Accéder au contenu principal

Biblioteca comunitaria "La casita del árbol", Tipitapa-Nicaragua, por Jorge Vega

Labor formadora y motivadora de nuevos proyectos.

2008, 25 de Enero , publicado en: http://www.marcaacme.com




La Biblioteca comunitaria "La casita del árbol", ubicada en el costado Sur del parque municipal de la ciudad de Tipitapa, a 45 minutos de la capital, lleva con más de dos años de existencia, está dirigida sobretodo hacía el segmento joven de la localidad.

Labor formadora

La casita del árbol es un proyecto que ha servido de empuje y motivación en cuanto a las expresiones y manifestaciones literarias y artísticas.

1-Motivación a la lectura:

Desarrollo por el interés de la lectura libre no escolar, en la cual son los niños y jóvenes mismos que después de una breve exploración in situ(en el lugar), deciden sin obligación alguna leer el libro que más les llame la atención. En ocasiones los voluntarios les hacen recomendaciones o sugerencias sobre qué libro leer. La biblioteca sirve además como apoyo a escuelas y al estudiante mismo en cuanto a las tareas escolares.

2-Motivación artística:

El proyecto de la casita del árbol ha servido de motivación para la creación de nuevos grupos-movimientos culturales a como se explicará más adelante.

3-Modelo del uso de la reglas de la buena convivencia:

Nos regimos por dos principios básicos:

A-Tolerancia:

Se trata de enseñar a nuestro visitantes que todos somos diferentes, nos movemos por impulsos diferentes y tenemos intereses diferentes y por el hecho mismo de ser seres humanos, se debe respetar siempre el principio de la tolerancia.

Enseñamos que todos tenemos igualdad de derechos por tal motivo no son de uso recurrente algunas de las enseñanzas tradicionales como por ejemplo: hacer la diferencia entre niñas y niños, en la biblioteca se les ve como seres humanos, entonces: Quién va de primero en la fila cuando se hacen préstamos de libros? pues el primero en la fila.

El principio de la tolerancia nos ayuda cuando tenemos que corregir a algún niño que ha gritado o que está furioso o que no quiere compartir el juego con algún otro niño.

B-Solidaridad:

Nos permite compartir con los otros lo poco que tenemos. Parece tarea difícil y hasta cierto punto lo es, porque muchos niños están acostumbrados a luchar y defender lo que tienen, muchos han pensado quizá que si ellos llegan primero y tienen un rompecabezas nadie más podría tocarlo, pero nosotros les enseñamos que jugar con alguien más siempre es mucho más divertido que hacerlo solo, hemos enseñado que sólo compartiendo se logra tener esa felicidad interior que muchos no tienen a pesar de tener tanto bien material.

Testimonio

Dos voluntarios nos dan algunas declaraciones sobre lo que los ha motivado a apoyar al proyecto.

"Lo que me ha motivado es el trabajar con jóvenes con problemas sociales y motivarlos a salir de ellos de una forma distinta. Además en la biblioteca realizo trabajo por mi comunidad, bajo la filosofía que en toda actividad se necesita siempre de materiales que te den información necesaria de calidad. Me gusta mucho trabajar con niños y darles una atención individual y ayudarles con los vacíos o lagunas que tienen sobre diferentes temas" dice Gerardo Manzanares, 19 años, director del grupo de danza" El Roble".

"Me ha servido para conocer otras personas que tienen interés cultural al igual que yo" afirma.

Labor educativa

La labor educativa se ha hecho sentir, a través de diferentes proyectos pilotos desarrollados,

ejemplo de ello son las lecturas de cuentos que se han realizado en los colegios Alfonso Cortés y Santa Teresita y en la biblioteca: donde los niños escuchaban historias y luego realizan actividades lúdicas .

Motivadora de nuevos proyectos

Algunos de los miembros fundadores y voluntarios de la casita del árbol, han dado vida a dos nuevos proyectos que pretenden ayudar a promocionar la cultura local y a nivel departamental:

1) El primero es la Brigada Cultural Juvenil(integrada por chicos y chicas de la casita del árbol, movimiento cultural "la Judea", el grupo de danza "El Roble" y otro jóvenes independientes) la cual ya ha hecho muestras artísticas en actividades como el Hablatón realizado en el parque municipal "Buenaventura Navarro" para la recolección de ropa, alimentos, bebidas y dinero para los damnificados del Huracán Félix, así como en otras actividades propias de la localidad.

2) El segundo (curiosamente fue gracias a este que nació la Brigada cultural), es un poco más ambicioso, es la creación de un Centro Cultural Juvenil que servirá para la práctica de las diferentes disciplinas artísticas: como baile, dibujo, teatro, talleres de escritura.

Este segundo proyecto lamentablemente no ha logrado operar hasta el momento ya que aún no ha sido aprobado por la alcaldía municipal. Pero se espera su arranque en el 2008.

A pesar de ciertas limitaciones, los voluntarios se mantienen firme en su propuesta de ayudar a los ciudadanos locales a un desarrollo social a través de la cultura, he ahí el mayor aporte de la casita del árbol y sus miembros para la sociedad.

Curiosidades

Entre las característica más llamativas de este proyecto, es que todo se hace de manera voluntaria (nadie recibe ningún beneficio económico).

Está formada en un 90 % por jóvenes (muchos estudiantes de secundaria y universitarios).

Nuestros visitantes han tenido la oportunidad de participar en diferentes actividades como fiestas para niños, concursos de ortografía , premio para el lector o lectora del año entre otras actividades que el equipo de la casita del árbol ha desarrollado en sus dos años de existencia.

Contacto:

Si desea hacer alguna donación de material bibliográfico, o bien tiene interés en conocer más sobre este proyecto escribanos a: lacasitadelarbol@gmail.com
website: www.lacasitadelarbol.iespana.es

Seguí leyendo ↓

Memorias del confinamiento en Francia...

Por: Jorge VEGA| Durante el confinamiento en Francia, por el tema del Covid, se implementó el uso de un certificado de desplazamiento, con carácter obligatorio, para poder tener derecho a salir de tu casa. Habían diferentes motivos : -Desplazamiento entre el domicilio y el lugar de trabajo cuando uno no podía trabajar desde la casa (teletrabajo). -Desplazamiento para ir a hacer compras de primera necesidad en establecimientos autorizados. -Desplazamientos por razones de salud. -Desplazamientos por motivos familiares. -Desplazamientos cortos, cercanos al domicilio, para poder caminar un poco solo o con su mascota. Todas las calles estaban súper vacías, porque uno tenía miedo de lo que estaba pasando. El certificado de desplazamiento para poder salir de tu casa, te permitía poder ''respirar'' un poco, poder ir a trabajar en físico (para los que no tenían otra opción), poder ver tu barrio, ir al supermercado... Durante el confinamiento mi impresora no funciona...

Los Nicaragüenses somos parte de las minorías en Francia 🌎🌴

Por : JV| A como lo mencioné en otra entrada del blog, y según los datos más recientes (del 2024) que encontré en France Diplomatie , somos 552 personas de Nicaragua en Francia. Si tomamos como referencia dicho dato, eso muestra claramente que somos una minoría en este país. Los franceses, que no han vivido en ningún país de América Latina o que no hablan español, normalmente no hacen la diferencia entre las personas que venimos de América Central y de América del Sur o de toda América Latina en general , para ellos somos exactamente lo mismo. Los franceses que han viajado, que hablan español, que han estudiado o que viven o han vivido en algún país de América Latina o España, saben hacer la diferencia, o al menos saben y entienden que los hispanohablantes somos diversos. Para un francés, un latino , sin importar de qué país venga, come las mismas cosas que un mexicano, colombiano, peruano, argentino, que son mayoría en Francia. Piensan también que todos nosotros ya hemos vist...

¿Qué ruta pasa por el Hospital Militar?

¿Qué ruta pasa por el Hospital Militar? Jorge VEGA Nuestro sistema de transporte está limitado a los conocimientos de los mismos pobladores, conductores de buses y vendedores quienes pueden ayudarte o no a encontrar el bus correcto para que te lleve al sitio que necesitás. Parece mentira, pero dicho sistema te ayuda y “resuelve”, y en el caso de andar perdido, pues le preguntás a alguien; “señor, qué ruta pasa por el....?, y listo, como somos gente muy amable, incluso vamos a dar una respuesta, aunque en ocasiones no sepamos la misma. Estando en Francia, país que cuenta con un sistema de buses muy desarrollado, con estructuras fijas (horarios, destino de líneas, planos de destinos), se me hacía fácil perderme. Parece ilógico, pero es así, al estar acostumbrado a preguntar nos empezamos a hacer dependientes de los demás, no creo que sea malo, pero en ciertos momentos del día y con las preocupaciones de los nuevos tiempos creo que un pequeño “gran” cambio nos ayudaría y desarrollaría el ...

Amsterdam, la capital de colores

Jorge Vega~ Me gusta viajar. Esa es una de las cosas que más me gustan. Me gusta viajar, porque al viajar conocés otras cosas, ves formas diferentes de hacer las cosas, escuchás otro idioma o si es tu mismo idioma escuchás otras formas de hablar, otros acentos, otras formas de llamar a las cosas, otros olores, sabores... He tenido la suerte de viajar por varios países, no tantos como quisiera, pero en definitiva que esa es una riqueza cultural enorme, vas llenando tu mochila de nuevos destinos y te das cuenta que después de cada viaje regresás cansado, pero renovado y con una gran sonrisa. Hace poco fui a Amsterdam en los Países Bajos, y esa ciudad me gustó mucho. Uno de los aspectos más cautivadores, además de sus canales y de sus bicletas, fue el hecho de ver que las personas sacaban sus sillas y sus mesas y se sentaban en las calles, como nosotros en Nicaragua que nos sentamos en las aceras de las casas. Yo juraba que ese tipo de cosas sólo se hacían e...