Accéder au contenu principal

Soy profe


By : Jorge VEGA|

Muchos profesores nos enfrentamos al reto de encontrar un equilibrio entre la parte pedagógica y la parte administrativa, porque eso incluye pensar en todo: el antes, durante y lo que viene después, es decir ; la preparación de las clases, dar la clase, hacer las evaluaciones, corregir las pruebas, completar el cuaderno de texto (en el que aparecen los temas y actividades que hemos ido realizando), completar las notas de los boletines, poner las apreciaciones, participar en los consejos de clases, en las reuniones con los padres, en la orientación después del bachillerato... ¡Son bastantes tareas/ misiones!

Afortunadamente en Francia damos clases durante seis o siete semanas y después tenemos dos semanas de vacaciones para que los estudiantes integren los conocimientos y también tengan tiempo de ver qué cosas no han comprendido bien, y así puedan hacer un repaso de dichos temas.

Los profesores tenemos ese tiempo para preparar o modificar las secuencias (o capítulos) del programa de estudios y también para corregir pruebas o trabajos que se hicieron en clases. Personalmente no es la preparación de las clases lo que me parece complicado, lo ''malo'' o ''difícil'', es tener que hacer las correcciones de las pruebas/ exámenes, misiones finales (que es la forma más o menos habitual de terminar una secuencia) y lo que permite, por lo tanto, tener una nota sumativa.

Somos profesores y sabemos perfectamente bien que la corrección de pruebas forma parte de nuestro trabajo, porque eso nos permite ver de qué forman están avanzando nuestros estudiantes. Lo que puede ser un poco desmotivante, en ocasiones, es ver que el estudiante se interesa sólo en su nota y no en los errores o en las cosas buenas que él/ ella sabe hacer.

A veces uno puede pasar bastante tiempo leyendo sus trabajos y tratando de ver de qué forma pueden mejorar su nivel lingüístico y cultural, pero muchos de ellos a veces simplemente se limitan a ver sus notas y decir : ''¡Saqué 14 puntos!'', porque en Francia la evaluación se hace en una escala de 20 puntos.

A pesar de que la acción de corregir pruebas/ exámenes o trabajos sea algo tediosa, pienso que es y seguirá siendo la mejor guía tanto para los estudiantes como para nosotros (los profes), porque así el profesor lee directamente lo que los estudiantes escribieron. No veo a la Inteligencia Artificial (IA) haciendo eso, porque seguramente habrá el sentimiento de que una de las dos partes : profesor-estudiante, no hizo su parte del trabajo.

Digo eso, porque en una capacitación pedagógica se evocó el hecho de que la Inteligencia Artificial pueda, en un futuro próximo, ser utilizada para la corrección de las tareas. Digo eso y al mismo tiempo todos sabemos que ya existen ciertas formas de corregir QCM o bien otro tipo de pruebas cortas con la ayuda de la IA, pero está claro que la corrección general de las tareas seguirá siendo parte de nuestro trabajo (o al menos eso creo actualmente). 


______________________________________

La imagen fue extraída de internet. 










Seguí leyendo ↓

¿''Preguntando se llega a Roma'' o ''Todos los caminos te llevan a Roma''?

  P or : Jorge VEGA| Es interesante saber que existen ciertos dichos y refranes bastantes similares en español y francés, pero si los vemos con lupa, veremos que, aunque el mensaje puede ser aproximado, no es idéntico. Ayer estuve pensando que en Nicaragua decimos : ''Preguntando se llega a Roma'' , lo decimos, porque es cierto que en nuestra cultura tenemos tendencia a preguntar (y responder) cosas a la gente y da igual el lugar en el que estemos, así como el tipo de relación que tengamos con ellos, dicho de otra manera, si los conocemos o no. Lo usamos cuando estamos perdidos en algún lugar y que no sabemos por dónde hay que seguir ; cuando no sabemos qué bus (ruta de Managua) hay que tomar para ir a un determinado lugar ; lo decimos incluso en momentos en los que no se necesita caminar ni nada, por ejemplo, cuándo en el trabajo uno tiene que hacer una cosa y no sabe cómo hacerla, entonces uno le puede hacer la pregunta a un compañero de trabajo y al obtener la re...

Amsterdam, la capital de colores

Jorge Vega~ Me gusta viajar. Esa es una de las cosas que más me gustan. Me gusta viajar, porque al viajar conocés otras cosas, ves formas diferentes de hacer las cosas, escuchás otro idioma o si es tu mismo idioma escuchás otras formas de hablar, otros acentos, otras formas de llamar a las cosas, otros olores, sabores... He tenido la suerte de viajar por varios países, no tantos como quisiera, pero en definitiva que esa es una riqueza cultural enorme, vas llenando tu mochila de nuevos destinos y te das cuenta que después de cada viaje regresás cansado, pero renovado y con una gran sonrisa. Hace poco fui a Amsterdam en los Países Bajos, y esa ciudad me gustó mucho. Uno de los aspectos más cautivadores, además de sus canales y de sus bicletas, fue el hecho de ver que las personas sacaban sus sillas y sus mesas y se sentaban en las calles, como nosotros en Nicaragua que nos sentamos en las aceras de las casas. Yo juraba que ese tipo de cosas sólo se hacían e...

Compañero, compañera...

Jorge Vega Interesante como el hecho de pertenecer a un grupo determina el tipo de vocabulario a utilizar. Los evangélicos por ejemplo, dicen una frase acompañada al final de la palabra”hermano o hermana” y de ese modo, muestran y anuncian el enlace de la relación, lo que ofrecen y esperan a cambio, ningún “hermano” espera algo malo de otro “hermano” incluso si conocen perfectamente el desenlace de la historia entre Caín y Abel. Nada personal. Con el nuevo gobierno del poder ciudadano, la palabra “compañero o compañera” se volvió de uso común en la bases y personas o grupos conectados a la causa Sandinista u Orteguista. El punto es que en cualquier conversación de personas afines al gobierno el uso de dichas palabras es extremadamente recurrente. Estando en casa de un amigo, llegó una vecina de él que colabora con los consejos del poder ciudadano, la señora narró una historia en la que personas de su partido (FSLN) habían tenido un enfrentamiento contra los ladrones (liberales), era so...
CALVET Por: Jorge Vega T odos tenemos cosas que contar sobre nuestras vidas, pero siempre hay momentos de la misma que preferimos tenerlas bajo llave, son como nuestros secretos más “oscuros”, porque si los contamos no sabemos cómo puede reaccionar la gente o quizás porque no nos sentimos muy orgullosos de ciertas cosas. En todo caso, no pienso que exista en la tierra una persona que haya sido drogadicta, guardaespaldas de personas ligadas a la mafia, haber abandonado a su hijo pequeño, haber robado una fuerte cantidad de dinero de las mismas personas ligadas a la mafia, que haya estado a punto de querer eliminarse él mismo de la faz de la tierra y también que haya ligado a diario con la autodestrucción, eso no puede existir más que en las películas. ¿O será que me equivoco? Me gustaría decir que sí, que estoy equivocado, pero no, esa pequeña descripción que acaban de leer tiene relación con la vida de un francés radicado hace más de 10 años en nuestro país, me refiero al, aho...