Accéder au contenu principal

¡Instrucciones para ser “granadino” y pasar desapercibido!


Por: Jorge Vega

Hace aproximadamente tres meses que estoy, más o menos, viviendo en Granada y la ciudad que se me presenta no es diferente a la que veía cuando venía de visita con mis amigos los fines de semana,  pero mi manera de verla y sobre todo el contacto más “intimo” con el granadino, me han hecho ver e incluso ´´descubrir´´ muchas cosas que antes me eran totalmente ajenas.

Por algo se dice que para realmente conocer un lugar uno, a pesar de no ser de ahí, debe sentirse parte de ese lugar, integrarse de la mejor manera posible y eso es algo que con todo el gusto estoy haciendo. Estoy convencido que no hay mejor forma de conocer  un pueblo, sus costumbres, manera de ver las cosas que vivir las cosas como si uno fuera de ese lugar. Y más que tener un espíritu de crítica, hay que tener una apertura a diferentes maneras de hacer las cosas, de hablar, de pensar….

Aquí les dejo una pequeña lista de cosas que he ido descubriendo de los granadinos. Lo que aquí aparece son cosas o palabras que no había escuchado o visto en otros lugares de Nicaragua, y es por eso que a uno lo cautivan y considero apropiado compartir entre nosotros, como nicaragüenses, este tipo de información para valorar el ingenio y la diversidad del nica y de nuestra Nicaragua.

“En la casa de enseguida….”

Admito que la primera vez que escuché esta frase me llamó mucho la atención, porque nunca había escuchado esta palabra en ese tipo de situación. Me refiero a la palabra ´´ enseguida´´, he descubierto, porque lo he escuchado en varias ocasiones y he preguntado también, que en Granada no se dice ´´al lado de´´, por ejemplo si uno vive al lado de un restaurante, en Granada uno vive enseguida del restaurante. Igual se utiliza para dar indicaciones: ¿Dónde queda la farmacia?, la farmacia está enseguida de la Casa Pellas y no al lado de la Casa Pellas.

“¿Jocotes pelados?”

¿Les gustan los jocotes?, bien ricos con sal ¿Verdad?, pero ¡qué aburrido tener que pelarlos!, ¿Pelarlos?, sí, leyó bien, ¡pelarlos!, en el parque Central de Granada, he visto bolsas de jocotes pelados, para los que no entienden, les quitan las ´´cáscaras´´. Un amigo granadino me dice que eso es cien por ciento normal en Granada y que a veces incrementa un poco el precio de los jocotes pelados y que los con ´´cáscara´´ son más baratos. No sé por qué, pero nunca me pasó por la mente que lo de afuera del jocote fuera la cáscara y que para comértelos se tuvieran que pelar, pero ahora ya sé que, al menos por estos lados, es así.

“¿Dónde hay un frito?”

¿Tiene hambre y quiere comerse un pollo asado o carne asada, un taco o una enchilada?, fácil, hay que dirigirse a una…..o a un? Ummmm, bueno, va a depender de dónde uno esté. Si estás en Granada sería ir a un frito! Un frito es lo mismo que decir una fritanga. En Granada se dice un frito, porque, según me cuentan y con mucha lógica, las cosas que se hacen son mayoritariamente fritas, es exactamente la misma idea de fritanga o comidería, pero con otro nombre. En Managua normalmente un frito es un pedazo de carne de cerdo o chanco que se pone a freír y se le conoce como frito o frito de carne, entonces cuando uno escucha la palabra frito no la asocia a una fritanga, al menos que sea en Granada!

“¿Carne asada sin gallo pinto?”

En Granada cuando uno compra una carne asada, te dan tajadas verdes o maduras o la mezcla de ambas, la carne y la ensalada, pero no te ponen gallo pinto! y entonces uno pregunta: ¿ Y el gallo pinto? y la respuesta es: eso es extra. O sea que el gallo pinto te lo cobran aparte. Nunca había visto eso. Para mi ese servicio de comida incluye todo: gallo pinto, carne, tajadas verdes o maduro y ensalada y como extra un queso o cuajada o si uno quiere más de los mismos ingredientes se entiende que te lo cobren como extra, pero nunca como extra de primas a primera. De nada sirve reclamar, es extra y ya!

Hay muchísimas cosas que nos pueden “sorprender” de nosotros mismos y hay tantas otras más que nos hacen falta descubrir de las ciudades de nuestro país, esto que les presento es tan solo un pequeño ejemplo de lo que yo he podido apreciar de Granada, del mismo modo una persona de Granada que empiece a vivir en otra ciudad va a tener material que compartir con los demás, va a encontrar formas de hablar, maneras de hace las cosas distantes a las que él conoce y probablemente va a querer compartirlas. Por mi parte, sé que a medida que conozca más cosas de Granada, seguramente más me voy a enriquecer de nuestra manera de hablar, ver y hacer las cosas, aunque con el paso del tiempo seguramente me acostumbre y todas las cosas de esta pequeña lista dejen de ser cosas nuevas para mí y las voy a ver como lo habitual, como un perfecto granadino!



Seguí leyendo ↓

Kody y su humor negro

Por: Jorge VEGA| Soy fans de Kody, un comediante de Bélgica que, según leí, es un artista polifacético, porque es actor, humorista, cronista... Yo sólo conozco su faceta de humorista, y la verdad que hace un excelente trabajo como comediante. Yo lo empecé a ver hace como 7 años en un programa belga que se llama: ''Le Grand Cactus'' (el gran cactus, en español). En dicho programa, Kody imita a artistas, escritores, jugadores y un largo etc de famosos y famosas, porque él no hace comedia únicamente de personajes masculinos. Kody me ha sacado más de una carcajada con todas sus ocurrencias. Como es negro, desafía muchas prejuicios que se pueden tener de dicha comunidad en Bélgica u otros países. Kody ha imitado a Céline Dion, Martine, Julio Iglesias, a Donald Trump, pero sus personajes habituales son sobre todo personas que tienen relación con el mundo francófono. Hay algunos vídeos que he visto más de alguna vez y aunque ya los conozco, logran el objetivo de hacerme...

Mis gustos y yo

Por : Jorge VEGA| Yo soy originario de un país de América Central , pero vivo en Francia desde hace muchos años. Tengo ambas nacionalidades, aunque soy consciente que para los franceses yo soy únicamente un extranjero, y eso a mí no me molesta para nada. Pero es cierto que en algunas ocasiones, en Francia, me ha pasado como si yo, Jorge, no existiera; voy a tratar de explicarme. Por ejemplo, estamos en una conversación en algún lugar y alguien dice que va a hacer café y me pueden preguntar si quiero y yo digo: ''No, gracias, no me gusta el café''. Y casi siempre aparece la pregunta: ¿En tu país (de origen) no beben café? Y casi siempre me toca dar la misma respuesta: En mi país hay gente que bebe café y otra que no, pero cuando me hiciste la pregunta, yo respondí por mí, o sea, son mis gustos . Debo confesar que a veces es difícil sentir que uno, como persona, ''deja de existir'' y empieza a ''representar'' a todo un país, región e i...

¡Echémosle la vaca!

Si escucháramos a un francés hablando en español, diciendo que no sabe qué va a pedir para comer, que necesita reflexionar, nos quedaríamos asombrados, ya que en español, ese verbo es más intenso que en francés. En español, un: “¡No sé qué voy a comer, voy a pensarlo!”, nos sobra y basta. Para un nicaragüense común, reflexionar implica mucho más que sólo pensar; los momentos de reflexión, son momentos de paz en donde se trata de encontrar alguna enseñanza de lo aprendido o vivido. Según el Diccionario en línea de la Real Academia Española (DRAE), reflexionar significa: considerar nueva o detenidamente algo. El diccionario nos da la definición del uso de esta palabra en español, que es su razón de ser, y no en francés, pero traducir una palabra es súper fácil, entenderla en el contexto que se esté utilizando es un poco más experimental. Uno debe hacer la búsqueda para entender la mentalidad de los hablantes, en este caso, se debe consultar sitios de definición en francés, como le Cen...

Amsterdam, la capital de colores

Jorge Vega~ Me gusta viajar. Esa es una de las cosas que más me gustan. Me gusta viajar, porque al viajar conocés otras cosas, ves formas diferentes de hacer las cosas, escuchás otro idioma o si es tu mismo idioma escuchás otras formas de hablar, otros acentos, otras formas de llamar a las cosas, otros olores, sabores... He tenido la suerte de viajar por varios países, no tantos como quisiera, pero en definitiva que esa es una riqueza cultural enorme, vas llenando tu mochila de nuevos destinos y te das cuenta que después de cada viaje regresás cansado, pero renovado y con una gran sonrisa. Hace poco fui a Amsterdam en los Países Bajos, y esa ciudad me gustó mucho. Uno de los aspectos más cautivadores, además de sus canales y de sus bicletas, fue el hecho de ver que las personas sacaban sus sillas y sus mesas y se sentaban en las calles, como nosotros en Nicaragua que nos sentamos en las aceras de las casas. Yo juraba que ese tipo de cosas sólo se hacían e...