Accéder au contenu principal

Les comparto un poquito de mi Identidad Musical

Por: Jorge VEGA|


Estoy trabajando una secuencia sobra la musicoterapia con mis alumnos de la clase Terminale, que vendría siendo el 5to año de secundaria en Nicaragua.
Para construir la secuencia, me inspiré en una conferencia TEDx impartida por la musicoterapeuta española Sheila Pereiro.

La musicoterapeuta dice que cada uno de nosotros tenemos una canción interior. Una melodía que resuena en nuestras mentes y corazones. Lleva más de 15 años usando la musicoterapia para ayudar a sus pacientes. Personas con enfermedades neurológicas, con trastornos TEA*, con algún trauma psicológico o que están hospitalizadas en una UCI**. Ella dice que la música le permite a las personas reconectar consigo mismos y con el mundo que les rodea. La musicoterapia permite además contar historias, crear identidades, sintonizar frecuencias cardíacas o respiratorias.

En esta entrada me voy a interesar en esa idea de que "cada persona tiene una canción interior, una melodía que resuena en nuestras mentes y corazones". Eso me hizo hacerme las siguientes preguntas: ¿Cuál es la mía?, ¿Por qué puedo decir que es 'mi' canción?


Yo creo que tengo varias canciones que forman parte de mi identidad musical. Hay algunas que me hacen pensar en mi infancia, otras en mi adolescencia, otras en la edad adulta y otras que forman parte de algún momento particular o importante en mi vida.


Voy a mencionar algunas de ellas:


Has nacido libre, de Camilo Sesto.


Es una canción que me ha acompañado desde la infancia. No tengo la menor idea de por qué me gustaba tanto esa canción. Creo que como estaba pequeño, lo que me gustaba era la melodía. La letra no me interesaba tanto y no tenía la capacidad de entender el mensaje de dicha canción. Con los años entendí la letra, así como el mensaje y puedo decir que es una de mis canciones favoritas y ahora entiendo por qué.


Christopher Cross - Arthur's Theme (Best That You Can Do)


Desde pequeño me gustaron los idiomas extranjeros y en Nicaragua el idioma inglés tiene bastante 'fama', por lo 'cercano' que estamos con los Estados Unidos.
Hay varias canciones en inglés que forman parte de mi adolescencia y también de mi edad adulta. Una de ellas es Best that you can do. Es una canción que me hace viajar, me daba/ da mucha paz, tranquilidad, libertad y me hace sentir que puedo hacer todo lo que quiera o me proponga. Mi parte preferida de la canción es cuando dice:
 "Living his life one day at a time.  And showing himself a really good time, Laughing about the way they want him to be...."
Un dato curioso es que en Nicaragua se escucha mucha música en inglés actual, pero también muchísimas canciones del pasado. Creo que las más famosas son las de los 80's, 90's... Estamos expuestos a ese tipo de música desde pequeños y por eso tienen cierta influencia en nosostros. Tenemos (al menos las personas de mi generación) como que una identidad un poco 'retro' (de la vieja escuela) a nivel musical.  


La plage aux romantiques de Pascal Danel.


Una canción en francés que para mí es súper importante y que representa o representaba perfectamente la imagen  romántica que tenía de Francia durante mi juventud. Creo que muchísimos de mis ex-colegas de la Alianza Francesa se identifican con dicha canción. Es una canción que tuvo muchísimo éxito en Nicaragua. Es una canción que me manda directamente a mis años del instituto. Estaba en cuarto año de secundaria y esa canción empezó a sonar en la radio y yo pensaba que estaba en italiano, y unos días después la profesora de francés nos hizo trabajar esa canción en clases y a partir de ese momento se convirtió en una de mis canciones favoritas en francés.


La musicoterapeuta Sheila Pereiro dice que "la música permite conectar con tu pasado y también con el presente"  y ésta pequeña lista de canciones pertenecientes a mi identidad musical lo confirman.


---------------
* TEA= Trantorno del Espectro Autista.
**UCI = Unidad de Cuidados Intensivos.





Seguí leyendo ↓

No funciona, pero va a funcionar después :-)

  Por : Jorge VEGA|  En un programa que un canal francés hizo sobre Nicaragua, apareció una parte que me llamó mucho la atención. De hecho hubieron muchas cosas que captaron mi atención, pero sólo voy a hablar de una de ellas. Una familia de franceses que viven en Nicaragua y que tienen un hotel en el país, le estaban dando unas instrucciones a los nuevos administradores del hotel, ellos dos (los nuevos) eran del sur de Francia, exactamente del País Vasco, y les dijeron que si algo no funcionaba , que no se preocuparan, que según la lógica nicaragüense, eso iba a funcionar después . En cambio, si veían que los Nicas empezaban a preocuparse por algo, entonces ahí si ellos tendrían que preocuparse también. Eso me dio algo de risa, pero al mismo tiempo me hizo pensar en que realmente nosotros hacemos eso de esa manera. Si algo no funciona, no nos estresamos, porque sabemos que va a funcionar después. Ese ''después'', pueden ser un par de minutos, horas o bien días, depe...

“Españoles” * en Little Corn Island, Nicaragua

Por: Jorge Vega |  Para celebrar el fin de año del 2014 y darle la bienvenida al 2015, tuve la oportunidad de ir a Little Corn Island , o la Islita como la llaman en Big Corn. En esta ocasión el viaje lo hice con mi amiga Silvia. Ya había tenido la suerte de estar en las islas hace dos años y en definitiva que es uno de los lugares de Nicaragua que vale la pena visitar una y mil veces.  El agua es de color azul turquesa, hay muchas palmeras, el ambiente es de lo más relax del mundo y los costeños son súper amables y acogedores.    Lo "malo" de esa zona de Nicaragua, es que no está nada cerca y los precios a veces no son tan accesibles para todos, lo cual dificulta la presencia de Nicas mestizos del Pacífico en este paraíso tropical Nica.  La mayoría de los turistas que estuvieron en la isla para el fin de año fueron extranjeros y realmente se sentía la ausencia del Nica del Pacífico. Algo que no pasa en lugares como Granada, San Juan del Sur,...

Nicaragüenses en Francia

  Por : Jorge VEGA| Somos pocos los Nicaragüenses que vivimos en Francia. En el 2019 éramos, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y de Estudios Económicos (INSEE), únicamente 300 personas de Nicaragua residiendo en el territorio francés. En los datos más recientes (del 2024) que encontré en France Diplomatie , aparece que el número de franceses en Nicaragua es de 495 inscritos y ahí mismo se informa que somos 552 Nicaragüenses en Francia. La presencia de Nicaragüenses en Francia es realmente mínima. Somos una minoría. Somos pocos y como estamos en diferentes ciudades del país, eso hace que en ocasiones nuestra presencia pase algo desapercibida, porque no podemos hacer celebraciones o fiestas de Nicaragua, porque la comunidad Nica es súper pequeña. Es muy común que en Francia piensen que los Nicaragüenses somos de América del Sur y no de América Central , porque la presencia de centroamericanos en Francia parece ser menos importante que la presencia de los la...

¿Imprimir un documento en ''blanco y negro'' o en ''negro y blanco'' ?

  By : Jorge VEGA | Los que hablamos dos o más idiomas, sabemos que a veces algo súper normal y natural en un idioma, no lo es en otro. Como tenemos diferentes formas de pensar, de ver el mundo, así como diferentes referencias culturales e históricas, entonces es comprensible que existan diferencias. A pesar de haber muchas similitudes entre el francés y el español, hay ciertas cosas que nos pueden sorprender tanto de un lado (del francés al español) como del otro (del español al francés). Hay palabras que cambian de género, por ejemplo '' el carro'' en francés es '' la voiture'', '' el tomate'', es '' la tomate'', '' el vídeo'' es '' la vidéo'', '' el equipo'' es ''l'équipe'' ( une équipe)... En ocasiones eso es difícil de entender para mis estudiantes franceses que aprenden español y el mismo problema existe entre los estudiantes que hablan ...