Accéder au contenu principal

Chinas, en búsqueda de identidad

 


Por : Jorge Vega|


La semana pasada se terminó el Festival de Cine Español que se desarrolla anualmente en la ciudad de Nantes (Francia). Dicho Festival dura dos semanas y nos ofrece la oportunidad de ver diferentes tipos de películas de géneros súper variados, como, por ejemplo ; ficción, drama, comedia, documentales, cortometrajes, la ventana vasca, películas de animación, patrimonio, entre otros géneros, y para completar y darle más vida al Festival, hacen también otras actividades en el espacio cultural Cosmopolis. En ésta ocasión hubo una exposición del ilustrador Paco Roca, hubieron también dos noche de karaoké, fiesta con Dj’s, entre otras cosas...


Habitualmente veo entre 4 y 6 películas en dicho Festival, pero en esta ocasión tuve la oportunidad de ver únicamente tres, de las cuales, sin duda alguna, la mejor fue: Chinas.



La historia se desarrolla en Madrid, lugar en el que dos niñas chinas coinciden. Ambas son chinas (de origen Chino), por lo tanto, lo ‘normal’ sería que se llevaran de maravilla, porque provienen del mismo país, pero ese es exactamente el problema que se evoca en la película; no porque dos personas sean del mismo país, tienen que ser ‘iguales’ ni llevarse bien.


Lucía, una de las chinas, es hija de inmigrantes. Ella habla súper bien español, está perfectamente integrada en la escuela y en la sociedad, es como una española más, pero sus padres son chinos, trabajan todo el día en una tienda (lo que en España se conoce como un ‘chino’) y no hablan bien español y tampoco tienen tiempo para integrarse a la cultura española, porque tienen que trabajar mucho para mantener a su familia.


La otra niña china es Xiang. Es adoptada. Sus padres son españoles. Tienen una buena situación económica. Ella no habla chino y no está realmente interesada en sus orígenes ni en nada que tenga que ver con China y su cultura. Ella simplemente quiere ser una chica española como cualquier otra. Sus padres adoptivos, al contrario, están interesados en que ella aprenda chino y sepa cosas de su país de origen.


En la cinta se abordan muchos temas como, por ejemplo ; la infancia, la adolescencia y adultez, así como la (no) integración de personas extranjeras que viven en un país diferente a su país de origen, la necesidad de pertenecer a un grupo, la búsqueda de su identidad personal (y nacional) y también la cohabitación (palabra mencionada ,y preferida, por la realizadora de la cinta).


Aunque la película tiene a Madrid como escenario, la situación que se muestra es internacional, porque son historias que pueden pasar (que realmente pasan) en cualquier parte del mundo.


Me gustó muchísimo esta película y quizás una de las razones sea porque soy originario de un país y vivo en otro y en ciertos momentos es verdad que me he sentido ‘Chino’ o ‘Nica’, que vendría siendo lo mismo al estar en el extranjero. Los Nicas que viven fuera seguramente entenderán dicho sentimiento.


Chinas es, para mí (y para el público en general), una de las mejores películas presentadas en el Festival de Cine Español del 2024. Prueba de ello es que ganó un premio en dicho festival. 

Seguí leyendo ↓

Campaña de sensibilización contra la desertificación.

Estudiante terminando su afiche. Jorge Vega ~ En esta ocasión les quiero compartir el trabajo realizado por mis estudiantes. Antes no acostumbraba hacerlo, pero desde hace algunos meses sentí que era una buena forma de dar a conocer parte del trabajo que ellos hacen, con la idea de valorar su progresión, creatividad y buen desempeño. La misión de la semana del eje temático: Sauver la planète, penser les futurs possibles , que en español sería→ Salvar al planeta, pensar en las soluciones posibles , era la siguiente: Para el día de la lucha contra la desertificación, prepara un afiche (campaña de sensibilización) con una imagen negativa (el problema del agua) y una imagen positiva (soluciones posibles) + un pequeño discurso que presenta la necesidad de tener acceso al agua para vivir. Y ahora, les comparto algunas fotos y videos, que son el resultado de dicha misión. ¡Un aplauso por el buen trabajo de los muchachos! 

Amsterdam, la capital de colores

Jorge Vega~ Me gusta viajar. Esa es una de las cosas que más me gustan. Me gusta viajar, porque al viajar conocés otras cosas, ves formas diferentes de hacer las cosas, escuchás otro idioma o si es tu mismo idioma escuchás otras formas de hablar, otros acentos, otras formas de llamar a las cosas, otros olores, sabores... He tenido la suerte de viajar por varios países, no tantos como quisiera, pero en definitiva que esa es una riqueza cultural enorme, vas llenando tu mochila de nuevos destinos y te das cuenta que después de cada viaje regresás cansado, pero renovado y con una gran sonrisa. Hace poco fui a Amsterdam en los Países Bajos, y esa ciudad me gustó mucho. Uno de los aspectos más cautivadores, además de sus canales y de sus bicletas, fue el hecho de ver que las personas sacaban sus sillas y sus mesas y se sentaban en las calles, como nosotros en Nicaragua que nos sentamos en las aceras de las casas. Yo juraba que ese tipo de cosas sólo se hacían e...

Fiesta de Solidaridad con Nicaragua en Francia, edición 2017

Jorge Vega~ Uno de los premios de la tómbola. El pasado domingo 20 de agosto de 2017, tuve la  dicha de participar en la Fiesta de Solidaridad con Nicaragua en Gruellau (Loira Atlántico). Dicha actividad fue organizada por la Asociación Intercambios y Solidaridad 44 . Ya son 29 años, 29 Fiestas de la solidaridad realizadas por la asociación. Este año el lema fue Abattons nos murs pour vivre ensemble, que en español vendría siendo: Rompamos nuestros propios muros, para vivir juntos, que hacen alusión a la idea de aprender a ver la diferencia de las demás personas, culturas, creencias, ideas, entre otras cosas, como una riqueza.  Contribución solidaria para ayudar al financiamiento de proyectos en Nicaragua. Como se menciona en su sitio web, esta asociación brinda ayuda a los campesinos más necesitados de Nicaragua, con el propósito de apoyarlos en sus proyectos de subsistencia alimentaria.  Ambiente en el comedor nica.   ...

Agregados Culturales en la Managua del 2009

Jorge Vega ~ En mis años maravillosos , cuando tenía menos de 26 años, formaba parte de un grupo de “Agregados Culturales” en Managua. Nosotros estábamos presentes en todas las actividades culturales posibles, ya sea pagadas o gratuitas y cuando eran pagadas, nos las ingeniábamos para que fueran gratis. Recuerdo que para muchos conciertos pagados, mis amigos llegaban como lluvia que se anuncia de a poquito. Llegaban primero dos, después otros y así sucesivamente, y nosotros los llevábamos religiosamente a una sala y les decíamos que se tenían que quedar ahí sin hacer ruído y ellos muy merecedores de su título de agregados culturales, cumplían la regla sin protestar. Cuando el concierto empezaba, los agregados culturales salían y se mezclaban con la muchedumbre. Todo se hacía entre planeado y no. A veces no se sabía absolutamente nada, no se sabía quiénes iban a llegar ni nada, pero cuando era día de concierto u otra actividad, se les veía llegar bastante tempran...