Accéder au contenu principal

Chinas, en búsqueda de identidad

 


Por : Jorge Vega|


La semana pasada se terminó el Festival de Cine Español que se desarrolla anualmente en la ciudad de Nantes (Francia). Dicho Festival dura dos semanas y nos ofrece la oportunidad de ver diferentes tipos de películas de géneros súper variados, como, por ejemplo ; ficción, drama, comedia, documentales, cortometrajes, la ventana vasca, películas de animación, patrimonio, entre otros géneros, y para completar y darle más vida al Festival, hacen también otras actividades en el espacio cultural Cosmopolis. En ésta ocasión hubo una exposición del ilustrador Paco Roca, hubieron también dos noche de karaoké, fiesta con Dj’s, entre otras cosas...


Habitualmente veo entre 4 y 6 películas en dicho Festival, pero en esta ocasión tuve la oportunidad de ver únicamente tres, de las cuales, sin duda alguna, la mejor fue: Chinas.



La historia se desarrolla en Madrid, lugar en el que dos niñas chinas coinciden. Ambas son chinas (de origen Chino), por lo tanto, lo ‘normal’ sería que se llevaran de maravilla, porque provienen del mismo país, pero ese es exactamente el problema que se evoca en la película; no porque dos personas sean del mismo país, tienen que ser ‘iguales’ ni llevarse bien.


Lucía, una de las chinas, es hija de inmigrantes. Ella habla súper bien español, está perfectamente integrada en la escuela y en la sociedad, es como una española más, pero sus padres son chinos, trabajan todo el día en una tienda (lo que en España se conoce como un ‘chino’) y no hablan bien español y tampoco tienen tiempo para integrarse a la cultura española, porque tienen que trabajar mucho para mantener a su familia.


La otra niña china es Xiang. Es adoptada. Sus padres son españoles. Tienen una buena situación económica. Ella no habla chino y no está realmente interesada en sus orígenes ni en nada que tenga que ver con China y su cultura. Ella simplemente quiere ser una chica española como cualquier otra. Sus padres adoptivos, al contrario, están interesados en que ella aprenda chino y sepa cosas de su país de origen.


En la cinta se abordan muchos temas como, por ejemplo ; la infancia, la adolescencia y adultez, así como la (no) integración de personas extranjeras que viven en un país diferente a su país de origen, la necesidad de pertenecer a un grupo, la búsqueda de su identidad personal (y nacional) y también la cohabitación (palabra mencionada ,y preferida, por la realizadora de la cinta).


Aunque la película tiene a Madrid como escenario, la situación que se muestra es internacional, porque son historias que pueden pasar (que realmente pasan) en cualquier parte del mundo.


Me gustó muchísimo esta película y quizás una de las razones sea porque soy originario de un país y vivo en otro y en ciertos momentos es verdad que me he sentido ‘Chino’ o ‘Nica’, que vendría siendo lo mismo al estar en el extranjero. Los Nicas que viven fuera seguramente entenderán dicho sentimiento.


Chinas es, para mí (y para el público en general), una de las mejores películas presentadas en el Festival de Cine Español del 2024. Prueba de ello es que ganó un premio en dicho festival. 

Seguí leyendo ↓

Un pedacito de mi experiencia migratoria

  Por: Jorge VEGA| Actualmente estoy trabajando el eje cultural Identidades e intercambios, y el tema principal es el viaje con todas sus formas, lo cual incluye también las fronteras, así como el tema de la migración o expatriación. Aproveché que en el 2017 le hice una entrevista a la Ninoska sobre su experiencia viviendo en el extranjero*, para que los estudiantes pudieran hacerle diferentes preguntas sobre su proceso, adaptación y también para que nos compartiera su visión del viaje.                                                      Foto brindada por Ninoska Mejía.  A continuación las preguntas hechas por los estudiantes, así como las respuestas de Ninoska ↓ 1) ¿Cómo fue tu adaptación en Alemania?, ¿Duró mucho tiempo? = O sea, quieren saber si te costó adaptarte al país. → Mi adaptación en Alemania fue, al inicio, bastant...

De Tipitapa a Göttingen, Alemania!

Jorge VEGA ~ Ninoska Mejía, una joven de Tipitapa (Nicaragua) y voluntaria del proyecto comunitario La Casita del árbol , estuvo durante un año en Alemania, y en esta breve entrevista nos comparte sus impresiones sobre esa inolvidable experiencia.    Ninoska confiesa que tiene una mezcla de sentimientos; por una parte está feliz de regresar a Nicaragua y poder ver a su familia, amigos, defender su tesis en la Universidad, poder comer cosas del país, visitar diferentes ciudades, en fin, regresar a su tierra, y por otra parte, está un poco triste de dejar a los amigos que hizo durante su estadía en Göttingen(Alemania) y nos dice que seguramente le harán falta muchas cosas de ese país que le abrió sus puertas. Ella está segura que extrañará el invierno y la nieve de Alemania; su segundo país.    Ninoska aceptó responder a algunas preguntas que le hice, para que compartiera con nosotros su experiencia durante este año de voluntariado en...

El Viaje a Nantes (VAN), edición 2025

Por : Jorge VEGA| Ya llegó el verano a Francia y con él, como cada año, llega también El Viaje a Nantes , conocido popularmente como el VAN, y que en esta ocasión fue bautizado como L'Étrange été (Un verano ''Extraño''). ¿Qué es el ''Viaje a Nantes''? Me pregunta la Mayu, una amiga Nicaragüense que está de vacaciones con sus hijos en Francia y que estuvo de paso por Nantes. El viaje a Nantes , es la promoción del turismo de la ciudad. La idea es que los turistas nacionales e internacionales, vengan a visitar la ciudad de los Duques de Bretaña. ¿Por qué venir a Nantes en verano ? Porque de ese modo tanto los turistas locales como internacionales pueden ver, del 28 de junio al 31 de agosto del 2025, el arte contemporáneo en el espacio público (calles, plazas, parques), así como asistir a grandes exposiciones y eventos al aire libre como, por ejemplo, proyecciones de películas, festivales, conciertos gratuitos ( ''Aux heures d'été'...

Campaña de sensibilización contra la desertificación.

Estudiante terminando su afiche. Jorge Vega ~ En esta ocasión les quiero compartir el trabajo realizado por mis estudiantes. Antes no acostumbraba hacerlo, pero desde hace algunos meses sentí que era una buena forma de dar a conocer parte del trabajo que ellos hacen, con la idea de valorar su progresión, creatividad y buen desempeño. La misión de la semana del eje temático: Sauver la planète, penser les futurs possibles , que en español sería→ Salvar al planeta, pensar en las soluciones posibles , era la siguiente: Para el día de la lucha contra la desertificación, prepara un afiche (campaña de sensibilización) con una imagen negativa (el problema del agua) y una imagen positiva (soluciones posibles) + un pequeño discurso que presenta la necesidad de tener acceso al agua para vivir. Y ahora, les comparto algunas fotos y videos, que son el resultado de dicha misión. ¡Un aplauso por el buen trabajo de los muchachos!