Accéder au contenu principal

Mi negra preciosa

El viernes de la semana pasada asistí a un concierto de un cantante de la Costa Atlántica Nicaragüense, el sitio estaba perfectamente arreglado al estilo de la costa, bueno, al menos eso supongo, porque a pesar de nunca haber estado en esa región del país, el ambiente que se vivía era lo que nos han presentado en los textos educativos y en los eventos culturales; el estilo era bastante palo de mayo y reggae. Un cantante del Pacífico dio por iniciado el concierto, eso gracias a las melodías que salían de su boca y guitarra respetivamente. Unos minutos después, un grupo de bailarines entró y se quedó en el centro del escenario y empezó a bailar al ritmo de reggae, entraron con unas panitas de coco, vestidos de trajes muy coloridos y empezaron con sus movimientos muy sensuales que rápidamente captaron la mirada del público presente. Todos los bailarines eran negros (así se les llama en el Pacífico del país) o morenos, como se les llama en la misma Costa Atlántica, no había ni una sola persona blanca o paña (así se les llama en la Costa a los del Pacífico) ni un solo mestizo. El hecho de que en el grupo no haya habido personas blancas, “claritas”o pañas, según yo, lograba dos objetivos; por un lado valorizar la idea de que es una danza que pertenece a un grupo específico y por otro, un poco simplista y relacionada con la observación anterior, cumplía con el requisito de ser un “atractivo” esperado, ¿Hubiera tenido el mismo sabor si los bailarines hubiesen sido blancos? Quien conoce el Pacífico y Centro de Nicaragua, y es como yo que medianamente conoce de las muy variadas y dinámicas actividades culturales, sabe que los participantes de dichas manifestaciones, o los curiosos no son solamente blancos, ni tampoco negros, ni tampoco mestizos, son una mezcla de todos y entonces nace la pregunta, si los nicaragüenses no tenemos un color de piel único, ¿Por qué en la publicidad siempre priorizamos a personas blancas?, ¿Han notado que en muchas publicidades impresas aparecen estudiantes con estilo europeo?, ¿Qué de malo tiene presentar en la publicidad el color canela u oscuro de nuestros habitantes? Si tan sólo tuviéramos el deseo de valorizar a nuestra gente, podríamos usar el ejemplo desarrollado por esos bailarines, que mantienen costumbres ancestrales y en las cuales los participantes han tenido el lugar que se merecen. Seguramente en diferentes momentos, negros y pañas bailaran y compartirán todas las danzas existidas y por existir, porque todos tenemos el derecho de aprender, conocer, compartir, lo primordial es no olvidar que nuestra tierra es muy variada, que los habitantes de estas tierras somos de diferentes tonos de piel, que la mezcla es muy propia de nuestros países latinoamericanos y que esa es una riqueza que está presente y no se puede ni debe ocultar. Nicaragua es mestiza, es morena, es blanca, es negra, es paña.

Seguí leyendo ↓

Las fronteras→Espacios para el diálogo y el intercambio.

  Por : Jorge VEGA| El pasado martes 7 de octubre tuvimos (mis estudiantes y yo) la oportunidad de visitar una exposición sobre L as fronteras en el Espacio Cultural Cosmopolis de la ciudad de Nantes . La exposición presentaba diferentes tipos de fronteras, lo cual me pareció bastante interesante, porque habitualmente al mencionar la palabra ''Fronteras'' , siempre se piensa en las fronteras geográficas, pero realmente las fronteras no se limitan a eso. Las hay tanto visibles; terrestres o marítimas, así como las fronteras medianamente 'invisibles' (o no): las fronteras culturales, sociales, económicas. Las que separan a los ricos de los pobres, a los hombres de las mujeres, o incluso las fronteras generacionales y también las virtuales. Las fronteras pueden ser percibidas a través de los muros, líneas y barreras que dividen , pero no se puede olvidar que ellas no sólo separan , ellas también conectan a los países, pueblos, a veces sin que nos demos cuenta...

Cine extranjero en Nantes

  By : Jorge VEGA| Ayer fue el último día del Festival de Cine Español que se celebra, desde hace más de 30 años, en la ciudad de Nantes, Francia. En las ediciones pasadas el Festival duraba dos semanas, pero actualmente sólo dura una semana. A pesar de eso, siento que festival estuvo a la altura de las precedentes. ¿Qué películas vi? En esta edición tuve la oportunidad de ver 4 películas, asistí a la Masterclass de Juan Antonio Bayona, director de la película ''La sociedad de la nieve'' y pude ir a la exposición de tiras cómicas en el Espacio Cultural Cosmopolis. La primera película que vi durante el festival fue ''La sociedad de la nieve'' , aunque a decir verdad, fue la sexta vez que vi dicha película. Fue la primera vez que la vi en el cine ; la he visto varias veces en mi casa, pero definitivamente que la experiencia no fue la misma, porque en el cine uno está rodeado de mucha gente y ahí el ambiente fue totalmente diferente. Otra película qu...

Día de muertos y Dulce de México

  Por: Jorge VEGA| Actualmente estoy trabajando el eje cultural Identidades e intercambios, y el país que elegí para dicho tema, fue México . Estamos hablando un poco de la cultura de México, pero de manera global. En otras ocasiones he hablado del eje cultural Identidades e intercambios, pero priorizando el tema del viaje con todas sus formas, lo cual incluye también las fronteras , así como el tema de la migración o expatriación voluntaria e involuntaria . En esta ocasión tenía las ganas de hacer las cosas de otra forma, y fue así que me di a la tarea de encontrar a una persona de México para que fuera al instituto e interactuara con los estudiantes y, de esa forma, que ellos pudieran hacerle diferentes preguntas sobre su país. La persona invitada fue Dulce Alvarado , una mexicana (que tiene también la nacionalidad española) que vive en Francia desde hace cerca de dos años. Dulce nos habló de su ciudad natal en México y también del Día de muertos . Los estudiantes mostraro...

Amsterdam, la capital de colores

Jorge Vega~ Me gusta viajar. Esa es una de las cosas que más me gustan. Me gusta viajar, porque al viajar conocés otras cosas, ves formas diferentes de hacer las cosas, escuchás otro idioma o si es tu mismo idioma escuchás otras formas de hablar, otros acentos, otras formas de llamar a las cosas, otros olores, sabores... He tenido la suerte de viajar por varios países, no tantos como quisiera, pero en definitiva que esa es una riqueza cultural enorme, vas llenando tu mochila de nuevos destinos y te das cuenta que después de cada viaje regresás cansado, pero renovado y con una gran sonrisa. Hace poco fui a Amsterdam en los Países Bajos, y esa ciudad me gustó mucho. Uno de los aspectos más cautivadores, además de sus canales y de sus bicletas, fue el hecho de ver que las personas sacaban sus sillas y sus mesas y se sentaban en las calles, como nosotros en Nicaragua que nos sentamos en las aceras de las casas. Yo juraba que ese tipo de cosas sólo se hacían e...