean diferentes y tranquilas, para que vean que el español es un bonito idioma y que sientan el gusto por aprenderlo. Aquí el video: Aquí el texto: Soy uno cuando estoy solo y dos si tú estás conmigo somos tres si somos dos y viene algún otro amigo. Cuatro las patas del perro, cinco dedos de mi mano y seis los años que tengo y siete los de mi hermano. Ocho pies tiene la araña, nueve son tres veces tres. Y si esto bien me lo aprendo me voy a sacar un diez , me voy a sacar un diez . Nota: Ni el video ni el texto son míos.

Muere lentamente de Pablo Neruda en la clase de ELE.

Por: Jorge Vega En uno de los tantos encuentros de intercapacitación que tuve con las profesoras de español, hubo una vez en la que les propuse a las profesoras trabajar el poema de Pablo Neruda. Tomé el poema y lo corté en párrafos, de tal forma que cada profesora tuviera sólo una parte del poema y ellas debían escribir con sus propias palabras lo que sentían al leer el párrafo que les había tocado. Cuando ellas ya tenían sus producciones, me las iban entregando y luego puse el poema en pedazos y en desorden en la mesa, para que ellas escucharan una a una las producciones y fueran asociando lo que escuchaban con la parte correspondiente del poema. Fue una actividad muy divertida y enriquecedora a la vez. Todos nos divertimos mucho y pudimos interpretar, cada quien a su manera, el poema del poeta chileno. A continuación les muestro las producciones de las profesoras: ¨María es una chica que tenía una vida monótona y aburrida, casi nunca había nada interesante ...