Accéder au contenu principal

La Madre de Frankestein, de Almudena Grandes

 


Por : Jorge Vega |


Se me hizo algo difícil empezar a leer este libro. Cuando empecé a hacerlo, tuve un par de pesadillas, porque pensaba en el manimomio, lugar súper importante en la historia, y sin querer, comencé a pensar en la locura, los locos... En cómo ellos pueden simplemente perder la razón y en el hecho de saber si pueden recuperarla...


El libro es una ficción que utiliza personas o situaciones de la vida real, para abordar muchísimos temas. Uno de ellos es la locura, la paranoia de Aurora Rodríguez Carballeira, personaje real, que existió en la vida real y que mató a su hija, porque ella sentía que era como una 'arquitecta' y que, así como un arquitecto construye una casa y puede destruirla después, una madre puede dar la vida, pero también quitársela a sus hijos.


El caso de Aurora Rodríguez Carballeira es súper interesante, porque es una mujer súper culta, elegante, brillante, inteligente, tiene muchísimas cualidades y, sin embargo, eso no le impidió matar a su hija y después ir a pasar el resto de sus días en el manicomio de Ciempozuelos, en Madrid.


La historia habla también de María Castejón, una mujer que tuvo una vida exactamente opuesta a la de Aurora Rodríguez Carballeira. María Castejón nació en el manicomio, era nieta del jardinero y trabajó como auxiliar de enfermería en dicho lugar. María Castejón aprendió a leer y a escribir gracias a la ayuda de doña Aurora. María Castejón veía a Aurora de forma admirativa. Castejón le leía los libros a Aurora, cuando ésta última no podía hacerlo por sus problemas visuales propios de su edad.


Otros de los temas presentes en el libro, son los cambios en Madrid durante la España Franquista. Vemos dichos cambios con los ojos de Germán Velázquez, un joven psiquiatra que se había ido a vivir a Suiza durante muchos años y que regresó a España para trabajar en el manicomio de Ciempozuelos y poner a prueba un tratamiento contra la locura.


Aparecen muchísimos temas que no puedo resumir tan fácilmente y que prefiero simplemente citar. Temas como ; la relación entre diferentes miembros de la familia, el poder de la iglesia católica durante el Franquismo, el robo de niños que eran declarados 'muertos al nacer', pero que habían sido dados en adopción a familias con dinero, cómo se vivía la homosexualidad en ese tiempo, la dificultad de regresar a su país de origen y ver que uno ya no ve las cosas de la misma manera, la guerra civil española, la muerte de los muñecos de doña Aurora, el embarazo de una mujer loca, los cambios en una relación amorosa o matrimonial, la libertad sexual femenina, la muerte de un ser querido, el fin de una relación, el cambio de vida, el exilio... Son muchísimos temas que son abordados y entrelazados en este libro que cuenta con más de 500 páginas.


Me gustó mucho, la verdad, pero tuve que hacer más anotaciones de las habituales, porque tengo la costumbre de hacer anotaciones o de subrayar las partes más interesantes de los libros...


La Madre de Frankestein, de Almudena Grandes, forma parte de la colección 'Episodios de una guerra interminable'. Almudena Grandes falleció en el 2021. Es considerada como una de las grandes escritoras españolas.



Seguí leyendo ↓

Mis gustos y yo

Por : Jorge VEGA| Yo soy originario de un país de América Central , pero vivo en Francia desde hace muchos años. Tengo ambas nacionalidades, aunque soy consciente que para los franceses yo soy únicamente un extranjero, y eso a mí no me molesta para nada. Pero es cierto que en algunas ocasiones, en Francia, me ha pasado como si yo, Jorge, no existiera; voy a tratar de explicarme. Por ejemplo, estamos en una conversación en algún lugar y alguien dice que va a hacer café y me pueden preguntar si quiero y yo digo: ''No, gracias, no me gusta el café''. Y casi siempre aparece la pregunta: ¿En tu país (de origen) no beben café? Y casi siempre me toca dar la misma respuesta: En mi país hay gente que bebe café y otra que no, pero cuando me hiciste la pregunta, yo respondí por mí, o sea, son mis gustos . Debo confesar que a veces es difícil sentir que uno, como persona, ''deja de existir'' y empieza a ''representar'' a todo un país, región e i...

Aprendiendo español en Nantes, Francia.

Por: Jorge Vega Hola a todos y todas! Quiero compartirles un pequeño documento que escribió uno de mis  estudiantes de español en relación a su experiencia aprendiendo español en Francia. La actividad decía lo siguiente: Escriba un artículo de opinión en el cual narre su experiencia con el aprendizaje del idioma español. En su artículo deberá: * Presentarse brevemente. * Decir por qué razón empezó a estudiar este idioma. * Cuáles han sido las dificultades al aprender español. * Qué herramientas, conocimientos propios le han ayudado a entender mejor el idioma. * Diga además qué opina sobre la siguiente expresión: “Tantas lenguas conozca un individuo, tantas veces será hombre”. * ¿Qué ventajas se obtienen al aprender idiomas extranjeros? * Redacte una conclusión. Y a continuación, la producción del estudiante: Aprendiendo español en Nantes, Francia  Por: Vincent Foucault Hola me llamo Vincent. Soy francés, tengo 28 años y vivo en la bella c...

Amsterdam, la capital de colores

Jorge Vega~ Me gusta viajar. Esa es una de las cosas que más me gustan. Me gusta viajar, porque al viajar conocés otras cosas, ves formas diferentes de hacer las cosas, escuchás otro idioma o si es tu mismo idioma escuchás otras formas de hablar, otros acentos, otras formas de llamar a las cosas, otros olores, sabores... He tenido la suerte de viajar por varios países, no tantos como quisiera, pero en definitiva que esa es una riqueza cultural enorme, vas llenando tu mochila de nuevos destinos y te das cuenta que después de cada viaje regresás cansado, pero renovado y con una gran sonrisa. Hace poco fui a Amsterdam en los Países Bajos, y esa ciudad me gustó mucho. Uno de los aspectos más cautivadores, además de sus canales y de sus bicletas, fue el hecho de ver que las personas sacaban sus sillas y sus mesas y se sentaban en las calles, como nosotros en Nicaragua que nos sentamos en las aceras de las casas. Yo juraba que ese tipo de cosas sólo se hacían e...

¡Echémosle la vaca!

Si escucháramos a un francés hablando en español, diciendo que no sabe qué va a pedir para comer, que necesita reflexionar, nos quedaríamos asombrados, ya que en español, ese verbo es más intenso que en francés. En español, un: “¡No sé qué voy a comer, voy a pensarlo!”, nos sobra y basta. Para un nicaragüense común, reflexionar implica mucho más que sólo pensar; los momentos de reflexión, son momentos de paz en donde se trata de encontrar alguna enseñanza de lo aprendido o vivido. Según el Diccionario en línea de la Real Academia Española (DRAE), reflexionar significa: considerar nueva o detenidamente algo. El diccionario nos da la definición del uso de esta palabra en español, que es su razón de ser, y no en francés, pero traducir una palabra es súper fácil, entenderla en el contexto que se esté utilizando es un poco más experimental. Uno debe hacer la búsqueda para entender la mentalidad de los hablantes, en este caso, se debe consultar sitios de definición en francés, como le Cen...