Accéder au contenu principal

¡Tolosa, la ciudad rosa!

Por: Jorge Vega

Ya había escuchado hablar de ella sin siquiera pensar que algún día llegaría a conocerla. Debo mencionar que a pesar de haber estado en diferentes ciudades de Francia, era mi primera vez en el sur y a decir verdad era uno de los destinos que tanto había esperado visitar, porque tenía curiosidad de estar en la ciudad más “española” de Francia!

Tuve la enorme dicha de tener a un excelente guía, quien no sólo me mostró la ciudad que lo ha acogido durante los últimos 8 años, sino también de conocer los alrededores e incluso pueblos que estaban a una distancia considerable.

Mi llegada coincidió con las celebraciones de fin de año y tuve la enorme dicha de pasar una noche de despedida del 2013 y bienvenida del 2014, con personas que quiero y estimo mucho y que representan mucho en mi antigua y nueva historia personal.

No me había ni siquiera instalado completamente en Toulouse (así es el nombre de Tolosa en francés) cuando tuve la oportunidad de conocer Cahors, un pueblo muy agradable que se encuentra a una hora y 45 minutos aproximadamente desde TLSE (siglas de Toulouse), por esos lados tan lejanos de Nicaragua vive una nica de Managua, ella se enamoró desenfrenadamente de un joven francés y a pesar de la tristeza que representaba para ella dejar de vivir en su patria, se fue a esas tierras lejanas y que en un momento fueron desconocidas, pero ahora es su nuevo hogar.

Tolosa es conocida como la ciudad rosa, porque muchos de sus techos tienen ese color y entonces en días soleados se puede apreciar la intensidad de ese color y es como un perfecto manjar para la vista.

Recuerdo que uno de los primeros paseos que realicé en la ciudad, fueron muy cercanos al río Garona, pasamos por el Pont Neuf y luego, como hacía algo de frío para mí, decidimos entrar a un café a tomar algo, Xavier, como típico francés, pidió un café, yo, por mi parte, pedí un té caliente, hago la aclaración, porque en Nicaragua siempre que tomo té es frío y muy escasas veces, por no decir nunca, he tomado té caliente.

Lo único que se me venía a la mente estando en la ciudad rosa, era lo que dijo otro “Xavier”, en este caso me refiero a Romain Duris en la película l´auberge espagnole (el albergue español), cuando dice que cuando uno llega a un lugar por primera vez, todo lo que recibís es nuevo, recibís una ciudad completa con sus calles, edificios, historias, con sus pobladores, todo eso es nuevo y quizás hasta extraño para uno, pero cuando ya vas conociendo las calles e identificando los edificios, puntos de referencia como por ejemplo El Capitolio, el parque japonés, la calle Lejeune, la estación de trenes, dónde están ubicadas las universidades, los cines, las librerías, todo eso de cierto modo le empieza a pertenecer a uno, porque ya uno “forma parte” de ella.

Para mí es difícil escribir sólo una cosa sobre esta ciudad, porque siento que tengo mucho que contar y estoy seguro que lo voy a ir haciendo poco a poco y en varias entregas, porque viví y conocí muchas cosas que realmente fueron muy interesantes y enriquecedoras.  


Nos vemos la próxima vez con una entrega más de Tolosa, mi ciudad rosa!

Seguí leyendo ↓

Las fronteras→Espacios para el diálogo y el intercambio.

  Por : Jorge VEGA| El pasado martes 7 de octubre tuvimos (mis estudiantes y yo) la oportunidad de visitar una exposición sobre L as fronteras en el Espacio Cultural Cosmopolis de la ciudad de Nantes . La exposición presentaba diferentes tipos de fronteras, lo cual me pareció bastante interesante, porque habitualmente al mencionar la palabra ''Fronteras'' , siempre se piensa en las fronteras geográficas, pero realmente las fronteras no se limitan a eso. Las hay tanto visibles; terrestres o marítimas, así como las fronteras medianamente 'invisibles' (o no): las fronteras culturales, sociales, económicas. Las que separan a los ricos de los pobres, a los hombres de las mujeres, o incluso las fronteras generacionales y también las virtuales. Las fronteras pueden ser percibidas a través de los muros, líneas y barreras que dividen , pero no se puede olvidar que ellas no sólo separan , ellas también conectan a los países, pueblos, a veces sin que nos demos cuenta...

Día de muertos y Dulce de México

  Por: Jorge VEGA| Actualmente estoy trabajando el eje cultural Identidades e intercambios, y el país que elegí para dicho tema, fue México . Estamos hablando un poco de la cultura de México, pero de manera global. En otras ocasiones he hablado del eje cultural Identidades e intercambios, pero priorizando el tema del viaje con todas sus formas, lo cual incluye también las fronteras , así como el tema de la migración o expatriación voluntaria e involuntaria . En esta ocasión tenía las ganas de hacer las cosas de otra forma, y fue así que me di a la tarea de encontrar a una persona de México para que fuera al instituto e interactuara con los estudiantes y, de esa forma, que ellos pudieran hacerle diferentes preguntas sobre su país. La persona invitada fue Dulce Alvarado , una mexicana (que tiene también la nacionalidad española) que vive en Francia desde hace cerca de dos años. Dulce nos habló de su ciudad natal en México y también del Día de muertos . Los estudiantes mostraro...

Managua, capital de rotondas.

Por: Jorge Vega Siempre que algún conocido iba de visita a Nicaragua y debía pasar por Managua me preguntaba: ¿Cómo es Managua? Yo viví en Managua algunos años y para mí es una ciudad normal que no tiene centro, que sufrió dos terremotos de los cuales todas las generaciones, actuales y futuras, escucharán hablar, pero eso nunca me quitó el sueño. Afortunadamente he tenido la oportunidad de viajar por todas las capitales de América Central y tres de Europa y por alguna razón Managua me parecía no la más bonita ni la más desarrollada, quizás la más desordenada, pero entre su desorden la encontraba y encuentro, como la más normal del mundo y le encuentro hasta una dosis de belleza,   que seguramente sea producto de la subjetividad con la que uno ve su país. Quizás sea difícil, desequilibrado y hasta desafortunado tener que comparar la capital nicaragüense con el resto de capitales de la región, porque Managua más que dar la imagen de una capital, da la imagen de ser un gr...

Cine extranjero en Nantes

  By : Jorge VEGA| Ayer fue el último día del Festival de Cine Español que se celebra, desde hace más de 30 años, en la ciudad de Nantes, Francia. En las ediciones pasadas el Festival duraba dos semanas, pero actualmente sólo dura una semana. A pesar de eso, siento que festival estuvo a la altura de las precedentes. ¿Qué películas vi? En esta edición tuve la oportunidad de ver 4 películas, asistí a la Masterclass de Juan Antonio Bayona, director de la película ''La sociedad de la nieve'' y pude ir a la exposición de tiras cómicas en el Espacio Cultural Cosmopolis. La primera película que vi durante el festival fue ''La sociedad de la nieve'' , aunque a decir verdad, fue la sexta vez que vi dicha película. Fue la primera vez que la vi en el cine ; la he visto varias veces en mi casa, pero definitivamente que la experiencia no fue la misma, porque en el cine uno está rodeado de mucha gente y ahí el ambiente fue totalmente diferente. Otra película qu...