Accéder au contenu principal

Morir en el extranjero


Jorge Vega

Nos desplazamos de nuestros lugares de origen por diversas razones, entra las que mayormente figuran son estudios o la necesidad de cambios económicos, creo que siempre que hacemos dichos cambios pensamos que van a ser momentáneos, tipo vivo un par de años en tal país, trabajo fuerte y regreso a mi país a hacer algo. Quizás no sea la situación de muchos, pero es lo que he leído y escuchado.
En el Magazine de LA PRENSA (No 201), por ejemplo, se aborda la historia de Totogalpa en donde, según el artículo, es súper fácil encontrar mujeres mayores, hombres, niños, pero no muchachas, porque se fueron a España a buscar vida. En los testimonios se presentan diferentes historias, pero el factor común es desarrollo a nivel económico, ese es el mensaje que se le envía al lector y tiene su argumento en la construcción de casas y en dinero enviado a las madres que se quedan cuidando las casas construidas por sus hijos o bien administrando los negocios que han ido creando.
Hace un tiempo estuve en Berlín, estaba de visita por la ciudad y recordé que un viejo vecino vivía en esa preciosa capital desde hace muchos años, recuerdo que cuando regresaba al pueblo alardeaba de su vida en Europa, todos lo veían como un ejemplo a seguir y seguramente se lo había creído, total no habían muchas probabilidades que una persona del pueblo no diera fe de su situación en el extranjero, así que no tenía nada que perder. Pues ya que estaba en la ciudad, me dije, perfecta oportunidad para hacerle una visita, conseguí su teléfono y él se sorprendió al darse cuenta que yo estaba ahí, en tres ocasiones le insistí, pero siempre tenía una cosa que hacer y me decía que dejáramos la visita para otro día, el tiempo pasaba y no quería regresarme sin saludarlo, así que un buen día con la dirección anotada, me fui a su encuentro, el amigo que según nosotros vivía súper bien, vivía de manera decente, pero no en las nubes como nos lo había vendido.

En las semanas pasadas me enteré que un vecino súper joven, de unos 27 años, que tendría unos 5 ó 6 años residiendo en España y seguramente viviendo de manera decente, falleció en el viejo continente, su expatriación se ha tardado mucho, por problemas ligados al dinero, la distancia y seguro por problemas administrativos.
No creo que nadie que deje su país se vaya con la idea de no volver nunca más, creo que casi todos tienen perfectamente asumido que en ese viaje existen muchas posibilidades, que habrán muchas desaventuras, pero que encontrarán la manera de solucionar los problemas que vayan apareciendo, pero podría asegurar, a un 110%, que nadie piensa que en ese viaje pueda perder la vida, y que al final lo que le iba a ayudar en su proyecto de vida, como a las mujeres de Totogalpa, resulte ser, irónicamente, una carga para su familia.Qepd. Publicado en este link: http://www.laprensa.com.ni/2012/02/15/voces/90766/imprimir

Seguí leyendo ↓

Las fronteras→Espacios para el diálogo y el intercambio.

  Por : Jorge VEGA| El pasado martes 7 de octubre tuvimos (mis estudiantes y yo) la oportunidad de visitar una exposición sobre L as fronteras en el Espacio Cultural Cosmopolis de la ciudad de Nantes . La exposición presentaba diferentes tipos de fronteras, lo cual me pareció bastante interesante, porque habitualmente al mencionar la palabra ''Fronteras'' , siempre se piensa en las fronteras geográficas, pero realmente las fronteras no se limitan a eso. Las hay tanto visibles; terrestres o marítimas, así como las fronteras medianamente 'invisibles' (o no): las fronteras culturales, sociales, económicas. Las que separan a los ricos de los pobres, a los hombres de las mujeres, o incluso las fronteras generacionales y también las virtuales. Las fronteras pueden ser percibidas a través de los muros, líneas y barreras que dividen , pero no se puede olvidar que ellas no sólo separan , ellas también conectan a los países, pueblos, a veces sin que nos demos cuenta...

Día de muertos y Dulce de México

  Por: Jorge VEGA| Actualmente estoy trabajando el eje cultural Identidades e intercambios, y el país que elegí para dicho tema, fue México . Estamos hablando un poco de la cultura de México, pero de manera global. En otras ocasiones he hablado del eje cultural Identidades e intercambios, pero priorizando el tema del viaje con todas sus formas, lo cual incluye también las fronteras , así como el tema de la migración o expatriación voluntaria e involuntaria . En esta ocasión tenía las ganas de hacer las cosas de otra forma, y fue así que me di a la tarea de encontrar a una persona de México para que fuera al instituto e interactuara con los estudiantes y, de esa forma, que ellos pudieran hacerle diferentes preguntas sobre su país. La persona invitada fue Dulce Alvarado , una mexicana (que tiene también la nacionalidad española) que vive en Francia desde hace cerca de dos años. Dulce nos habló de su ciudad natal en México y también del Día de muertos . Los estudiantes mostraro...

Miguel de Cervantes, el creador de Don Quijote de la Mancha, en el cine

  Por: Jorge VEGA | Yo voy bastante al cine, me gusta mucho hacer eso. En mi blog no puedo escribir todo el tiempo reseñas de las películas que veo, por falta de tiempo, pero hoy voy a aprovechar para escribir unas líneas sobre la película "EL CAUTIVO" de Alejandro Amenábar, la cual en Francia salió bajo el nombre de ''Cervantes avant Don Quichotte'' , que vendría siendo: '' [Miguel] de Cervantes antes escribir la obra Don Quijote ''. Según aparece en la información del tráiler, el autor del Quijote dejó una increíble historia sin contar: La suya. Para tener un poquito de contexto, en la sinópsis de la película se lee que: En 1575, Miguel de Cervantes fue capturado por el sultán de Argel. Mientras permaneció como prisionero, Cervantes inventó cada día relatos de aventuras que fascinaban tanto a sus compañeros de cautiverio como al sultán. La historia se basa prácticamente en eso, en el arte de contar cuentos . Cervantes se muestra como un...

Cine extranjero en Nantes

  By : Jorge VEGA| Ayer fue el último día del Festival de Cine Español que se celebra, desde hace más de 30 años, en la ciudad de Nantes, Francia. En las ediciones pasadas el Festival duraba dos semanas, pero actualmente sólo dura una semana. A pesar de eso, siento que festival estuvo a la altura de las precedentes. ¿Qué películas vi? En esta edición tuve la oportunidad de ver 4 películas, asistí a la Masterclass de Juan Antonio Bayona, director de la película ''La sociedad de la nieve'' y pude ir a la exposición de tiras cómicas en el Espacio Cultural Cosmopolis. La primera película que vi durante el festival fue ''La sociedad de la nieve'' , aunque a decir verdad, fue la sexta vez que vi dicha película. Fue la primera vez que la vi en el cine ; la he visto varias veces en mi casa, pero definitivamente que la experiencia no fue la misma, porque en el cine uno está rodeado de mucha gente y ahí el ambiente fue totalmente diferente. Otra película qu...