Accéder au contenu principal

¡Echémosle la vaca!



Si escucháramos a un francés hablando en español, diciendo que no sabe qué va a pedir para comer, que necesita reflexionar, nos quedaríamos asombrados, ya que en español, ese verbo es más intenso que en francés. En español, un: “¡No sé qué voy a comer, voy a pensarlo!”, nos sobra y basta.

Para un nicaragüense común, reflexionar implica mucho más que sólo pensar; los momentos de reflexión, son momentos de paz en donde se trata de encontrar alguna enseñanza de lo aprendido o vivido. Según el Diccionario en línea de la Real Academia Española (DRAE), reflexionar significa: considerar nueva o detenidamente algo. El diccionario nos da la definición del uso de esta palabra en español, que es su razón de ser, y no en francés, pero traducir una palabra es súper fácil, entenderla en el contexto que se esté utilizando es un poco más experimental. Uno debe hacer la búsqueda para entender la mentalidad de los hablantes, en este caso, se debe consultar sitios de definición en francés, como le Centre National de Ressources Textuelles et Lexicales (CNRTL), o centro nacional de recursos textuales y lexicales en nuestro idioma.

El uso del verbo reflexionar en francés es variable y se asemeja al uso que le damos en español, pero en el ejemplo antes mencionado, el significado se acerca más a la idea de pensar.

Lo que pretendo con ese ejemplo, es reconocer al lector en el papel del receptor, quien es además el emisor vivo del idioma. Creo que no importa lo correcto o incorrecto que se hable, mientras un grupo de individuos manejen el mismo código y lo entiendan así, la función de la comunicación se cumplirá.

Es sabido que cuando estamos en contacto con un nuevo idioma, siempre estamos tratando de ver el lado lógico de las estructuras de las frases y de las palabras utilizadas. En nuestra reflexión, el referente es nuestra manera de hablar, porque esa manera es la que mejor conocemos y por lo tanto es la primeramente aceptada. Como es nuestra manera de hablar de todos los días, nos acostumbramos y es tildado de “normal”, eso evita asombrarnos de la manera en la que lo hacemos, pero si de vez en cuando nos damos unos pequeños minutos para pensar y reflexionar sobre las palabras, y en especial ciertas frases que utilizamos, podríamos sorprendernos y de qué manera!

Para muestra, un ejemplo: el lunes por la mañana, estaba en las cercanías de un mercado, todo funcionaba de la manera habitual; gente entrando y saliendo, los vendedores ofreciendo sus productos, la gente comprando, quejándose del fuerte calor que hacía, en fin todo lo que se acostumbra ver en un mercado, en eso pasan dos señoras y una de ellas iba diciendo: ¿Viste cómo la malmataron 1?, pues sí, lo que pasa es que le echaron la vaca ¿Le echaron la qué?, la vaca señor, la vaca!


“Echarle la vaca a alguien o algo”

No sé de dónde proviene tan particular aseveración, pero ya le hemos sentido saborcito, no es novedoso para un nica (y entiendo que en Honduras también se usa) entender el significado de esa frase, y como es de uso común o popular como lo llaman en los diccionarios, pues está presente en nuestro registro de idioma.
Veamos pues ¿Qué es echar la vaca?

Viéndolo desde el lado positivo, significa trabajar en conjunto, en equipo, juntos hacia el mismo objetivo, unir esfuerzos para lograr algo, jamás de manera individual, siempre en binomios o más. Su uso no queda aislado en el lenguaje popular, hace presencia incluso en medios periodísticos, en ocasiones incluso como título del artículo, ejemplo de eso:

‘Echarle la vaca’ al pleito con Colombia”, Ortega dice que le “echan la vaca” a Nicaragua, Boaco le echa la vaca al dengue, Luis Enrique Calderón, "Echándole la Vaca" y quién sabe cuántos otros títulos más!

Pues sí, en nuestra simpática manera de hablar, hay muchísimas frases y expresiones populares, tantas que a mí no se me haría nada fácil mencionarlas, pero en definitiva, que en este tipo de situaciones, tratar de explicar este prototipo de expresiones resulta ser algo pesado, una sola persona no bastaría, sin duda alguna que para lograrlo habría que echarle la vaca!


_____________________________________________________________________________________

Definiciones según el Vocabulario Popular Nicaragüense, por Rabella y Pallais.
Malmatar 1: herir de gravedad.

Seguí leyendo ↓

Día de muertos y Dulce de México

  Por: Jorge VEGA| Actualmente estoy trabajando el eje cultural Identidades e intercambios, y el país que elegí para dicho tema, fue México . Estamos hablando un poco de la cultura de México, pero de manera global. En otras ocasiones he hablado del eje cultural Identidades e intercambios, pero priorizando el tema del viaje con todas sus formas, lo cual incluye también las fronteras , así como el tema de la migración o expatriación voluntaria e involuntaria . En esta ocasión tenía las ganas de hacer las cosas de otra forma, y fue así que me di a la tarea de encontrar a una persona de México para que fuera al instituto e interactuara con los estudiantes y, de esa forma, que ellos pudieran hacerle diferentes preguntas sobre su país. La persona invitada fue Dulce Alvarado , una mexicana (que tiene también la nacionalidad española) que vive en Francia desde hace cerca de dos años. Dulce nos habló de su ciudad natal en México y también del Día de muertos . Los estudiantes mostraro...

Cine extranjero en Nantes

  By : Jorge VEGA| Ayer fue el último día del Festival de Cine Español que se celebra, desde hace más de 30 años, en la ciudad de Nantes, Francia. En las ediciones pasadas el Festival duraba dos semanas, pero actualmente sólo dura una semana. A pesar de eso, siento que festival estuvo a la altura de las precedentes. ¿Qué películas vi? En esta edición tuve la oportunidad de ver 4 películas, asistí a la Masterclass de Juan Antonio Bayona, director de la película ''La sociedad de la nieve'' y pude ir a la exposición de tiras cómicas en el Espacio Cultural Cosmopolis. La primera película que vi durante el festival fue ''La sociedad de la nieve'' , aunque a decir verdad, fue la sexta vez que vi dicha película. Fue la primera vez que la vi en el cine ; la he visto varias veces en mi casa, pero definitivamente que la experiencia no fue la misma, porque en el cine uno está rodeado de mucha gente y ahí el ambiente fue totalmente diferente. Otra película qu...

De Madrid al cielo, pero pasando antes por Francia

Por: Jorge Vega ~ Para despedir al año 2018 y darle la bienvenida al 2019 , decidimos ir a hacerlo a la Puerta del Sol , en Madrid. Paradójicamente una de las cosas que más me llamaba la atención de ir a Madrid, es que en esa ciudad hay un restaurante de Nicaragua. La idea de ir a la capital española y de paso ir a comer algo de mi país, en un ambiente centroamericano, me parecía doblemente genial. Para Navidad estábamos en el País Vasco (Le Pays Basque, en francés ) , en la parte francesa, entre Hendaye y Saint Jean de Luz , así que para ir a Madrid pensamos en tomar el tren, porque no queríamos ir en carro. La mejor idea era ir a San Sebastián (en el País Vasco, parte española) y ahí tomar el tren de la RENFE con dirección a Madrid . El viaje en tren duró un poco más de 5 horas. El tren está equipado de pantallas para proyectar películas, documentales o simplemente para escuchar música (hay auriculares para todos los pasajeros) y pues el tren también tiene...

Corriendo bajo la lluvia

  Por : Jorge VEGA| Me acuerdo que cuando estaba chavalo*, me ponía a jugar con mis amigos y cuando se ponía a llover, nosotros nos poníamos a cantar una canción típica para ese tipo de situaciones : ¡Que llueva, que llueva La Virgen de la Cueva Los pajaritos cantan, La luna se levanta. ¡Que sí, que no, que caiga el chaparrón! Cantábamos eso y nos íbamos corriendo desde el barrio hasta Los Termales de Tipitapa** . Estamos hablando de una distancia de aproximadamente unas 15 cuadras (1500 metros) las que teníamos que correr. La idea era llegar a la meta (Los Termales) antes de que dejara de llover. Corríamos súper rápido y a veces cuando llegábamos a la meta, seguía lloviendo y eso significaba que habíamos ganado. En otras ocasiones la lluvia no era tan fuerte (o nosotros no corríamos tan rápido) y entonces nosotros llegábamos a la meta y ya había dejado de llover y nosotros interpretábamos eso como que habíamos perdido. Aclaro que no se trataba de una competencia. La idea no e...