Accéder au contenu principal

Técnicas de robo, protejámonos de ellas.

Jorge Vega

Publicado en:

http://www.elnuevodiario.com.ni/blog/articulo/395



En estos tiempos de crisis y preocupaciones, las distracciones son aprovechadas por los amigos de lo ajeno, quienes no toman en cuenta ni les interesan los problemas de los demás y ven en el robo, no sólo una manera de vida, sino también de diversión. Sí, así como lo leen; diversión. Porque he observado que después de robarte encima se ríen o sacan una sonrisa disimulada que te desconcierta mucho más que el robo mismo.

El otro día abordé la ruta 119 en las cercanías de la UCA y como el bus estaba casi repleto, entonces subí por la parte trasera, me acomodé a como pude y pensé “ estoy en el área de los robos”, en eso un señor regordete me dice: ¿va a bajar?, “no!” le digo, “me acabo de subir”, en ese instante recuerdo que ando la cartera en la parte izquierda de mi bolsillo, y decido poner mi bolso sobre la bolsa del pantalón y apretarlo fuerte, esa medida cautelosa, no permite que los ladrones puedan extraer la cartera, porque uno está alerta a cualquier movimiento.

No entiendo cómo los usuarios del transporte público no toman ciertas medidas: como guardar el celular en las bolsas delanteras del pantalón o bien en el bolso -que no debe perderse de vista por ningún motivo-. Mostrar las prendas de valor es exponerse y sumarse a la lista de personas que han sido asaltadas. Si bien es cierto que no existe una técnica cien por ciento eficaz para determinar y deducir quién es ladrón o ladrona y quién no, basta con ojear rápidamente las personas que están cerca de uno, y observar con disimulo lo qué hacen.

Hay que estar atentos entonces a ese tipo de personas, confiar en que los atrapen y los lleven a prisión o si no dejarlos experimentar en carne propia, ojalá que el próximo robo que se cometa sea en contra de una hija o hijo de un ladrón, aunque ellos seguramente conocen mejor que nosotros las técnicas de robo y cómo protegerse de los mismos.

Seguí leyendo ↓

Corriendo bajo la lluvia

  Por : Jorge VEGA| Me acuerdo que cuando estaba chavalo*, me ponía a jugar con mis amigos y cuando se ponía a llover, nosotros nos poníamos a cantar una canción típica para ese tipo de situaciones : ¡Que llueva, que llueva La Virgen de la Cueva Los pajaritos cantan, La luna se levanta. ¡Que sí, que no, que caiga el chaparrón! Cantábamos eso y nos íbamos corriendo desde el barrio hasta Los Termales de Tipitapa** . Estamos hablando de una distancia de aproximadamente unas 15 cuadras (1500 metros) las que teníamos que correr. La idea era llegar a la meta (Los Termales) antes de que dejara de llover. Corríamos súper rápido y a veces cuando llegábamos a la meta, seguía lloviendo y eso significaba que habíamos ganado. En otras ocasiones la lluvia no era tan fuerte (o nosotros no corríamos tan rápido) y entonces nosotros llegábamos a la meta y ya había dejado de llover y nosotros interpretábamos eso como que habíamos perdido. Aclaro que no se trataba de una competencia. La idea no e...

Amsterdam, la capital de colores

Jorge Vega~ Me gusta viajar. Esa es una de las cosas que más me gustan. Me gusta viajar, porque al viajar conocés otras cosas, ves formas diferentes de hacer las cosas, escuchás otro idioma o si es tu mismo idioma escuchás otras formas de hablar, otros acentos, otras formas de llamar a las cosas, otros olores, sabores... He tenido la suerte de viajar por varios países, no tantos como quisiera, pero en definitiva que esa es una riqueza cultural enorme, vas llenando tu mochila de nuevos destinos y te das cuenta que después de cada viaje regresás cansado, pero renovado y con una gran sonrisa. Hace poco fui a Amsterdam en los Países Bajos, y esa ciudad me gustó mucho. Uno de los aspectos más cautivadores, además de sus canales y de sus bicletas, fue el hecho de ver que las personas sacaban sus sillas y sus mesas y se sentaban en las calles, como nosotros en Nicaragua que nos sentamos en las aceras de las casas. Yo juraba que ese tipo de cosas sólo se hacían e...

Un pedacito de mi experiencia migratoria

  Por: Jorge VEGA| Actualmente estoy trabajando el eje cultural Identidades e intercambios, y el tema principal es el viaje con todas sus formas, lo cual incluye también las fronteras, así como el tema de la migración o expatriación. Aproveché que en el 2017 le hice una entrevista a la Ninoska sobre su experiencia viviendo en el extranjero*, para que los estudiantes pudieran hacerle diferentes preguntas sobre su proceso, adaptación y también para que nos compartiera su visión del viaje.                                                      Foto brindada por Ninoska Mejía.  A continuación las preguntas hechas por los estudiantes, así como las respuestas de Ninoska ↓ 1) ¿Cómo fue tu adaptación en Alemania?, ¿Duró mucho tiempo? = O sea, quieren saber si te costó adaptarte al país. → Mi adaptación en Alemania fue, al inicio, bastant...

Campaña de sensibilización contra la desertificación.

Estudiante terminando su afiche. Jorge Vega ~ En esta ocasión les quiero compartir el trabajo realizado por mis estudiantes. Antes no acostumbraba hacerlo, pero desde hace algunos meses sentí que era una buena forma de dar a conocer parte del trabajo que ellos hacen, con la idea de valorar su progresión, creatividad y buen desempeño. La misión de la semana del eje temático: Sauver la planète, penser les futurs possibles , que en español sería→ Salvar al planeta, pensar en las soluciones posibles , era la siguiente: Para el día de la lucha contra la desertificación, prepara un afiche (campaña de sensibilización) con una imagen negativa (el problema del agua) y una imagen positiva (soluciones posibles) + un pequeño discurso que presenta la necesidad de tener acceso al agua para vivir. Y ahora, les comparto algunas fotos y videos, que son el resultado de dicha misión. ¡Un aplauso por el buen trabajo de los muchachos!