Accéder au contenu principal

Los Nicaragüenses somos parte de las minorías en Francia 🌎🌴



Por : JV|

A como lo mencioné en otra entrada del blog, y según los datos más recientes (del 2024) que encontré en France Diplomatie, somos 552 personas de Nicaragua en Francia. Si tomamos como referencia dicho dato, eso muestra claramente que somos una minoría en este país.

Los franceses, que no han vivido en ningún país de América Latina o que no hablan español, normalmente no hacen la diferencia entre las personas que venimos de América Central y de América del Sur o de toda América Latina en general, para ellos somos exactamente lo mismo.

Los franceses que han viajado, que hablan español, que han estudiado o que viven o han vivido en algún país de América Latina o España, saben hacer la diferencia, o al menos saben y entienden que los hispanohablantes somos diversos.

Para un francés, un latino, sin importar de qué país venga, come las mismas cosas que un mexicano, colombiano, peruano, argentino, que son mayoría en Francia. Piensan también que todos nosotros ya hemos visto Llamas (animales de Perú y otros países de América del Sur) o que hemos usado un poncho (traje típico de uso diario por los campesinos de las regiones montañosas de algunos países de América del Sur) o que bebemos mate (una bebida caliente de Argentina). Todo eso está súper alejado de la realidad.

En Francia creen que  comemos cosas picantes, ¿Por qué creen eso? Porque aquí la comida más famosa es la mexicana y es sabido que los mexicanos comen picante, pero en Nicaragua no. De hecho, no nos gustan las cosas picantes, no forma parte de nuestra cultura.

Es imposible que alguien de Nicaragua se ponga un poncho, porque en Nicaragua hace calor casi todo el año. Hay lugares que pueden ser fríos en el país, pero la gente se pone una sudadera (un pull) que es más que suficiente para el frío de allá que no sería realmente frío para un francés.

Puedo mencionar otro montón de ejemplos a los cuales somos asociados por el hecho de pertenecer a una minoría en Francia, y por lo tanto, no ser tan ''populares'' o ''famosos''.

A mí no me molesta ser parte de una minoría centroamericana en Francia, pero obviamente que no me encanta que me estén asociando a cosas relacionadas a otros países y que ellos asuman que a uno le debería gustar tal o tal cosa o que uno debería comer o vestirse de tal forma...

Somos pocos los Nicas en Francia, así que el trabajo de reconocimiento de nuestra cultura centroamericana puede ser algo complicado por aquí, pero creo que es algo que hay que hacer, porque siento que es importante dejar cierta huella de América Central en Francia.

Seguí leyendo ↓

¿''Preguntando se llega a Roma'' o ''Todos los caminos te llevan a Roma''?

  P or : Jorge VEGA| Es interesante saber que existen ciertos dichos y refranes bastantes similares en español y francés, pero si los vemos con lupa, veremos que, aunque el mensaje puede ser aproximado, no es idéntico. Ayer estuve pensando que en Nicaragua decimos : ''Preguntando se llega a Roma'' , lo decimos, porque es cierto que en nuestra cultura tenemos tendencia a preguntar (y responder) cosas a la gente y da igual el lugar en el que estemos, así como el tipo de relación que tengamos con ellos, dicho de otra manera, si los conocemos o no. Lo usamos cuando estamos perdidos en algún lugar y que no sabemos por dónde hay que seguir ; cuando no sabemos qué bus (ruta de Managua) hay que tomar para ir a un determinado lugar ; lo decimos incluso en momentos en los que no se necesita caminar ni nada, por ejemplo, cuándo en el trabajo uno tiene que hacer una cosa y no sabe cómo hacerla, entonces uno le puede hacer la pregunta a un compañero de trabajo y al obtener la re...

Amsterdam, la capital de colores

Jorge Vega~ Me gusta viajar. Esa es una de las cosas que más me gustan. Me gusta viajar, porque al viajar conocés otras cosas, ves formas diferentes de hacer las cosas, escuchás otro idioma o si es tu mismo idioma escuchás otras formas de hablar, otros acentos, otras formas de llamar a las cosas, otros olores, sabores... He tenido la suerte de viajar por varios países, no tantos como quisiera, pero en definitiva que esa es una riqueza cultural enorme, vas llenando tu mochila de nuevos destinos y te das cuenta que después de cada viaje regresás cansado, pero renovado y con una gran sonrisa. Hace poco fui a Amsterdam en los Países Bajos, y esa ciudad me gustó mucho. Uno de los aspectos más cautivadores, además de sus canales y de sus bicletas, fue el hecho de ver que las personas sacaban sus sillas y sus mesas y se sentaban en las calles, como nosotros en Nicaragua que nos sentamos en las aceras de las casas. Yo juraba que ese tipo de cosas sólo se hacían e...

Compañero, compañera...

Jorge Vega Interesante como el hecho de pertenecer a un grupo determina el tipo de vocabulario a utilizar. Los evangélicos por ejemplo, dicen una frase acompañada al final de la palabra”hermano o hermana” y de ese modo, muestran y anuncian el enlace de la relación, lo que ofrecen y esperan a cambio, ningún “hermano” espera algo malo de otro “hermano” incluso si conocen perfectamente el desenlace de la historia entre Caín y Abel. Nada personal. Con el nuevo gobierno del poder ciudadano, la palabra “compañero o compañera” se volvió de uso común en la bases y personas o grupos conectados a la causa Sandinista u Orteguista. El punto es que en cualquier conversación de personas afines al gobierno el uso de dichas palabras es extremadamente recurrente. Estando en casa de un amigo, llegó una vecina de él que colabora con los consejos del poder ciudadano, la señora narró una historia en la que personas de su partido (FSLN) habían tenido un enfrentamiento contra los ladrones (liberales), era so...
CALVET Por: Jorge Vega T odos tenemos cosas que contar sobre nuestras vidas, pero siempre hay momentos de la misma que preferimos tenerlas bajo llave, son como nuestros secretos más “oscuros”, porque si los contamos no sabemos cómo puede reaccionar la gente o quizás porque no nos sentimos muy orgullosos de ciertas cosas. En todo caso, no pienso que exista en la tierra una persona que haya sido drogadicta, guardaespaldas de personas ligadas a la mafia, haber abandonado a su hijo pequeño, haber robado una fuerte cantidad de dinero de las mismas personas ligadas a la mafia, que haya estado a punto de querer eliminarse él mismo de la faz de la tierra y también que haya ligado a diario con la autodestrucción, eso no puede existir más que en las películas. ¿O será que me equivoco? Me gustaría decir que sí, que estoy equivocado, pero no, esa pequeña descripción que acaban de leer tiene relación con la vida de un francés radicado hace más de 10 años en nuestro país, me refiero al, aho...