Accéder au contenu principal

Perdona, estoy hablando

Por : Jorge VEGA|

El pasado martes 25 de marzo tuvimos (mis estudiantes y yo) la oportunidad de visitar una exposición sobre las tiras cómicas (o cómics) autobiográficas de 35 autoras hispanas. La exposición fue en el Espacio Cultural Cosmopolis de la ciudad de Nantes y fue presentada en ocasión del 34avo Festival de Cine español que se realiza anualmente en dicha ciudad.

Unos días antes de hacer la visita con mis alumnos, fui a la inauguración, y participé en la visita guiada hecha por Roberta Vázquez, una de las autoras de las tiras cómicas y que también jugó el rol de comisaria de la exposición.

La exposición ''Pardon, je parle'' (perdona, estoy hablando), coproducida por el Instituto Cervantes y el Centrocentro, tiene un claro enfoque feminista. Los temas abordados son súper variados ; van desde el sexismo, la violencia de género, la conciliación, la desigualdad salarial, las emociones, el humor... hasta la infancia, los recuerdos de algún familiar cercano, entre otros temas.

A mí particularmente me gustó la tira cómica de una muchacha española con orígenes chinos, su nombre es Quan Zhou Wu, la cual es cuestionada todo el tiempo, tanto dentro como fuera de España, por su perfecta forma de hablar español. Ella es española y ella lo sabe y siente, pero los demás la ven y seguirán viendo como una extranjera.

La exposición fue presentada en Madrid (España) y también en Utrecht (Holanda). Actualmente está siendo presentada en Nantes (Francia) y después seguirá su camino en Budapest (Hungría).


Aquí el cuestionario que preparé para dicha visita:

Bienvenidos a la exposición : Pardon, je parle.

Tú vas a visitar la exposición a tu ritmo.

Tú vas a leer la información de los diferentes cómics (Bandes-dessinées).

Actividades (individual o en binomios) :

Responde, en español, a las siguientes preguntas ↓

  1. ¿De qué países son originarias las autoras de los cómics?

  1. ¿Qué temas / situaciones aparecen en los diferentes cómics?

  2. ¿Qué ilustradora te gustó más y por qué?

  3. ¿Cuál es la utilidad de este tipo de exposiciones ?



Aquí la página oficial del Cosmopolis ↓

https://cosmopolis.nantes.fr/evenements/exposition-pardon-je-parle/



Seguí leyendo ↓

Amsterdam, la capital de colores

Jorge Vega~ Me gusta viajar. Esa es una de las cosas que más me gustan. Me gusta viajar, porque al viajar conocés otras cosas, ves formas diferentes de hacer las cosas, escuchás otro idioma o si es tu mismo idioma escuchás otras formas de hablar, otros acentos, otras formas de llamar a las cosas, otros olores, sabores... He tenido la suerte de viajar por varios países, no tantos como quisiera, pero en definitiva que esa es una riqueza cultural enorme, vas llenando tu mochila de nuevos destinos y te das cuenta que después de cada viaje regresás cansado, pero renovado y con una gran sonrisa. Hace poco fui a Amsterdam en los Países Bajos, y esa ciudad me gustó mucho. Uno de los aspectos más cautivadores, además de sus canales y de sus bicletas, fue el hecho de ver que las personas sacaban sus sillas y sus mesas y se sentaban en las calles, como nosotros en Nicaragua que nos sentamos en las aceras de las casas. Yo juraba que ese tipo de cosas sólo se hacían e...

Campaña de sensibilización contra la desertificación.

Estudiante terminando su afiche. Jorge Vega ~ En esta ocasión les quiero compartir el trabajo realizado por mis estudiantes. Antes no acostumbraba hacerlo, pero desde hace algunos meses sentí que era una buena forma de dar a conocer parte del trabajo que ellos hacen, con la idea de valorar su progresión, creatividad y buen desempeño. La misión de la semana del eje temático: Sauver la planète, penser les futurs possibles , que en español sería→ Salvar al planeta, pensar en las soluciones posibles , era la siguiente: Para el día de la lucha contra la desertificación, prepara un afiche (campaña de sensibilización) con una imagen negativa (el problema del agua) y una imagen positiva (soluciones posibles) + un pequeño discurso que presenta la necesidad de tener acceso al agua para vivir. Y ahora, les comparto algunas fotos y videos, que son el resultado de dicha misión. ¡Un aplauso por el buen trabajo de los muchachos! 

Le Dernier Fakir (El último Faquir)

Por: Jorge Vega Hace unos meses trabajé con mis estudiantes de francés un cuento del escritor chileno Luis Sepúlveda. El título era Le Dernier Fakir (El último Faquir). El cuento habla sobre la amistad entre dos hombres; uno era el ¨proyecto¨ de faquir y el otro hombre era su, como él mismo se autoproclama,  mejor amigo. La historia es, según yo, muy conmovedora y realmente me impresionó mucho el final. Pero en esta ocasión no quiero hablar sobre la historia precisamente, sino sobre la enseñanza de haber trabajado este cuento con mis estudiantes. Cuando leí el cuento por primera vez pensé que no podía guardármelo para mí mismo y pensé que como a mí me había gustado y emocionado, seguramente pasaría lo mismo con mis estudiantes, pero no fue así. El día de la clase mientras leíamos el cuento y tratábamos de entender, los estudiantes no mostraban el mismo entusiasmo que yo, era claro que yo esperaba que causara el mismo impacto que en mí y por eso les pregunté repeti...

Españoles nos muestran su vida en Nicaragua

Por: Jorge Vega Me gusta ver programas de viajes. Entre mis programas favoritos estân: Latinos por el mundo, españoles en el mundo, madrileños por el mundo y todo lo que termine con “por el mundo”. En esta ocasiôn les presento el programa EM , Españoles en el Mundo, su cita fue nuestro paîs: Nicaragua . Para todos los que no han tenido la oportunidad de visitar la regiôn Centroamericana y mâs precisamente Nicaragua, aquí una probadita de lo que van a encontrar en la Nicaragua, Nicaragüita! ¡Dale pues!