Accéder au contenu principal

Le soleil a rendez-vous avec la lune...


 

Por: JV |

A pesar de llevar viviendo tanto tiempo en Francia, debo confesar que todavía me sorprenden algunas cosas de aquí, como, por ejemplo, ver la luna a las ocho de la mañana, en invierno.

Me acuerdo que una vez estaba saliendo para el trabajo a eso de las siete y media de la mañana y levanté la cabeza para tratar de ver el sol, porque era una mañana nublada. Vi el sol, bajé la cabeza y después volví a levantarla para verificar lo que había visto. Para mi asombro, lo que vi no fue el sol, lo que estaba viendo era: ¡La luna! Así a como lo acaban de leer. Vi la luna a las siete y media de la mañana. Eso es algo realmente sorprendente para una persona como yo que viene de un país de América Central.

En Nicaragua el sol sale todos los días, durante todo el año, entre las 5:30 AM y las 6 de la mañana. Eso siempre ha sido así. Y el atardecer es entre las 5:30 PM y las 6 de la tarde. Da igual si es invierno o verano, que son las únicas estaciones del país. Para nosotros el sol indica que ya el día empezó y hay que activarse.

En Francia no hay un horario definido, por así decirlo, aquí depende de las estaciones del año ; en verano el sol sale súper temprano y el atardecer a veces puede ser entre las 10 u 11 de la noche, pero en invierno el sol sale tarde, a veces tipo 8 ó 9 de la mañana y el atardecer es tipo 4 ó 5 de la tarde.

Yo ya ''debería'' estar acostumbrado a eso, y creo que en ocasiones lo estoy, pero hay días, como hoy, en los que uno se levanta, uno ve el reloj y ve que ya son las 8 de la mañana y uno abre la ventana de su cuarto y lo único que se ve es la obscuridad total y hay que encender las luces para poder ver y es preciso sacar una motivación extra para activarse.

El sol ya empieza a salir entre las 8:30 y 9 de la mañana, aunque eso depende de los días, porque hay ocasiones en las que el sol simplemente no se ve para nada y todo el día pasa gris.


#Invierno_en_Francia

#Luna_en_la_mañana 




Seguí leyendo ↓

Las fronteras→Espacios para el diálogo y el intercambio.

  Por : Jorge VEGA| El pasado martes 7 de octubre tuvimos (mis estudiantes y yo) la oportunidad de visitar una exposición sobre L as fronteras en el Espacio Cultural Cosmopolis de la ciudad de Nantes . La exposición presentaba diferentes tipos de fronteras, lo cual me pareció bastante interesante, porque habitualmente al mencionar la palabra ''Fronteras'' , siempre se piensa en las fronteras geográficas, pero realmente las fronteras no se limitan a eso. Las hay tanto visibles; terrestres o marítimas, así como las fronteras medianamente 'invisibles' (o no): las fronteras culturales, sociales, económicas. Las que separan a los ricos de los pobres, a los hombres de las mujeres, o incluso las fronteras generacionales y también las virtuales. Las fronteras pueden ser percibidas a través de los muros, líneas y barreras que dividen , pero no se puede olvidar que ellas no sólo separan , ellas también conectan a los países, pueblos, a veces sin que nos demos cuenta...

Amsterdam, la capital de colores

Jorge Vega~ Me gusta viajar. Esa es una de las cosas que más me gustan. Me gusta viajar, porque al viajar conocés otras cosas, ves formas diferentes de hacer las cosas, escuchás otro idioma o si es tu mismo idioma escuchás otras formas de hablar, otros acentos, otras formas de llamar a las cosas, otros olores, sabores... He tenido la suerte de viajar por varios países, no tantos como quisiera, pero en definitiva que esa es una riqueza cultural enorme, vas llenando tu mochila de nuevos destinos y te das cuenta que después de cada viaje regresás cansado, pero renovado y con una gran sonrisa. Hace poco fui a Amsterdam en los Países Bajos, y esa ciudad me gustó mucho. Uno de los aspectos más cautivadores, además de sus canales y de sus bicletas, fue el hecho de ver que las personas sacaban sus sillas y sus mesas y se sentaban en las calles, como nosotros en Nicaragua que nos sentamos en las aceras de las casas. Yo juraba que ese tipo de cosas sólo se hacían e...

Cine extranjero en Nantes

  By : Jorge VEGA| Ayer fue el último día del Festival de Cine Español que se celebra, desde hace más de 30 años, en la ciudad de Nantes, Francia. En las ediciones pasadas el Festival duraba dos semanas, pero actualmente sólo dura una semana. A pesar de eso, siento que festival estuvo a la altura de las precedentes. ¿Qué películas vi? En esta edición tuve la oportunidad de ver 4 películas, asistí a la Masterclass de Juan Antonio Bayona, director de la película ''La sociedad de la nieve'' y pude ir a la exposición de tiras cómicas en el Espacio Cultural Cosmopolis. La primera película que vi durante el festival fue ''La sociedad de la nieve'' , aunque a decir verdad, fue la sexta vez que vi dicha película. Fue la primera vez que la vi en el cine ; la he visto varias veces en mi casa, pero definitivamente que la experiencia no fue la misma, porque en el cine uno está rodeado de mucha gente y ahí el ambiente fue totalmente diferente. Otra película qu...

Día de muertos y Dulce de México

  Por: Jorge VEGA| Actualmente estoy trabajando el eje cultural Identidades e intercambios, y el país que elegí para dicho tema, fue México . Estamos hablando un poco de la cultura de México, pero de manera global. En otras ocasiones he hablado del eje cultural Identidades e intercambios, pero priorizando el tema del viaje con todas sus formas, lo cual incluye también las fronteras , así como el tema de la migración o expatriación voluntaria e involuntaria . En esta ocasión tenía las ganas de hacer las cosas de otra forma, y fue así que me di a la tarea de encontrar a una persona de México para que fuera al instituto e interactuara con los estudiantes y, de esa forma, que ellos pudieran hacerle diferentes preguntas sobre su país. La persona invitada fue Dulce Alvarado , una mexicana (que tiene también la nacionalidad española) que vive en Francia desde hace cerca de dos años. Dulce nos habló de su ciudad natal en México y también del Día de muertos . Los estudiantes mostraro...