Accéder au contenu principal

Gestos fundadores y mundos en movimiento

 

Foto extraída de internet.

Por: Jorge Vega|


Gestos fundadores y mundos en movimiento es el nombre del programa cultural e intercultural de la clase de primer año y de la clase 'Terminale' (último año en la educación secundaria) en el sistema educativo francés.


Son 8 ejes culturales, de los cuales sólo 6 tienen que ser trabajados durante el año escolar que, en Francia, empieza en septiembre y se termina en junio. Aquí el año escolar es 'doble', porque se empieza en un año y se termina en otro. Actualmente estamos en el año escolar 2023-2024.


Los ejes culturales que se trabajan con dichos grupos son:


-Identidades e intercambios, que aborda temas relacionados a la percepción de la mundialización, la realidad de los intercambios y de la movilidad. En cuanto al tema de las fronteras, aparecen tanto las físicas (geográficas y políticas), así como las fronteras virtuales / históricas / culturales / lingüísticas y también temas como la aculturación, la integración, la adaptación y la inclusión.


-Territorio y Memoria, que habla de la historia oficial, de la amnistía, tradiciones, ceremonias, museos, lugares de memoria histórica, el peso de la historia... Uno de los pilares principales es todo lo relacionado a la memoria histórica.


-Diversidad e inclusión, que da muchos ejemplos sobre la diversidad en la sociedad. Aparecen temas como la integración, la discriminación, la (des)igualdad, las minorías, todo eso con un enfoque en la inclusión / integración de las personas a la sociedad en la que viven.


-Ciudadanía y mundos virtuales, en este eje cultural aparecen temas como el impacto de las redes sociales en la actualidad, la utilidad de los blogs/ vlogs, la necesidad de informarse bien evitando las noticias falsas o fake news, la Inteligencia Artificial (IA), así como el ciberacoso.


-Arte y poder, para hablar de la relación que existe entre el arte y el poder, que sirve para denunciar diferentes cosas a través de cuadros, pintura, música, danza, escritura / literatura, poesía, la utilidad del arte, street art, la recepción y la práctica de ellas.


-Espacio privado y espacio público, que estudia las configuraciones, frecuentaciones y transformaciones que existen entre ambos espacios. Con temáticas que van desde la familia, los espacios de sociabilidad y trabajo, así como el machismo / feminismo, la diversidad, la igualdad, la emancipación, la educación, teletrabajo...


-Innovaciones científicas y responsabilidad, eje cultural que presenta diferentes innovaciones científicas como, por ejemplo, robots, biodiversidad, crecimiento verde, contaminación, IA, clima, progresos científicos (como la musicoterapia) y medicinales sin olvidar el uso responsable de dichas innovaciones.


-Ficciones y realidades, las historia reales o ficticias, escritas u orales, son la base del patrimonio cultural de los individuos y alimentan el imaginario colectivo. En este eje cultural podemos preguntarnos cómo la realidad alimenta a la ficción, o bien si la realidad puede superar a la ficción. Aparecen temas relacionados a la ciencia-ficción, héroes, leyendas, creencias, eventos que han impactado a la sociedad por su delgada línea entre lo ficticio y lo real.


A como se puede apreciar, el conjunto de ejes del programa cultural e intercultural 'Gestos fundadores y mundos en movimiento', tiene relación directa con el pasado, presente y futuro, con el mundo real y virtual. Dichas temáticas les permiten a los alumnos poder reflexionar en diferentes aspectos que formaron o forman parte de la actualidad del mundo hispano y pueden, eventualmente, hacer comparaciones con Francia.

Seguí leyendo ↓

Reencuentro en Utrecht (Holanda)

En una de las calles de Utrecht, 2020. Jorge Vega | Estoy súper feliz y agradecido con la vida. La semana pasada tuve la oportunidad de ir a Utrecht (Holanda), para estar presente en la celebración del primer aniversario de bodas de mi mejor amiga. Estaba súper contento por esta oportunidad de volvernos a ver físicamente, porque mi amiga estuvo viviendo en Europa, pero después se fue a vivir y trabajar a Asia y ahora está en Oceanía. Para no cansarles el cuento, estamos cada vez más lejos físicamente, pero las nuevas tecnologías nos han permitido mantener la comunicación y conservar nuestros lazos de amistad. ¡¡¡Qué calor!!! Estaba un poco estresado, porque vivo en Nantes, a más o menos una hora del Atlántico Francés y pues la Silvia había previsto su actividad en Utrecht (Holanda) a unas 6 horas en tren desde Nantes y unas 9 ó 10, 11-12 horas en carro… Depende de la velocidad en la que viajáramos y de las pausas que hiciéramos ¿Por qué estaba estresado? P...

Campaña de sensibilización contra la desertificación.

Estudiante terminando su afiche. Jorge Vega ~ En esta ocasión les quiero compartir el trabajo realizado por mis estudiantes. Antes no acostumbraba hacerlo, pero desde hace algunos meses sentí que era una buena forma de dar a conocer parte del trabajo que ellos hacen, con la idea de valorar su progresión, creatividad y buen desempeño. La misión de la semana del eje temático: Sauver la planète, penser les futurs possibles , que en español sería→ Salvar al planeta, pensar en las soluciones posibles , era la siguiente: Para el día de la lucha contra la desertificación, prepara un afiche (campaña de sensibilización) con una imagen negativa (el problema del agua) y una imagen positiva (soluciones posibles) + un pequeño discurso que presenta la necesidad de tener acceso al agua para vivir. Y ahora, les comparto algunas fotos y videos, que son el resultado de dicha misión. ¡Un aplauso por el buen trabajo de los muchachos! 

Dunkerque, Lille, Calais, ¡Conociendo el norte francés!

Jorge Vega ~ Vista de Dunkerque al salir de la estación de trenes. Me gusta viajar, creo y espero que no me cansaré de decirlo, aunque puedo decir y asegurar desde ya que viajar cansa. Para las vacaciones de verano tuvo la oportunidad de visitar el norte de Francia . Es una cosa que quería hacer desde hace unos algunos meses, pero de momento no se había dado la oportunidad.  Afiche de la película sobre Dunkerque.   De Dunkerque no sabía mucho, pero como vi la película, eso me dio la curiosidad de ir a conocer. La historia de la película de Dunkerque es bastante dura, narra una operación militar que consistía en la evacuación de los militares ingleses que estaban apoyando a los franceses en la lucha contra la invasión de la Alemania nazi. Los alemanes avanzaron y habían cercado a los franceses e ingleses, y a los ingleses no les quedó más remedio que regresar a su tierra, para prepararse ante la posible invasión nazi a Inglaterra. A pesar de s...

Cine extranjero en Nantes

  By : Jorge VEGA| Ayer fue el último día del Festival de Cine Español que se celebra, desde hace más de 30 años, en la ciudad de Nantes, Francia. En las ediciones pasadas el Festival duraba dos semanas, pero actualmente sólo dura una semana. A pesar de eso, siento que festival estuvo a la altura de las precedentes. ¿Qué películas vi? En esta edición tuve la oportunidad de ver 4 películas, asistí a la Masterclass de Juan Antonio Bayona, director de la película ''La sociedad de la nieve'' y pude ir a la exposición de tiras cómicas en el Espacio Cultural Cosmopolis. La primera película que vi durante el festival fue ''La sociedad de la nieve'' , aunque a decir verdad, fue la sexta vez que vi dicha película. Fue la primera vez que la vi en el cine ; la he visto varias veces en mi casa, pero definitivamente que la experiencia no fue la misma, porque en el cine uno está rodeado de mucha gente y ahí el ambiente fue totalmente diferente. Otra película qu...