Accéder au contenu principal

Experiencia pasando por la frontera Las Tablillas (Costa Rica) y San Pancho (Nicaragua)

 

En el volcán Masaya (Nicaragua).

Por: Jorge Vega|

 

Continuación del viaje....

Para leer el primer post sobre este tema, cliquear aquí ↓

 https://espacioazul2050.blogspot.com/2023/01/cronica-de-un-viaje-de-san-jose-los.html

Al día siguiente nos despertamos súper temprano para poder ir a la frontera y hacer el trámite migratorio y poder así continuar el viaje hacia Granada (Nicaragua).

Al llegar a la parada de bus, nos sorprendimos al ver a tanta gente extranjera. Habían personas de prácticamente todo el mundo y estaban esperando el bus o un taxi o cualquier otro medio de transporte para pasar hacia Nicaragua. Hay que aclarar que algunos lo hacían de forma regular y otros de forma irregular.

Los que lo hacían de forma regular, debían presentar, primero, el pasaporte en la parte Tica y pagar 10 dólares por persona que corresponde al impuesto de salida de Costa Rica, creo que hubiéramos podido pagar 8, pero tendríamos que haber hecho la solicitud en internet y pues simplemente no lo sabíamos, así que nos tocó pagar 10 dólares por persona. Después, había que hacer fila para pasar por migración Tica y sellar el pasaporte.

¡La parte de migración fue toda una aventura! Había que hacer fila antes de entrar a migración, y después dentro habían como tres tipos de filas, era algo más o menos así; una fila para personas solas, otra para familias con hijos y otra para personas mayores. Al verlo así parece súper claro y bastante ordenado, pero no. Ya estando dentro, todo funciona de una forma bastante peculiar; lo de «familia con hijos», no se limita a la familia nuclear (padres + hijos), ahí se podían meter tíos, tías, parientes y etc... Lo mismo pasaba con la fila para «personas mayores» (adultos mayores o personas de la tercera edad), ahí uno podía a ver a personas jóvenes, pero que tenían alguna «enfermedad» o que se sentían con cansancio o que simplemente estaban a compañando a una persona de la tercera edad. No puedo hablar por todos, pero se notaba que algunos simplemente buscaban cualquier excusa/ pretexto para poder estar delante y así sellar el pasaporte y salir de Costa Rica y entrar a Nicaragua.

Una vez pasado ese trámite y con el sello en el pasaporte, pasamos a la parte Nica. Para ello, había que caminar como 200 metros.

¡Nicaragua nos recibió con música navideña! Los parlantes sonaban súper bien y el ambiente era de fiesta. Había bastante gente que te daba la bienvenida y pues con eso de la música uno se sentía bien alegre.

A diferencia de la migración Tica, en la Nica había aire acondicionado y habían bastantes oficiales de migración, lo cual facilitó el trámite. En la migración Nica no habían filas por grupos. Todo fue súper rápido. Nos hicieron algunas preguntas, pero preguntas súper habituales: ¿Por cuánto tiempo se quedan?, ¿Adónde se van a hospedar?, ¿Qué lugares van a visitar?...

Después había que llenar un formulario y luego pasar la maleta por un escáner y ya está. Todo súper rápido y con aire acondicionado :-)

Para entrar a Nicaragua hay ciertos requisitos:

-Presentar vacunación completa del COVID-19.

-Completar un formulario de entrada y salida antes de hacer el viaje.

-Pagar 10 dólares por una tarjeta de turista. Unicamente para extranjeros.

-Pagar 3 dólares de impuesto de entrada. Unicamente para extranjeros.

-Presentar pasaporte con vigencia mínima de 6 meses. 

 

Para información completa visitar el siguiente link ↓

https://www.migob.gob.ni/ 

Seguí leyendo ↓

Campaña de sensibilización contra la desertificación.

Estudiante terminando su afiche. Jorge Vega ~ En esta ocasión les quiero compartir el trabajo realizado por mis estudiantes. Antes no acostumbraba hacerlo, pero desde hace algunos meses sentí que era una buena forma de dar a conocer parte del trabajo que ellos hacen, con la idea de valorar su progresión, creatividad y buen desempeño. La misión de la semana del eje temático: Sauver la planète, penser les futurs possibles , que en español sería→ Salvar al planeta, pensar en las soluciones posibles , era la siguiente: Para el día de la lucha contra la desertificación, prepara un afiche (campaña de sensibilización) con una imagen negativa (el problema del agua) y una imagen positiva (soluciones posibles) + un pequeño discurso que presenta la necesidad de tener acceso al agua para vivir. Y ahora, les comparto algunas fotos y videos, que son el resultado de dicha misión. ¡Un aplauso por el buen trabajo de los muchachos! 

Amsterdam, la capital de colores

Jorge Vega~ Me gusta viajar. Esa es una de las cosas que más me gustan. Me gusta viajar, porque al viajar conocés otras cosas, ves formas diferentes de hacer las cosas, escuchás otro idioma o si es tu mismo idioma escuchás otras formas de hablar, otros acentos, otras formas de llamar a las cosas, otros olores, sabores... He tenido la suerte de viajar por varios países, no tantos como quisiera, pero en definitiva que esa es una riqueza cultural enorme, vas llenando tu mochila de nuevos destinos y te das cuenta que después de cada viaje regresás cansado, pero renovado y con una gran sonrisa. Hace poco fui a Amsterdam en los Países Bajos, y esa ciudad me gustó mucho. Uno de los aspectos más cautivadores, además de sus canales y de sus bicletas, fue el hecho de ver que las personas sacaban sus sillas y sus mesas y se sentaban en las calles, como nosotros en Nicaragua que nos sentamos en las aceras de las casas. Yo juraba que ese tipo de cosas sólo se hacían e...

Fiesta de Solidaridad con Nicaragua en Francia, edición 2017

Jorge Vega~ Uno de los premios de la tómbola. El pasado domingo 20 de agosto de 2017, tuve la  dicha de participar en la Fiesta de Solidaridad con Nicaragua en Gruellau (Loira Atlántico). Dicha actividad fue organizada por la Asociación Intercambios y Solidaridad 44 . Ya son 29 años, 29 Fiestas de la solidaridad realizadas por la asociación. Este año el lema fue Abattons nos murs pour vivre ensemble, que en español vendría siendo: Rompamos nuestros propios muros, para vivir juntos, que hacen alusión a la idea de aprender a ver la diferencia de las demás personas, culturas, creencias, ideas, entre otras cosas, como una riqueza.  Contribución solidaria para ayudar al financiamiento de proyectos en Nicaragua. Como se menciona en su sitio web, esta asociación brinda ayuda a los campesinos más necesitados de Nicaragua, con el propósito de apoyarlos en sus proyectos de subsistencia alimentaria.  Ambiente en el comedor nica.   ...

Agregados Culturales en la Managua del 2009

Jorge Vega ~ En mis años maravillosos , cuando tenía menos de 26 años, formaba parte de un grupo de “Agregados Culturales” en Managua. Nosotros estábamos presentes en todas las actividades culturales posibles, ya sea pagadas o gratuitas y cuando eran pagadas, nos las ingeniábamos para que fueran gratis. Recuerdo que para muchos conciertos pagados, mis amigos llegaban como lluvia que se anuncia de a poquito. Llegaban primero dos, después otros y así sucesivamente, y nosotros los llevábamos religiosamente a una sala y les decíamos que se tenían que quedar ahí sin hacer ruído y ellos muy merecedores de su título de agregados culturales, cumplían la regla sin protestar. Cuando el concierto empezaba, los agregados culturales salían y se mezclaban con la muchedumbre. Todo se hacía entre planeado y no. A veces no se sabía absolutamente nada, no se sabía quiénes iban a llegar ni nada, pero cuando era día de concierto u otra actividad, se les veía llegar bastante tempran...