Accéder au contenu principal

La vacuna y el mar

El Fuerte de Socoa. Imagen extraída de internet.


Por : Jorge Vega|


Desde que vivo en Francia, empecé la costumbre de vacunarme contra la gripe. Es una vacuna anual, me la pongo en invierno y según yo, eso me permite estar tranquilo y no enfermarme, y por lo tanto pasar bien durante el invierno (que suele ser entre frío y súper frío).


Debo aclarar que 'la gripe' en Francia no es como en Nicaragua. En mi país la gripe es un simple resfriado, catarro... En Francia, 'la gripe'*, es otra cosa que puede ser mortal.


Vacunarme contra la gripe era súper fácil, pero durante la pandemia del Covid eso se volvió bastante difícil. Creo que en ese momento la vacuna contra el Covid estaba empezando a salir y era poco accesible, porque estaba reservada a las personas mayores de edad, y entonces la mayoría de la gente estaba optando por ponerse la vacuna contra la gripe para así sentir que estaban más o menos protegidas del Covid.


Yo estaba de vacaciones en el sur de Francia, en el País Vasco, y después de muchos días, logré encontrar una farmacia que tenía la vacuna contra la gripe. Yo estaba alegre. Llamé a la enfermera y así pude conseguir una cita para el día siguiente.


La enfermera tiene su consultorio muy cerca del Fuerte de Socoa y por lo tanto uno está súper cercano al mar. Yo tenía que esperar, porque la cita era como a las 12 am y entonces me fui a caminar al muelle y una amiga me llamó por teléfono y me puse a hablar con ella. Tenía en una mano el celular y en la otra la vacuna (que estaba dentro de una bolsa plástica dura). Todo iba bien, pero de pronto, el viento se puso súper fuerte y me arrancó la vacuna de la mano y cuando vi, ¡Mi vacuna fue a parar al mar!


En ese momento decidí bajar a la playa, estar cerca de la parte donde están las rocas y pensé que con las olas la vacuna iba a ir a pararse cerca del muelle y que de ese modo yo iba a poder agarrarla. Había descartado la idea de meterme al agua, porque hacía bastante frío (estábamos en invierno) y pensé que si me metía al final iba a ser peor.


La vacuna estaba como a 50 metros de distancia y no habían ramas para poder intentar agarrarla, entonces se me ocurrió empezar a llamarla, le decía ''¡Vení, porfa!'', y la vacuna venía hacia mí, porque las olas la hacían avanzar, pero después se iba, porque las olas la hacían retroceder. Y yo seguí llamándola, como si la vacuna fuera una gatita o una perrita, le decía ''Vení, porfa, ayudame'' … Pasé así como unos 5 minutos y al final la vacuna terminó por quedar medio atrapada en las piedras y entonces me aventuré un poquito y caminé como unos 15 metros sobre esas piedras heladas y medio me mojé con el agua del mar, pero logré agarrar la vacuna.


Cuando salí de ahí, vi la hora y vi que eran como las 11h48 y mi cita era a las 12, entonces sequé la bolsa de plástico duro en la que estaba la vacuna, la abrí y vi que la caja de la vacuna estaba seca.


Fui a mi cita a la hora acordada y la enfermera me puso la vacuna y yo no le dije ni una sola palabra de toda la odisea por la que tuve que pasar para poder ponérmela.


¡Por primera vez en mi vida viví toda una aventura por una vacuna!, ¡Increíble!


A como dice Pancho Madrigal : ¡Auténtico!




-----------------------------------

*Aunque en algunos países se utilizan los términos gripe o gripa para referirse al resfriado común, estos términos no deben confundirse o usarse por igual. Las palabras gripe y gripa proceden de la palabra francesa grippe (procedente del suizo-alemán grupi, "acurrucarse"), mientras que influenza procede del italiano. La gripe puede ser similar a un resfriado; sin embargo, suele iniciarse súbitamente con fiebre alta, dolor de garganta, debilidad, malestar general, dolores musculares, (mialgias), dolor estomacal, dolores articulares (artralgias), dolor de cabeza (cefalea) y tos, que generalmente es seca y sin mucosidad. También puede provocar, esto más a menudo en niños, náuseas, vómitos y diarrea.



Seguí leyendo ↓

Agregados Culturales en la Managua del 2009

Jorge Vega ~ En mis años maravillosos , cuando tenía menos de 26 años, formaba parte de un grupo de “Agregados Culturales” en Managua. Nosotros estábamos presentes en todas las actividades culturales posibles, ya sea pagadas o gratuitas y cuando eran pagadas, nos las ingeniábamos para que fueran gratis. Recuerdo que para muchos conciertos pagados, mis amigos llegaban como lluvia que se anuncia de a poquito. Llegaban primero dos, después otros y así sucesivamente, y nosotros los llevábamos religiosamente a una sala y les decíamos que se tenían que quedar ahí sin hacer ruído y ellos muy merecedores de su título de agregados culturales, cumplían la regla sin protestar. Cuando el concierto empezaba, los agregados culturales salían y se mezclaban con la muchedumbre. Todo se hacía entre planeado y no. A veces no se sabía absolutamente nada, no se sabía quiénes iban a llegar ni nada, pero cuando era día de concierto u otra actividad, se les veía llegar bastante tempran...

Campaña de sensibilización contra la desertificación.

Estudiante terminando su afiche. Jorge Vega ~ En esta ocasión les quiero compartir el trabajo realizado por mis estudiantes. Antes no acostumbraba hacerlo, pero desde hace algunos meses sentí que era una buena forma de dar a conocer parte del trabajo que ellos hacen, con la idea de valorar su progresión, creatividad y buen desempeño. La misión de la semana del eje temático: Sauver la planète, penser les futurs possibles , que en español sería→ Salvar al planeta, pensar en las soluciones posibles , era la siguiente: Para el día de la lucha contra la desertificación, prepara un afiche (campaña de sensibilización) con una imagen negativa (el problema del agua) y una imagen positiva (soluciones posibles) + un pequeño discurso que presenta la necesidad de tener acceso al agua para vivir. Y ahora, les comparto algunas fotos y videos, que son el resultado de dicha misión. ¡Un aplauso por el buen trabajo de los muchachos! 

Vacaciones en el país de mis sueños

  Jorge Vega ~ En esta ocasión les quiero compartir el trabajo realizado por mis estudiantes. No acostumbro hacerlo, pero es una buena forma de dar a conocer parte del trabajo que ellos hacen, para valorar su progresión, creatividad y buen desempeño. La misión final del eje temático: Le village, le quartier, la ville , que en español sería→El pueblo, el barrio, la ciudad, era imaginar que estaban de vacaciones en su lugar de vacaciones preferido. La misión final decía así: -Imagina que estás de vacaciones en tu lugar de vacaciones preferido. Le escribes a un(a) amigo(a) que únicamente habla español, para hablarle de tus vacaciones y del lugar donde estás. -Redacta una carta/ tarjeta postal en unas 10-12 líneas. -Ilustra tu carta/ tarjeta postal con un dibujo o una fotografía.   Y a continuación, les comparto el resultado de esta misión. ¡Buen viaje!   ¡Muchas gracias chicos!

Pepper el primer robot humanoide.

Transcripción Pepper el primer robot humanoide Hecho por: Jorge VEGA - ¡ Hola a todos, bienvenidos al futuro! ¡ Bienvenidos al futuro!, así nos da la bienvenida Pepper, el primer robot humanoide que aspira a conquistar todos los mercados. Un minuto bastó para vender 1000 de ellos en Japón.   Es capaz de comunicarse con las personas y entender sus emociones, lo llaman el robot con corazón. “Se utiliza evidentemente a nivel educacional y se está utilizando también a nivel pediátrico y también médico”. El antecesor de Pepper es quien aquí le mira de reojo, él mismo se presente: ¡ Hola, soy Nao ! , gracias por venir … Habla una docena de idiomas y su gran libertad de movimientos siempre sorprende, baila, se sienta y se levanta, aunque como los humanos, tampoco es perfecto.  Predecir lo que vendrá en el futuro puede ser imaginar demasiado o quizás no, la tecnología del presente lo puede hacer realidad. “Hay que tener un equilibrio muy imp...