Accéder au contenu principal

Hoy estás guapísima - ¿No soy guapa siempre?


Por: Jorge Vega|

 

Estar guapa
Ser guapa

Aquí vamos con uno de los grandes problemas del español; tenemos dos verbos (Ser y Estar), cuando en otros idiomas sólo existe un verbo para decir ambas cosas.

To be (inglés), être (francés), sein (alemán) y otros más que no conozco.

Imaginemos que en español sólo tuviéramos un verbo para decir ambas cosas, tomemos ESTAR.

Ejemplos:

Estoy Jorge.
Estoy Nicaragüense.
Estoy en Managua.
Estoy profesor.

Ahora tomemos el otro verbo que sería SER y pongamos los mismos ejemplos.

Soy Jorge.
Soy Nicaragüense.
Soy en Managua.
Soy profesor.

Para los hispanohablantes algunas de las oraciones no tendrían sentido, pues entendemos que hay dos verbos (Ser y estar) y que por lo tanto, se debe decidir y sobre todo memorizar qué verbo se usa en cada situación. Lo escuchamos y leemos desde pequeños. Pero para los extranjeros esas oraciones serían correctas.

Empecemos haciendo la diferencia:

SER tiene globalmente el sentido de PERMANENCIA
ESTAR tiene el sentido de TEMPORALIDAD

En ese sentido,

Ser guapa
Significaría que alguien es guapo por naturaleza,
 siempre es guapa, todos los días.
Estar guapa
Da la idea que HOY, este día, en esta ocasión, 
esa persona está guapa.
 Da la idea de temporalidad, porque puede ser que 
mañana ya no veamos tan guapa a la persona.




SER y ESTAR tienen entonces usos que nos permiten ver las cosas más claras.

Retomemos nuestros ejemplos anteriores y le vamos a dar, primero, un sentido de PERMANENCIA (P) o TEMPORALIDAD (T).

Soy Jorge = ___
Soy Nicaragüense = ___
Estoy en Managua= __
Soy profesor= ___



Soy Jorge = (P) es mi nombre, no va a cambiar.
Soy Nicaragüense =(P) es mi nacionalidad, normalmente no cambia.
Estoy en Managua=(T), es temporal, porque después puedo estar en Masaya, China, USA.
Soy profesor= (P) es permanente globalmente, porque en principio uno puede tener una profesión durante muchos años.

Tratemos ahora de darle sentido a esas oraciones, y para ello vamos a ver a qué hacen referencia.

Soy Jorge = Nombre, identidad.
Soy Nicaragüense = Nacionalidad.
Estoy en Managua= Lugar.
Soy profesor= Profesión.

Ahora veamos un cuadro más completo que responde a la pregunta qué usar: ser o estar?




 




















Y ahora siguiendo los ejemplos que aparecen en el cuadro, podemos hacer nuestras propias oraciones.

SER

El señor ES inteligente.
Vos SOS de Matagalpa.
La bolsa ES de tela/algodón.
Navidad ES en diciembre.
Hoy ES miércoles 17 de agosto de 2016.

ESTAR

El libro ESTA sobre la mesa.
Managua ESTA a 45 minutos de Granada.
ESTOY escribiendo un cuento.
La cama ESTA ordenada.
ESTOY feliz!

Fâcil!

Aquî les comparto un link para que sigan practicando:



La foto de la muchacha y el cuadro explicativo de SER y ESTAR, fueron extraîdos de la red.

Seguí leyendo ↓

¿Qué ruta pasa por el Hospital Militar?

¿Qué ruta pasa por el Hospital Militar? Jorge VEGA Nuestro sistema de transporte está limitado a los conocimientos de los mismos pobladores, conductores de buses y vendedores quienes pueden ayudarte o no a encontrar el bus correcto para que te lleve al sitio que necesitás. Parece mentira, pero dicho sistema te ayuda y “resuelve”, y en el caso de andar perdido, pues le preguntás a alguien; “señor, qué ruta pasa por el....?, y listo, como somos gente muy amable, incluso vamos a dar una respuesta, aunque en ocasiones no sepamos la misma. Estando en Francia, país que cuenta con un sistema de buses muy desarrollado, con estructuras fijas (horarios, destino de líneas, planos de destinos), se me hacía fácil perderme. Parece ilógico, pero es así, al estar acostumbrado a preguntar nos empezamos a hacer dependientes de los demás, no creo que sea malo, pero en ciertos momentos del día y con las preocupaciones de los nuevos tiempos creo que un pequeño “gran” cambio nos ayudaría y desarrollaría el ...

Amsterdam, la capital de colores

Jorge Vega~ Me gusta viajar. Esa es una de las cosas que más me gustan. Me gusta viajar, porque al viajar conocés otras cosas, ves formas diferentes de hacer las cosas, escuchás otro idioma o si es tu mismo idioma escuchás otras formas de hablar, otros acentos, otras formas de llamar a las cosas, otros olores, sabores... He tenido la suerte de viajar por varios países, no tantos como quisiera, pero en definitiva que esa es una riqueza cultural enorme, vas llenando tu mochila de nuevos destinos y te das cuenta que después de cada viaje regresás cansado, pero renovado y con una gran sonrisa. Hace poco fui a Amsterdam en los Países Bajos, y esa ciudad me gustó mucho. Uno de los aspectos más cautivadores, además de sus canales y de sus bicletas, fue el hecho de ver que las personas sacaban sus sillas y sus mesas y se sentaban en las calles, como nosotros en Nicaragua que nos sentamos en las aceras de las casas. Yo juraba que ese tipo de cosas sólo se hacían e...

Dejate de tangos que ya Gardel muriô!

P or: Jorge VEGA | Desde pequeño escuché ese dicho y pensaba que era algo que se decîa en toda Nicaragua, pero como no estaba tan seguro del uso, empecé a preguntarle a varios amigos de Nicaragua. La pregunta era sencilla: Cuàndo es que decimos ese dicho? y ahî fue la sorpresa total; la gran mayorîa no tenîa la menor idea de su existencia! Yo querîa hacer una entrada en el blog que cuestionara por qué decîamos eso sobre el cantante Argentino Carlos Gardel en Nicaragua y querîa poner en evidencia ese dicho que decimos y una palabra que usamos para referirnos a los niños. Para mî, ambas cosas tenîan relaciôn con él, pero empecé a descubrir que no era realmente asî, o al menos de momento no lo es. Usé el facebook para preguntarle a mis amigos: Cuândo es que decimos: “! Dejate de tangos que ya Gardel muriô!”, porque para mî su uso es sinônimo de: “Dejate de cuentos”, “Dejâ de decir mentiras”. Creo que decimos esa frase cuando alguien nos d...

Un pedacito de mi experiencia migratoria

  Por: Jorge VEGA| Actualmente estoy trabajando el eje cultural Identidades e intercambios, y el tema principal es el viaje con todas sus formas, lo cual incluye también las fronteras, así como el tema de la migración o expatriación. Aproveché que en el 2017 le hice una entrevista a la Ninoska sobre su experiencia viviendo en el extranjero*, para que los estudiantes pudieran hacerle diferentes preguntas sobre su proceso, adaptación y también para que nos compartiera su visión del viaje.                                                      Foto brindada por Ninoska Mejía.  A continuación las preguntas hechas por los estudiantes, así como las respuestas de Ninoska ↓ 1) ¿Cómo fue tu adaptación en Alemania?, ¿Duró mucho tiempo? = O sea, quieren saber si te costó adaptarte al país. → Mi adaptación en Alemania fue, al inicio, bastant...