Accéder au contenu principal

Caballos, caballas y caballadas de Nicaragua

 


Por : Jorge VEGA|

En una reciente plática que tuve con unas amigas de Guatemala y de Argentina, hubo una parte en la que hablamos de palabras propias de cada uno de nuestros países para ver qué entendían los demás.

A mí se me ocurrió decir la palabra ''caballo'', porque en Nicaragua un caballo no es únicamente un animal, es también nuestra forma tradicional de decir que una persona es tonta, bruta, tirando a lo bestia o animal.

Si alguien se equivoca haciendo algo, va a decir : '¡Soy caballo!, o si el error es muy grande, va a decir : 'Eso me pasa por caballo'.

Los errores o equivocaciones que hacemos son nuestras ''caballadas''. Se puede usar también a manera de exageración, por ejemplo cuando alguien dice que se comió algo y que de bebida se tomó algo que normalmente no se puede mezclar, porque después la persona se puede enfermar. Comerse un nacatamal (tamal de Nicaragua) con un fresco de cacao es una mala combinación en Nicaragua y normalmente la persona que hace eso pasa un par de horas en el baño, ¿Por qué?→ ¡Por caballo!, porque a nadie se le ocurre la caballada de hacer esa mezcla, o al menos así lo consideramos los Nicas.

Lo más divertido fue cuando mencioné que un hombre es ''caballo'', pero que a las mujeres les decimos ''caballas'' ; eso desató la risa de mis acompañantes, porque lo normal sería decir ''yegua'', que es la palabra femenina que también puede ser utilizada, pero es menos común para nosotros en ese tipo de contexto.

En el diccionario de la Real Academia Española aparece que en Cuba ''caballo'' es una persona que posee amplios conocimientos o habilidades para hacer algo. ¿Se imaginan lo divertido para un Nica al escuchar decir a un Cubano que es ''Caballo haciendo tal o tal cosa''? 

Si en tu próximo viaje a Nicaragua te dicen que sos caballo, caballa o que estás haciendo caballadas, no pensés que te están halagando, al contrario :-)



Foto extraída de :

Nicaragua, lagos y volcanes a caballo | Ampascachi

Seguí leyendo ↓

Gestos fundadores y mundos en movimiento

  Foto extraída de internet. Por: Jorge Vega| Gestos fundadores y mundos en movimiento es el nombre del programa cultural e intercultural de la clase de primer año y de la clase 'Terminale' (último año en la educación secundaria) en el sistema educativo francés. Son 8 ejes culturales, de los cuales sólo 6 tienen que ser trabajados durante el año escolar que, en Francia, empieza en septiembre y se termina en junio. Aquí el año escolar es 'doble', porque se empieza en un año y se termina en otro. Actualmente estamos en el año escolar 2023-2024. Los ejes culturales que se trabajan con dichos grupos son: - Identidades e intercambios , que aborda temas relacionados a la percepción de la mundialización, la realidad de los intercambios y de la movilidad. En cuanto al tema de las fronteras, aparecen tanto las físicas (geográficas y políticas), así como las fronteras virtuales / históricas / culturales / lingüísticas y también temas como la aculturación, la integrac...

Aguas termales en Nantes

  By : Jorge VEGA| He tenido la suerte de ir un par de veces al Aquatonic de Nantes, y puedo decir que, sin lugar a dudas, es un lugar que me relaja y que me gusta mucho. El Aquatonic es un centro acuático, pero no se limita a eso. Ahí hay también una sala deportiva, así como un espacio de Spa. Todos los servicios reunidos promueven el bienestar del público que lo visita. En el local hay una gran piscina con agua caliente (entre 31 y 34°) con prácticamente un laberinto acuático con diferentes ''talleres'' o ''experiencias'' específicas de hidromasaje en aguas termales. Entre los distintos ''talleres'' disponibles al público, puedo mencionar los siguientes : baños de chorros, corrientes diversas, baños de burbujas, pasillo peatonal contracorriente. En dependencia de la intensidad y la colocación de los chorros, son masajeadas distintas partes del cuerpo. El recorrido se hace de forma libre, o sea que uno tiene la libertad de decidir...

Aprendiendo español en Nantes, Francia.

Por: Jorge Vega Hola a todos y todas! Quiero compartirles un pequeño documento que escribió uno de mis  estudiantes de español en relación a su experiencia aprendiendo español en Francia. La actividad decía lo siguiente: Escriba un artículo de opinión en el cual narre su experiencia con el aprendizaje del idioma español. En su artículo deberá: * Presentarse brevemente. * Decir por qué razón empezó a estudiar este idioma. * Cuáles han sido las dificultades al aprender español. * Qué herramientas, conocimientos propios le han ayudado a entender mejor el idioma. * Diga además qué opina sobre la siguiente expresión: “Tantas lenguas conozca un individuo, tantas veces será hombre”. * ¿Qué ventajas se obtienen al aprender idiomas extranjeros? * Redacte una conclusión. Y a continuación, la producción del estudiante: Aprendiendo español en Nantes, Francia  Por: Vincent Foucault Hola me llamo Vincent. Soy francés, tengo 28 años y vivo en la bella c...

¡Echémosle la vaca!

Si escucháramos a un francés hablando en español, diciendo que no sabe qué va a pedir para comer, que necesita reflexionar, nos quedaríamos asombrados, ya que en español, ese verbo es más intenso que en francés. En español, un: “¡No sé qué voy a comer, voy a pensarlo!”, nos sobra y basta. Para un nicaragüense común, reflexionar implica mucho más que sólo pensar; los momentos de reflexión, son momentos de paz en donde se trata de encontrar alguna enseñanza de lo aprendido o vivido. Según el Diccionario en línea de la Real Academia Española (DRAE), reflexionar significa: considerar nueva o detenidamente algo. El diccionario nos da la definición del uso de esta palabra en español, que es su razón de ser, y no en francés, pero traducir una palabra es súper fácil, entenderla en el contexto que se esté utilizando es un poco más experimental. Uno debe hacer la búsqueda para entender la mentalidad de los hablantes, en este caso, se debe consultar sitios de definición en francés, como le Cen...