Accéder au contenu principal

Gestos fundadores y mundos en movimiento

 

Foto extraída de internet.

Por: Jorge Vega|


Gestos fundadores y mundos en movimiento es el nombre del programa cultural e intercultural de la clase de primer año y de la clase 'Terminale' (último año en la educación secundaria) en el sistema educativo francés.


Son 8 ejes culturales, de los cuales sólo 6 tienen que ser trabajados durante el año escolar que, en Francia, empieza en septiembre y se termina en junio. Aquí el año escolar es 'doble', porque se empieza en un año y se termina en otro. Actualmente estamos en el año escolar 2023-2024.


Los ejes culturales que se trabajan con dichos grupos son:


-Identidades e intercambios, que aborda temas relacionados a la percepción de la mundialización, la realidad de los intercambios y de la movilidad. En cuanto al tema de las fronteras, aparecen tanto las físicas (geográficas y políticas), así como las fronteras virtuales / históricas / culturales / lingüísticas y también temas como la aculturación, la integración, la adaptación y la inclusión.


-Territorio y Memoria, que habla de la historia oficial, de la amnistía, tradiciones, ceremonias, museos, lugares de memoria histórica, el peso de la historia... Uno de los pilares principales es todo lo relacionado a la memoria histórica.


-Diversidad e inclusión, que da muchos ejemplos sobre la diversidad en la sociedad. Aparecen temas como la integración, la discriminación, la (des)igualdad, las minorías, todo eso con un enfoque en la inclusión / integración de las personas a la sociedad en la que viven.


-Ciudadanía y mundos virtuales, en este eje cultural aparecen temas como el impacto de las redes sociales en la actualidad, la utilidad de los blogs/ vlogs, la necesidad de informarse bien evitando las noticias falsas o fake news, la Inteligencia Artificial (IA), así como el ciberacoso.


-Arte y poder, para hablar de la relación que existe entre el arte y el poder, que sirve para denunciar diferentes cosas a través de cuadros, pintura, música, danza, escritura / literatura, poesía, la utilidad del arte, street art, la recepción y la práctica de ellas.


-Espacio privado y espacio público, que estudia las configuraciones, frecuentaciones y transformaciones que existen entre ambos espacios. Con temáticas que van desde la familia, los espacios de sociabilidad y trabajo, así como el machismo / feminismo, la diversidad, la igualdad, la emancipación, la educación, teletrabajo...


-Innovaciones científicas y responsabilidad, eje cultural que presenta diferentes innovaciones científicas como, por ejemplo, robots, biodiversidad, crecimiento verde, contaminación, IA, clima, progresos científicos (como la musicoterapia) y medicinales sin olvidar el uso responsable de dichas innovaciones.


-Ficciones y realidades, las historia reales o ficticias, escritas u orales, son la base del patrimonio cultural de los individuos y alimentan el imaginario colectivo. En este eje cultural podemos preguntarnos cómo la realidad alimenta a la ficción, o bien si la realidad puede superar a la ficción. Aparecen temas relacionados a la ciencia-ficción, héroes, leyendas, creencias, eventos que han impactado a la sociedad por su delgada línea entre lo ficticio y lo real.


A como se puede apreciar, el conjunto de ejes del programa cultural e intercultural 'Gestos fundadores y mundos en movimiento', tiene relación directa con el pasado, presente y futuro, con el mundo real y virtual. Dichas temáticas les permiten a los alumnos poder reflexionar en diferentes aspectos que formaron o forman parte de la actualidad del mundo hispano y pueden, eventualmente, hacer comparaciones con Francia.

Seguí leyendo ↓

Perdona, estoy hablando

Por : Jorge VEGA| El pasado martes 25 de marzo tuvimos (mis estudiantes y yo) la oportunidad de visitar una exposición sobre  las tiras cómicas (o cómics) autobiográficas de 35 autoras hispanas . La exposición fue  en el  Espacio Cultural Cosmopolis  de la ciudad de  Nantes y fue presentada en ocasión del 34avo Festival de Cine español que se realiza anualmente en dicha ciudad . Unos días antes de hacer la visita con mis alumnos, fui a la inauguración, y participé en la visita guiada hecha por Roberta Vázquez, una de las autoras de las tiras cómicas y que también jugó el rol de comisaria de la exposición. La exposición '' Pardon, je parle'' (perdona, estoy hablando) , coproducida por el Instituto Cervantes y el Centrocentro, tiene un claro enfoque feminista. Los temas abordados son súper variados ; van desde el sexismo, la violencia de género, la conciliación, la desigualdad salarial, las emociones, el humor... hasta la infancia, los recuerdos de algún fami...

Cine extranjero en Nantes

  By : Jorge VEGA| Ayer fue el último día del Festival de Cine Español que se celebra, desde hace más de 30 años, en la ciudad de Nantes, Francia. En las ediciones pasadas el Festival duraba dos semanas, pero actualmente sólo dura una semana. A pesar de eso, siento que festival estuvo a la altura de las precedentes. ¿Qué películas vi? En esta edición tuve la oportunidad de ver 4 películas, asistí a la Masterclass de Juan Antonio Bayona, director de la película ''La sociedad de la nieve'' y pude ir a la exposición de tiras cómicas en el Espacio Cultural Cosmopolis. La primera película que vi durante el festival fue ''La sociedad de la nieve'' , aunque a decir verdad, fue la sexta vez que vi dicha película. Fue la primera vez que la vi en el cine ; la he visto varias veces en mi casa, pero definitivamente que la experiencia no fue la misma, porque en el cine uno está rodeado de mucha gente y ahí el ambiente fue totalmente diferente. Otra película qu...

Hay un momento en la vida en la que ...

  By : Jorge VEGA| Hace un par de años fui al Museo Picasso en París. Hice la visita y tuve la suerte de admirar los cuadros de dicho artista español. Dentro de todo lo que vi, hubo una cita que me llamó mucho la atención.  La cita decía lo siguiente : ''There's a time in life, after you've worked very hard, when forms come to you just like that, when pictures come to you just like that, you don't have to bother about then at all. Everything comes just like that. Death too".                                                                André Malraux.  Creo que la cita estaba escrita en inglés y francés, pero yo anoté, en un pedazo de papel, únicamente la parte en inglés, porque eso me permitió practicar la comprensión escrita de dicho idioma.  Pongo aquí la traducción y después aparecerá mi comentario. ''Hay ...

Amsterdam, la capital de colores

Jorge Vega~ Me gusta viajar. Esa es una de las cosas que más me gustan. Me gusta viajar, porque al viajar conocés otras cosas, ves formas diferentes de hacer las cosas, escuchás otro idioma o si es tu mismo idioma escuchás otras formas de hablar, otros acentos, otras formas de llamar a las cosas, otros olores, sabores... He tenido la suerte de viajar por varios países, no tantos como quisiera, pero en definitiva que esa es una riqueza cultural enorme, vas llenando tu mochila de nuevos destinos y te das cuenta que después de cada viaje regresás cansado, pero renovado y con una gran sonrisa. Hace poco fui a Amsterdam en los Países Bajos, y esa ciudad me gustó mucho. Uno de los aspectos más cautivadores, además de sus canales y de sus bicletas, fue el hecho de ver que las personas sacaban sus sillas y sus mesas y se sentaban en las calles, como nosotros en Nicaragua que nos sentamos en las aceras de las casas. Yo juraba que ese tipo de cosas sólo se hacían e...