Accéder au contenu principal

Una pequeña fotografía de cómo nos ven los extranjeros a los nicas



Por: Jorge Vega

He aprovechado las clases de español que imparto a extranjeros que visitan nuestro país, para preparar una lista, no exhaustiva, de las cosas que les sorprende o llama la atención de Nicaragua.
Hay aspectos tanto positivos como negativos, la idea es tener una pequeña fotografía de cómo nos ven los extranjeros a los nicas. ¡Veamos!

La puntualidad: no es un secreto que somos un poco “especiales” con el tema de la puntualidad, pero no sólo a nosotros nos pasa eso, he descubierto que ese es como un tema de referencia de Latinoamérica. Les he explicado a mis estudiantes que los nicas nos permitimos un margen de 30 minutos de aceptación para casi cualquier tipo de actividad y que en muchos caso si uno quiere hacer una actividad a las 3 en punto, hace la invitación a las 2:30, para que las personas lleguen a la actividad a las 3 en punto.

Compartir un taxi: los que han tomado taxi se asombran de saber que el taxi no es exclusivo para la persona que lo toma, en efecto, nuestro sistema de transporte “selectivo” es más bien “selec-colectivo” y el taxista va ingeniando/ construyendo su ruta en dependencia de las personas que van subiendo al taxi.

La no insistencia al momento de querer vender: mis informantes me dicen que una de las cosas que les gusta de Nicaragua es que los vendedores se acercan y les proponen comprar algo, pero que no tienen tanta insistencia y que ellos les pueden decir: no, gracias!” y asunto resuelto. ¡Está claro que ellos no han ido al Mercado Oriental!

Las triquitracas (pólvora): debo confesar que esto me asombra incluso a mí. Estoy acostumbrado a escuchar ese ruido, pero es verdad que en muchas ocasiones, uno escucha la pólvora y no sabe por qué están tirándolas, en esos momentos uno puede preguntar: ¿Qué se celebra hoy? Tuve una estudiante inglesa que vive en Nicaragua desde hace un par de años y todavía no se acostumbra al sonido de la pólvora.

El ruido: en dependencia del origen de los estudiantes, algunos pueden o no quejarse del ruido; hay unos que viven en ciudades grandes y con mucha gente alrededor y para ellos Nicaragua es como sinónimo de paz, porque somos menos y al parecer producimos menos ruido, pero para otros que viven en pueblos pequeños y quizás sin mucha actividad al venir a Nicaragua sienten que hay ruido por todos lados.

Música por todos lados: me encanta la música. He estado en países muy lindos, pero con música “gris” y siento que la música latina es como con mucha más energía, más salsa y es cierto que en Nicaragua siempre se escucha música por todos lados; casas, parques, mercados, supermercados, centros comerciales, buses, incluso en los entierros. A la mayoría de mis informantes les gusta esto, pero hay otros a los cuales no les gusta tanto.

“¡Qué calor hace!”, se dice todos los días: algunos de mis estudiantes se quejan de que el nica siempre está diciendo que hace mucho calor y me dicen que ellos pensaban que estábamos acostumbrados al calor. Pues sí, estamos acostumbrados al calor y a hablar del calor! Esa es incluso una manera de empezar una conversación en casi cualquier lugar…

La basura es desagradable: independientemente de lo que se diga la basura es desagradable y es cierto que a nivel general los nicas no nos hemos acostumbrado a vivir en lo limpio. A pesar de muchas campañas de limpieza, hoy por hoy se sigue tirando basura por las ventanas de los buses, carros y en particular en las cercanías de cauces, mercados y esa es una tarea pendiente de todos nosotros.

Todo es más “al suave”: a diferencia de lo que muchos de nosotros podamos pensar, los extranjeros tienen la impresión de que en Nicaragua todo es más al suave, que los problemas son menos grandes y que estamos siempre felices. Como somos un país tropical siento que hay como una imagen de que todo aquí es más tranquilo que en los países de origen de los estudiantes. Es cierto que tenemos una mirada diferente ante los problemas y que incluso podemos burlarnos de eso. Por ejemplo si no tenemos nada que comer uno puede preguntar: ¿Qué vamos a comer? y la respuesta puede ser: “¡tortas de aire!”. Y es cierto también que cuando empezamos a hacer un proyecto decimos que vamos a comprar parte de lo que se necesita y después el resto y que vamos a lograr nuestro proyecto, pero que lo vamos haciendo al suave (despacio).

Comer arroz todo el tiempo: la gran mayoría se ha quejado del hecho que comemos arroz todo el tiempo. Para muchos de ellos no es habitual comer arroz siempre, lo comen muy eventualmente. Mientras que aquí lo comemos siempre y en las noches se mezcla con el frijol para hacer el gallo pinto. Para el nica un plato de comida inicia normalmente con el arroz y luego se le van agregando los demás complementos como carne, ensalada, bastimento (tajadas, tortillas).

El nica es muy curioso: ¿Cómo te llamás?, ¿De dónde sos?, ¿Te gusta Nicaragua?, ¿Cuánto tiempo te vas a quedar?, ¿De qué trabajás?, ¿Cuánto ganás en tu país?, ¿Por qué andás en Nicaragua?, son preguntas súper habituales a las que los visitantes deben responder en muchísimas ocasiones. El nica se muestra muy curioso, pero además muy interesado en la persona que están conociendo, en el nuevo “bróder”, porque nosotros somos “amigos” en menos de lo que cualquiera podría construir una amistad!

Se usa mucho “amor”, “cariño” en el mercado: palabras que en muchas culturas son reservadas a un ser amado, aquí se dicen muy habitualmente y sin involucrar nada. ¿Qué andás buscando amor?, eso debe ser raro para el oído extranjero, seguro ellos escuchan algo así como: Amor, te amo, sos el amor de mi vida, ¿Qué me vas a comprar?, en lugar del acostumbrado: ¿Puedo ayudarle?

Dos personas en una bicicleta: eso es habitual en muchos países, lo que sorprende aquí (y en toda América Latina), es que en lugar de que el acompañante vaya en la parte trasera de la bicicleta, lo haga adelante, de tal forma que el que va manejando va además protegiendo a la persona que lleva con él.

Para concluir debo confesar que muchas de las cosas que menciono en esta nota, nunca me pasaron por la mente como cosas que sorprenden a los extranjeros cuando vienen a Nicaragua y si ahora lo sé, es gracias a la información brindada por mis ex estudiantes de español. 

A todos ellos una palabra: ¡Gracias!

Foto extraída de: http://familiasenruta.com/experiencias/famenruta/nicaragua-con-nins-granada-la-gran-sultana/





Seguí leyendo ↓

Las fronteras→Espacios para el diálogo y el intercambio.

  Por : Jorge VEGA| El pasado martes 7 de octubre tuvimos (mis estudiantes y yo) la oportunidad de visitar una exposición sobre L as fronteras en el Espacio Cultural Cosmopolis de la ciudad de Nantes . La exposición presentaba diferentes tipos de fronteras, lo cual me pareció bastante interesante, porque habitualmente al mencionar la palabra ''Fronteras'' , siempre se piensa en las fronteras geográficas, pero realmente las fronteras no se limitan a eso. Las hay tanto visibles; terrestres o marítimas, así como las fronteras medianamente 'invisibles' (o no): las fronteras culturales, sociales, económicas. Las que separan a los ricos de los pobres, a los hombres de las mujeres, o incluso las fronteras generacionales y también las virtuales. Las fronteras pueden ser percibidas a través de los muros, líneas y barreras que dividen , pero no se puede olvidar que ellas no sólo separan , ellas también conectan a los países, pueblos, a veces sin que nos demos cuenta...

Cine extranjero en Nantes

  By : Jorge VEGA| Ayer fue el último día del Festival de Cine Español que se celebra, desde hace más de 30 años, en la ciudad de Nantes, Francia. En las ediciones pasadas el Festival duraba dos semanas, pero actualmente sólo dura una semana. A pesar de eso, siento que festival estuvo a la altura de las precedentes. ¿Qué películas vi? En esta edición tuve la oportunidad de ver 4 películas, asistí a la Masterclass de Juan Antonio Bayona, director de la película ''La sociedad de la nieve'' y pude ir a la exposición de tiras cómicas en el Espacio Cultural Cosmopolis. La primera película que vi durante el festival fue ''La sociedad de la nieve'' , aunque a decir verdad, fue la sexta vez que vi dicha película. Fue la primera vez que la vi en el cine ; la he visto varias veces en mi casa, pero definitivamente que la experiencia no fue la misma, porque en el cine uno está rodeado de mucha gente y ahí el ambiente fue totalmente diferente. Otra película qu...

Día de muertos y Dulce de México

  Por: Jorge VEGA| Actualmente estoy trabajando el eje cultural Identidades e intercambios, y el país que elegí para dicho tema, fue México . Estamos hablando un poco de la cultura de México, pero de manera global. En otras ocasiones he hablado del eje cultural Identidades e intercambios, pero priorizando el tema del viaje con todas sus formas, lo cual incluye también las fronteras , así como el tema de la migración o expatriación voluntaria e involuntaria . En esta ocasión tenía las ganas de hacer las cosas de otra forma, y fue así que me di a la tarea de encontrar a una persona de México para que fuera al instituto e interactuara con los estudiantes y, de esa forma, que ellos pudieran hacerle diferentes preguntas sobre su país. La persona invitada fue Dulce Alvarado , una mexicana (que tiene también la nacionalidad española) que vive en Francia desde hace cerca de dos años. Dulce nos habló de su ciudad natal en México y también del Día de muertos . Los estudiantes mostraro...

Dejate de tangos que ya Gardel muriô!

P or: Jorge VEGA | Desde pequeño escuché ese dicho y pensaba que era algo que se decîa en toda Nicaragua, pero como no estaba tan seguro del uso, empecé a preguntarle a varios amigos de Nicaragua. La pregunta era sencilla: Cuàndo es que decimos ese dicho? y ahî fue la sorpresa total; la gran mayorîa no tenîa la menor idea de su existencia! Yo querîa hacer una entrada en el blog que cuestionara por qué decîamos eso sobre el cantante Argentino Carlos Gardel en Nicaragua y querîa poner en evidencia ese dicho que decimos y una palabra que usamos para referirnos a los niños. Para mî, ambas cosas tenîan relaciôn con él, pero empecé a descubrir que no era realmente asî, o al menos de momento no lo es. Usé el facebook para preguntarle a mis amigos: Cuândo es que decimos: “! Dejate de tangos que ya Gardel muriô!”, porque para mî su uso es sinônimo de: “Dejate de cuentos”, “Dejâ de decir mentiras”. Creo que decimos esa frase cuando alguien nos d...