Accéder au contenu principal

Caballos, caballas y caballadas de Nicaragua

 


Por : Jorge VEGA|

En una reciente plática que tuve con unas amigas de Guatemala y de Argentina, hubo una parte en la que hablamos de palabras propias de cada uno de nuestros países para ver qué entendían los demás.

A mí se me ocurrió decir la palabra ''caballo'', porque en Nicaragua un caballo no es únicamente un animal, es también nuestra forma tradicional de decir que una persona es tonta, bruta, tirando a lo bestia o animal.

Si alguien se equivoca haciendo algo, va a decir : '¡Soy caballo!, o si el error es muy grande, va a decir : 'Eso me pasa por caballo'.

Los errores o equivocaciones que hacemos son nuestras ''caballadas''. Se puede usar también a manera de exageración, por ejemplo cuando alguien dice que se comió algo y que de bebida se tomó algo que normalmente no se puede mezclar, porque después la persona se puede enfermar. Comerse un nacatamal (tamal de Nicaragua) con un fresco de cacao es una mala combinación en Nicaragua y normalmente la persona que hace eso pasa un par de horas en el baño, ¿Por qué?→ ¡Por caballo!, porque a nadie se le ocurre la caballada de hacer esa mezcla, o al menos así lo consideramos los Nicas.

Lo más divertido fue cuando mencioné que un hombre es ''caballo'', pero que a las mujeres les decimos ''caballas'' ; eso desató la risa de mis acompañantes, porque lo normal sería decir ''yegua'', que es la palabra femenina que también puede ser utilizada, pero es menos común para nosotros en ese tipo de contexto.

En el diccionario de la Real Academia Española aparece que en Cuba ''caballo'' es una persona que posee amplios conocimientos o habilidades para hacer algo. ¿Se imaginan lo divertido para un Nica al escuchar decir a un Cubano que es ''Caballo haciendo tal o tal cosa''? 

Si en tu próximo viaje a Nicaragua te dicen que sos caballo, caballa o que estás haciendo caballadas, no pensés que te están halagando, al contrario :-)



Foto extraída de :

Nicaragua, lagos y volcanes a caballo | Ampascachi

Seguí leyendo ↓

Amsterdam, la capital de colores

Jorge Vega~ Me gusta viajar. Esa es una de las cosas que más me gustan. Me gusta viajar, porque al viajar conocés otras cosas, ves formas diferentes de hacer las cosas, escuchás otro idioma o si es tu mismo idioma escuchás otras formas de hablar, otros acentos, otras formas de llamar a las cosas, otros olores, sabores... He tenido la suerte de viajar por varios países, no tantos como quisiera, pero en definitiva que esa es una riqueza cultural enorme, vas llenando tu mochila de nuevos destinos y te das cuenta que después de cada viaje regresás cansado, pero renovado y con una gran sonrisa. Hace poco fui a Amsterdam en los Países Bajos, y esa ciudad me gustó mucho. Uno de los aspectos más cautivadores, además de sus canales y de sus bicletas, fue el hecho de ver que las personas sacaban sus sillas y sus mesas y se sentaban en las calles, como nosotros en Nicaragua que nos sentamos en las aceras de las casas. Yo juraba que ese tipo de cosas sólo se hacían e...

Campaña de sensibilización contra la desertificación.

Estudiante terminando su afiche. Jorge Vega ~ En esta ocasión les quiero compartir el trabajo realizado por mis estudiantes. Antes no acostumbraba hacerlo, pero desde hace algunos meses sentí que era una buena forma de dar a conocer parte del trabajo que ellos hacen, con la idea de valorar su progresión, creatividad y buen desempeño. La misión de la semana del eje temático: Sauver la planète, penser les futurs possibles , que en español sería→ Salvar al planeta, pensar en las soluciones posibles , era la siguiente: Para el día de la lucha contra la desertificación, prepara un afiche (campaña de sensibilización) con una imagen negativa (el problema del agua) y una imagen positiva (soluciones posibles) + un pequeño discurso que presenta la necesidad de tener acceso al agua para vivir. Y ahora, les comparto algunas fotos y videos, que son el resultado de dicha misión. ¡Un aplauso por el buen trabajo de los muchachos! 

Le Dernier Fakir (El último Faquir)

Por: Jorge Vega Hace unos meses trabajé con mis estudiantes de francés un cuento del escritor chileno Luis Sepúlveda. El título era Le Dernier Fakir (El último Faquir). El cuento habla sobre la amistad entre dos hombres; uno era el ¨proyecto¨ de faquir y el otro hombre era su, como él mismo se autoproclama,  mejor amigo. La historia es, según yo, muy conmovedora y realmente me impresionó mucho el final. Pero en esta ocasión no quiero hablar sobre la historia precisamente, sino sobre la enseñanza de haber trabajado este cuento con mis estudiantes. Cuando leí el cuento por primera vez pensé que no podía guardármelo para mí mismo y pensé que como a mí me había gustado y emocionado, seguramente pasaría lo mismo con mis estudiantes, pero no fue así. El día de la clase mientras leíamos el cuento y tratábamos de entender, los estudiantes no mostraban el mismo entusiasmo que yo, era claro que yo esperaba que causara el mismo impacto que en mí y por eso les pregunté repeti...

Semana Santa en una caravana

Por: Jorge Vega Nunca habîa estado en una caravana . Las que habîa visto son las de pelîculas, las de circo o las de “ Les gens du voyage” (“La gente que viaja”), asî se le dice en Francia a las personas que andan de ciudad en ciudad, estân un tiempo en un lugar, luego se van a otro lugar y asî sucesivamente. Gitanos pues. Pero para la Semana Santa apareciô la oportunidad de estar en una caravana en La Presqu'île y no la desaproveché! El espacio en una caravana es limitado, pero hay muchas partes que son convertibles, por ejemplo el comedor se puede deshacer y transformarse en cama en un minuto. Muy prâctico por el espacio. Tiene un toque multiusos. La caravana tenîa una cocina, bastantes estantes fijos en donde uno decide cômo ordenar sus cosas y tiene incluso una mini refrigeradora. El baño y el inodoro estân aparte en una zona comûn del camping. Para mî fue una nueva experiencia, porque en Nicaragua no tenemos la cultura d...