Accéder au contenu principal

Los tiburones de Hol Chan, Belice.

Por: Jorge Vega

¡Les tengo miedo a los tiburones y demás animales que viven en el agua! Sin embargo me gusta mucho nadar y mi pequeño país centroamericano es conocido como la tierra de lagos y volcanes, en teoría nacemos en el agua, incluso nuestro país lleva la palabra agua en su nombre: Nicaragua.

Pero no fue en Nicaragua donde tuve la oportunidad de luchar con ese temor que le tengo a los animales del mar que,  producto de la influencia de las películas americanas, donde salen tiburones u otras animales atacando a las personas, me ha causado tanto miedo a este tipo de animales desde muy temprana edad.

Resulta que estuve de visita en varios países; iniciamos la travesía en el sur de Nicaragua, luego visitamos varios lugares de interés en Costa Rica y Panamá y luego un vuelo para Guatemala, todo iba muy bien, fuimos a Tikal, donde están las bellas pirámides de la civilización Maya y de pronto apareció la idea de ir a Belice; un país que geográficamente podríamos decir que pertenece a Centroamérica, pero culturalmente no tenemos mucha relación. Belice fue colonizada por los ingleses, su idioma materno es el inglés y sus pobladores son negros y en su moneda aparece el rostro de la reina de Inglaterra.

La capital de Belice es muy pequeña, se llama Belmopán y no es interesante como para pasar un día, en cambio Belice City es una ciudad caribeña con mucho encanto, es súper pequeña, pero vale la pena una visita. Desde Belice City tomamos un ¨taxi¨ acuático que nos llevó a Caye Caulker y luego a la isla del encanto de Madonna, el nombre de esta isla es San Pedro, ¿Recuerdan? I fell in love with San Pedro…. Según los beliceños esa canción es en honor a esa isla y muy muy cerca de San Pedro el majestuoso Hol Chan, una reserva marina donde se encuentra la segunda barrera de corales marinos más grandes en el mundo y en ese mismo espacio, se encuentra el lugar donde uno puede nadar con….tiburones!

El ambiente es maravilloso, desde la lancha se pueden observar a los animales que pasan debajo de uno, la lancha lleva vidrio en la parte que sirve de ¨piso¨ o suelo de la lancha y me gustó mucho haber visto desfilar a tanta variedad de vida marina; tortugas, pescados de todos los colores, manta rayas muy bonito todo, pero hacían falta dos cosas: uno, esperar a que llegaran los tiburones y dos y peor aún! nadar con ellos!

Los tiburones no eran tan grandes, pero a mí eso me daba igual, tiburón es tiburón y yo les tengo miedo y respeto; da igual si es tiburón martillo, tiburón cometa, tiburón verde, tiburón feliz, tiburón triste y no es bueno tenerles miedo, porque dicen que los animales saben si les tenés miedo, entonces uno tiene que disimular y para más desgracia, era la primera vez que yo iba a hacer snorkel y con tiburones, ¡qué valor el mío!

La experiencia fue mágica, fue interesante descubrir ese mundo marino de primera mano, los colores, el estar cerca de ellos fue muy interesante, después de unos minutos logré acostumbrarme y sentirme a gusto en ese ambiente y la sensación fue tan, pero tan buena, que pensé en todo lo que me había perdido todos estos años y hasta entonces lográs entender a los buzos y a toda esa gente amante del mar y de sus secretos.


Una pequeña visita de una persona temerosa del mar y novata en el tema de hacer snorkel como yo pudo tener ese acercamiento y cambiarse un poco la imagen, aunque confieso que mantengo ese miedo a los animales marinos, es como algo natural en mí, ojalá algún día pueda escribir para dar testimonio de que por fin pude lograr vencer ese temor y decir que volví a nadar en  ese pedacito de cielo marino tan bonito como Hol Chan y decir que lo hice con los tiburones beliceños y que el  miedo de hoy, pasó a ser parte de la historia. 

Seguí leyendo ↓

Un pedacito de mi experiencia migratoria

  Por: Jorge VEGA| Actualmente estoy trabajando el eje cultural Identidades e intercambios, y el tema principal es el viaje con todas sus formas, lo cual incluye también las fronteras, así como el tema de la migración o expatriación. Aproveché que en el 2017 le hice una entrevista a la Ninoska sobre su experiencia viviendo en el extranjero*, para que los estudiantes pudieran hacerle diferentes preguntas sobre su proceso, adaptación y también para que nos compartiera su visión del viaje.                                                      Foto brindada por Ninoska Mejía.  A continuación las preguntas hechas por los estudiantes, así como las respuestas de Ninoska ↓ 1) ¿Cómo fue tu adaptación en Alemania?, ¿Duró mucho tiempo? = O sea, quieren saber si te costó adaptarte al país. → Mi adaptación en Alemania fue, al inicio, bastant...

De Tipitapa a Göttingen, Alemania!

Jorge VEGA ~ Ninoska Mejía, una joven de Tipitapa (Nicaragua) y voluntaria del proyecto comunitario La Casita del árbol , estuvo durante un año en Alemania, y en esta breve entrevista nos comparte sus impresiones sobre esa inolvidable experiencia.    Ninoska confiesa que tiene una mezcla de sentimientos; por una parte está feliz de regresar a Nicaragua y poder ver a su familia, amigos, defender su tesis en la Universidad, poder comer cosas del país, visitar diferentes ciudades, en fin, regresar a su tierra, y por otra parte, está un poco triste de dejar a los amigos que hizo durante su estadía en Göttingen(Alemania) y nos dice que seguramente le harán falta muchas cosas de ese país que le abrió sus puertas. Ella está segura que extrañará el invierno y la nieve de Alemania; su segundo país.    Ninoska aceptó responder a algunas preguntas que le hice, para que compartiera con nosotros su experiencia durante este año de voluntariado en...

Amsterdam, la capital de colores

Jorge Vega~ Me gusta viajar. Esa es una de las cosas que más me gustan. Me gusta viajar, porque al viajar conocés otras cosas, ves formas diferentes de hacer las cosas, escuchás otro idioma o si es tu mismo idioma escuchás otras formas de hablar, otros acentos, otras formas de llamar a las cosas, otros olores, sabores... He tenido la suerte de viajar por varios países, no tantos como quisiera, pero en definitiva que esa es una riqueza cultural enorme, vas llenando tu mochila de nuevos destinos y te das cuenta que después de cada viaje regresás cansado, pero renovado y con una gran sonrisa. Hace poco fui a Amsterdam en los Países Bajos, y esa ciudad me gustó mucho. Uno de los aspectos más cautivadores, además de sus canales y de sus bicletas, fue el hecho de ver que las personas sacaban sus sillas y sus mesas y se sentaban en las calles, como nosotros en Nicaragua que nos sentamos en las aceras de las casas. Yo juraba que ese tipo de cosas sólo se hacían e...

Campaña de sensibilización contra la desertificación.

Estudiante terminando su afiche. Jorge Vega ~ En esta ocasión les quiero compartir el trabajo realizado por mis estudiantes. Antes no acostumbraba hacerlo, pero desde hace algunos meses sentí que era una buena forma de dar a conocer parte del trabajo que ellos hacen, con la idea de valorar su progresión, creatividad y buen desempeño. La misión de la semana del eje temático: Sauver la planète, penser les futurs possibles , que en español sería→ Salvar al planeta, pensar en las soluciones posibles , era la siguiente: Para el día de la lucha contra la desertificación, prepara un afiche (campaña de sensibilización) con una imagen negativa (el problema del agua) y una imagen positiva (soluciones posibles) + un pequeño discurso que presenta la necesidad de tener acceso al agua para vivir. Y ahora, les comparto algunas fotos y videos, que son el resultado de dicha misión. ¡Un aplauso por el buen trabajo de los muchachos!