Accéder au contenu principal

Hermano que estás en los cielos

Por: Jorge Vega



¨Cáncer. Cómo ha cambiado para mí el significado de esta palabra. Primero fue un tabú, un estigma. Después se convirtió en una especie de parásito alojado en el cuerpo de mi madre, que la fue consumiendo día a día. Ahora que está dentro de mí ya no es ni lo uno ni lo otro. El tono amenazante de la palabra ha quedado neutralizado. Es más bien algo concreto, casi cotidiano. Es sólo la forma en que me voy a morir¨

Esa es una de tantas reflexiones de Julia Bartolini, personaje principal de la novela ¨Madre que estás en los cielos¨ del escritor chileno Pablo Simonetti. La historia me cautivó desde sus primeras páginas. Es una novela muy cruda según yo, pero muestra tantas cosas tan reales, cosas que he conocido de primera mano como es el tema del cáncer, ya que hace unos meses mi hermano murió de dicha enfermedad.

En la novela Julia habla sobre toda su vida; desde cuando era una niña y vivía con sus padres Maurizio Bartolini y Victoria, hasta cuando se hizo adolescente y luego una mujer y se casó con Alberto y con quien procreó 4 hijos, cada hijo con sus diferencias de carácter y formas de ver la vida.
Hice muchísimas anotaciones de la novela, porque realmente me sentí extra identificado y siento que tiene mucho que ver el hecho de haber perdido a un hermano con dicha enfermedad.

¨Regresaron mis hijos. Al verlos entrar experimenté el primer sentimiento reconocible frente a lo que ocurría: me apenó la idea de perderlos, presentir el dolor que les ocasionaría mi muerte¨, pienso en esto y la piel se me pone de gallina, debe ser muy duro para la persona enferma ver a sus familiares y saber que algo grave está pasando. En mi caso, mi familia es originaria de San Miguelito (Río San Juan), el sur de Nicaragua y no nos vemos con nada de frecuencia, pero cuando Ramiro estaba en el hospital muchos familiares tanto de Managua como de San Miguelito fueron al hospital, ya esa es una señal de que algo grave estaba pasando, y pienso en el dolor que debe representar para la persona enferma el sentimiento de perder a sus seres queridos, porque nosotros perdimos a un hermano, un sobrino, un hijo, pero él perdió de golpe a todos y todo.

Julia sufrió de muchísimas cosas, desde la enfermedad progresiva de su esposo, del alejamiento de uno de sus hijos, de la infidelidad de su padre, la rebeldía de una de sus hijas, de ver cómo sus hijos iban creciendo y haciendo sus vidas y que dichas vidas no eran como ella tanto había esperado, pero a pesar de todo lo malo, ella siempre tiene una dosis de positivismo y a pesar de estar padeciendo una enfermedad terminal, ella piensa que ¨todos sobrevivimos de algún modo y nuestras vidas, al fin y al cabo, no son tan sufridas¨.

Tengo mucho más que decir sobre ese libro, pero lo haré en otras entregas. Ojalá tengan la oportunidad de leerlo.

Aquí un link sobre el libro:
http://www.guioteca.com/literatura-contemporanea/madre-que-estas-en-los-cielos-la-historia-familiar-de-pablo-simonetti/


Seguí leyendo ↓

Corriendo bajo la lluvia

  Por : Jorge VEGA| Me acuerdo que cuando estaba chavalo*, me ponía a jugar con mis amigos y cuando se ponía a llover, nosotros nos poníamos a cantar una canción típica para ese tipo de situaciones : ¡Que llueva, que llueva La Virgen de la Cueva Los pajaritos cantan, La luna se levanta. ¡Que sí, que no, que caiga el chaparrón! Cantábamos eso y nos íbamos corriendo desde el barrio hasta Los Termales de Tipitapa** . Estamos hablando de una distancia de aproximadamente unas 15 cuadras (1500 metros) las que teníamos que correr. La idea era llegar a la meta (Los Termales) antes de que dejara de llover. Corríamos súper rápido y a veces cuando llegábamos a la meta, seguía lloviendo y eso significaba que habíamos ganado. En otras ocasiones la lluvia no era tan fuerte (o nosotros no corríamos tan rápido) y entonces nosotros llegábamos a la meta y ya había dejado de llover y nosotros interpretábamos eso como que habíamos perdido. Aclaro que no se trataba de una competencia. La idea no e...

Amsterdam, la capital de colores

Jorge Vega~ Me gusta viajar. Esa es una de las cosas que más me gustan. Me gusta viajar, porque al viajar conocés otras cosas, ves formas diferentes de hacer las cosas, escuchás otro idioma o si es tu mismo idioma escuchás otras formas de hablar, otros acentos, otras formas de llamar a las cosas, otros olores, sabores... He tenido la suerte de viajar por varios países, no tantos como quisiera, pero en definitiva que esa es una riqueza cultural enorme, vas llenando tu mochila de nuevos destinos y te das cuenta que después de cada viaje regresás cansado, pero renovado y con una gran sonrisa. Hace poco fui a Amsterdam en los Países Bajos, y esa ciudad me gustó mucho. Uno de los aspectos más cautivadores, además de sus canales y de sus bicletas, fue el hecho de ver que las personas sacaban sus sillas y sus mesas y se sentaban en las calles, como nosotros en Nicaragua que nos sentamos en las aceras de las casas. Yo juraba que ese tipo de cosas sólo se hacían e...

Campaña de sensibilización contra la desertificación.

Estudiante terminando su afiche. Jorge Vega ~ En esta ocasión les quiero compartir el trabajo realizado por mis estudiantes. Antes no acostumbraba hacerlo, pero desde hace algunos meses sentí que era una buena forma de dar a conocer parte del trabajo que ellos hacen, con la idea de valorar su progresión, creatividad y buen desempeño. La misión de la semana del eje temático: Sauver la planète, penser les futurs possibles , que en español sería→ Salvar al planeta, pensar en las soluciones posibles , era la siguiente: Para el día de la lucha contra la desertificación, prepara un afiche (campaña de sensibilización) con una imagen negativa (el problema del agua) y una imagen positiva (soluciones posibles) + un pequeño discurso que presenta la necesidad de tener acceso al agua para vivir. Y ahora, les comparto algunas fotos y videos, que son el resultado de dicha misión. ¡Un aplauso por el buen trabajo de los muchachos! 

Un pedacito de mi experiencia migratoria

  Por: Jorge VEGA| Actualmente estoy trabajando el eje cultural Identidades e intercambios, y el tema principal es el viaje con todas sus formas, lo cual incluye también las fronteras, así como el tema de la migración o expatriación. Aproveché que en el 2017 le hice una entrevista a la Ninoska sobre su experiencia viviendo en el extranjero*, para que los estudiantes pudieran hacerle diferentes preguntas sobre su proceso, adaptación y también para que nos compartiera su visión del viaje.                                                      Foto brindada por Ninoska Mejía.  A continuación las preguntas hechas por los estudiantes, así como las respuestas de Ninoska ↓ 1) ¿Cómo fue tu adaptación en Alemania?, ¿Duró mucho tiempo? = O sea, quieren saber si te costó adaptarte al país. → Mi adaptación en Alemania fue, al inicio, bastant...