Accéder au contenu principal

Día de mercado francés

Jorge Vega ~



Muchas veces se tiene la idea que todas las cosas funcionan en otros países de la misma manera que en el país de uno, pero en otras entradas del blog he tratado de explicar que no es verdad. En esta ocasión voy a hablar de cómo funciona el mercado en Francia.

Como podrán suponer, el mercado no funciona de la misma manera que en Nicaragua. Aquí el mercado, a como lo conocemos comúnmente, está abierto al público una vez a la semana, el día varía mucho; en algunas ciudades, pueblos o comunas como se les conoce popularmente, el mercado puede estar disponible durante la semana, pero únicamente un día, ya se a lunes, martes, etc…. o bien el fin de semana.



El mercado en Francia puede tener un espacio fijo que se conoce como Les Halles, en la ciudad de Rennes por ejemplo, Les Halles pueden estar abiertas de lunes a sábado de 9 AM a 2PM con una pausa, para retomar nuevamente de las 4PM a las 7PM, o puede hacerse en espacios públicos autorizados para dicha actividad económica. Lo de hacer una pausa y cerrar el puesto de las dos a las cuatro de la tarde me parece exótico, no pienso que un comerciante haga eso en Nicaragua.

En Nantes yo voy al mercado que se hace el sábado por la mañana y que se hace frente a la Mediateca Jacques Demy. Voy a ese mercado, porque es el que me queda más cerca y pues puedo ir y regresar caminando. Digo mercado que se hace, porque son mercados al estilo mercadillo español, es decir, mercados ambulantes al aire libre.



En los mercados se encuentra de todo; alimentos, bebidas, ropa, calzado… y en teoría los precios son más “interesantes”, aunque a veces siento que hay precios igual que los del supermercado e incluso más caros. Todo depende y las cosas pueden cambiar súbitamente, sobre todo si el producto no se está vendiendo, entonces los comerciantes pueden bajar el precio rápidamente.

Ir al mercado en Francia pueder ser un momento convivial, es como una salida; hay personas que no salen mucho de sus casas o que no tienen muchos amigos y entonces ir al mercado les permite ese contacto social tan necesario para los humanos. En ciudades como Nantes ir al mercado a veces no es tan “convivial”, porque el intercambio y la sonrisas pueden ser más “comerciales”, porque los comerciantes están ahí para hacer el mayor “beneficio” económico para ellos. Es lo común en las ciudades grandes.



En los pueblos pequeños los comerciantes pueden ser un poco más “normales” con sonrisas más cercanas a la realidad, más transparentes… y como en ocasiones la mayoría de los clientes son personas mayores de edad y que vieven solos y son clientes conocidos desde hace años, eso permite que se pueda establecer una relación más amigable.



Puedo decir que ir al mercado en Francia es como una especie de “fiesta”, la gente se ve bastante alegre y aunque existe un día para ir a ese tipo de mercadillo, es como si la gente lo estuviera esperando con anhelo. En Nicaragua a veces ir al mercado es una “tarea”, “trabajo”, hay que ir, porque hay que comprar cosas para comer y como el mercado está abierto siempre; de lunes a lunes, pierde ese toque mágico de esperar que sea sábado para poder por fín ir al mercado.

¡Nos vemos!


Otra entrada que aborda este tema:



Nota:
Todas las imágenes fueron extraídas de internet, ninguna es de mi autoría.

Seguí leyendo ↓

Cerrando puertas

Por: Jorge Vega |   Para empezar algo nuevo, a veces nos toca irnos de un lugar, una ciudad, un paîs. Irse, e se verbo reflexivo que puede ser uno de los mâs tristes, pero es a la vez el que te invita a descubrir, a hacer cosas diferentes. Cuando te vas de un lugar forzosamente tenés que llegar a otro y después de concluir algo, tenés que empezar algo nuevo. Hoy me vino a la mente las tantas puertas que he tenido que cerrar para poder dar el paso de abrir otras nuevas. Hoy por hoy estoy convencido que eso es parte de un proceso de crecimiento y aprendizaje. Recuerdo la primera vez que salî de mi casa. Después de haber terminado de hacer la maleta y cerrar la puerta, te da la sensaciôn de un gran vacio. Te vas y dejâs lo que conocés bastante bien, para empezar en otro lado y empezar a aprender. Al comienzo resulta bastante difîcil, todos los que hemos pasado por ese proceso lo sabemos, pero con el paso del tiempo uno se adapta y hace ...

¿Qué ruta pasa por el Hospital Militar?

¿Qué ruta pasa por el Hospital Militar? Jorge VEGA Nuestro sistema de transporte está limitado a los conocimientos de los mismos pobladores, conductores de buses y vendedores quienes pueden ayudarte o no a encontrar el bus correcto para que te lleve al sitio que necesitás. Parece mentira, pero dicho sistema te ayuda y “resuelve”, y en el caso de andar perdido, pues le preguntás a alguien; “señor, qué ruta pasa por el....?, y listo, como somos gente muy amable, incluso vamos a dar una respuesta, aunque en ocasiones no sepamos la misma. Estando en Francia, país que cuenta con un sistema de buses muy desarrollado, con estructuras fijas (horarios, destino de líneas, planos de destinos), se me hacía fácil perderme. Parece ilógico, pero es así, al estar acostumbrado a preguntar nos empezamos a hacer dependientes de los demás, no creo que sea malo, pero en ciertos momentos del día y con las preocupaciones de los nuevos tiempos creo que un pequeño “gran” cambio nos ayudaría y desarrollaría el ...

Campaña de sensibilización contra la desertificación.

Estudiante terminando su afiche. Jorge Vega ~ En esta ocasión les quiero compartir el trabajo realizado por mis estudiantes. Antes no acostumbraba hacerlo, pero desde hace algunos meses sentí que era una buena forma de dar a conocer parte del trabajo que ellos hacen, con la idea de valorar su progresión, creatividad y buen desempeño. La misión de la semana del eje temático: Sauver la planète, penser les futurs possibles , que en español sería→ Salvar al planeta, pensar en las soluciones posibles , era la siguiente: Para el día de la lucha contra la desertificación, prepara un afiche (campaña de sensibilización) con una imagen negativa (el problema del agua) y una imagen positiva (soluciones posibles) + un pequeño discurso que presenta la necesidad de tener acceso al agua para vivir. Y ahora, les comparto algunas fotos y videos, que son el resultado de dicha misión. ¡Un aplauso por el buen trabajo de los muchachos! 

¿Sin querer queriendo?

Por: Jorge Vega| Una vez uno de mis sobrinitos vino llorando a decirme que mi otro sobrinito le había dado un golpe, entonces el que le había dado el golpe dijo que fue “ sin querer”  y mi otro sobrino dijo que no, que fue “ con querer”.  ¿Se imaginan el enredo? Con los niños uno tiene que interrogarse sobre un montón de cosas, porque te preguntan de todo, ¿Por qué esto?, ¿Por qué lo otro? Y pues a veces dicen cosas que te hacen cuestionarte sobre el uso del idioma….como existe  sin  querer, debería existir  con  querer (o  con ganas  como decimos en Nicaragua), esa es la lógica y tiene mucho sentido. 'Sin querer'  da la idea que la acción no fue intencional, no se había pensado en hacer algo malo en contra de otra persona, no hay una intención clara o premeditada. 'Con querer' , que no existe de momento, demuestra que las acciones se hacen adrede, intencionadamente, deliberadamente, expresamente, premeditadament...