Accéder au contenu principal

Una pequeña fotografía de cómo nos ven los extranjeros a los nicas



Por: Jorge Vega

He aprovechado las clases de español que imparto a extranjeros que visitan nuestro país, para preparar una lista, no exhaustiva, de las cosas que les sorprende o llama la atención de Nicaragua.
Hay aspectos tanto positivos como negativos, la idea es tener una pequeña fotografía de cómo nos ven los extranjeros a los nicas. ¡Veamos!

La puntualidad: no es un secreto que somos un poco “especiales” con el tema de la puntualidad, pero no sólo a nosotros nos pasa eso, he descubierto que ese es como un tema de referencia de Latinoamérica. Les he explicado a mis estudiantes que los nicas nos permitimos un margen de 30 minutos de aceptación para casi cualquier tipo de actividad y que en muchos caso si uno quiere hacer una actividad a las 3 en punto, hace la invitación a las 2:30, para que las personas lleguen a la actividad a las 3 en punto.

Compartir un taxi: los que han tomado taxi se asombran de saber que el taxi no es exclusivo para la persona que lo toma, en efecto, nuestro sistema de transporte “selectivo” es más bien “selec-colectivo” y el taxista va ingeniando/ construyendo su ruta en dependencia de las personas que van subiendo al taxi.

La no insistencia al momento de querer vender: mis informantes me dicen que una de las cosas que les gusta de Nicaragua es que los vendedores se acercan y les proponen comprar algo, pero que no tienen tanta insistencia y que ellos les pueden decir: no, gracias!” y asunto resuelto. ¡Está claro que ellos no han ido al Mercado Oriental!

Las triquitracas (pólvora): debo confesar que esto me asombra incluso a mí. Estoy acostumbrado a escuchar ese ruido, pero es verdad que en muchas ocasiones, uno escucha la pólvora y no sabe por qué están tirándolas, en esos momentos uno puede preguntar: ¿Qué se celebra hoy? Tuve una estudiante inglesa que vive en Nicaragua desde hace un par de años y todavía no se acostumbra al sonido de la pólvora.

El ruido: en dependencia del origen de los estudiantes, algunos pueden o no quejarse del ruido; hay unos que viven en ciudades grandes y con mucha gente alrededor y para ellos Nicaragua es como sinónimo de paz, porque somos menos y al parecer producimos menos ruido, pero para otros que viven en pueblos pequeños y quizás sin mucha actividad al venir a Nicaragua sienten que hay ruido por todos lados.

Música por todos lados: me encanta la música. He estado en países muy lindos, pero con música “gris” y siento que la música latina es como con mucha más energía, más salsa y es cierto que en Nicaragua siempre se escucha música por todos lados; casas, parques, mercados, supermercados, centros comerciales, buses, incluso en los entierros. A la mayoría de mis informantes les gusta esto, pero hay otros a los cuales no les gusta tanto.

“¡Qué calor hace!”, se dice todos los días: algunos de mis estudiantes se quejan de que el nica siempre está diciendo que hace mucho calor y me dicen que ellos pensaban que estábamos acostumbrados al calor. Pues sí, estamos acostumbrados al calor y a hablar del calor! Esa es incluso una manera de empezar una conversación en casi cualquier lugar…

La basura es desagradable: independientemente de lo que se diga la basura es desagradable y es cierto que a nivel general los nicas no nos hemos acostumbrado a vivir en lo limpio. A pesar de muchas campañas de limpieza, hoy por hoy se sigue tirando basura por las ventanas de los buses, carros y en particular en las cercanías de cauces, mercados y esa es una tarea pendiente de todos nosotros.

Todo es más “al suave”: a diferencia de lo que muchos de nosotros podamos pensar, los extranjeros tienen la impresión de que en Nicaragua todo es más al suave, que los problemas son menos grandes y que estamos siempre felices. Como somos un país tropical siento que hay como una imagen de que todo aquí es más tranquilo que en los países de origen de los estudiantes. Es cierto que tenemos una mirada diferente ante los problemas y que incluso podemos burlarnos de eso. Por ejemplo si no tenemos nada que comer uno puede preguntar: ¿Qué vamos a comer? y la respuesta puede ser: “¡tortas de aire!”. Y es cierto también que cuando empezamos a hacer un proyecto decimos que vamos a comprar parte de lo que se necesita y después el resto y que vamos a lograr nuestro proyecto, pero que lo vamos haciendo al suave (despacio).

Comer arroz todo el tiempo: la gran mayoría se ha quejado del hecho que comemos arroz todo el tiempo. Para muchos de ellos no es habitual comer arroz siempre, lo comen muy eventualmente. Mientras que aquí lo comemos siempre y en las noches se mezcla con el frijol para hacer el gallo pinto. Para el nica un plato de comida inicia normalmente con el arroz y luego se le van agregando los demás complementos como carne, ensalada, bastimento (tajadas, tortillas).

El nica es muy curioso: ¿Cómo te llamás?, ¿De dónde sos?, ¿Te gusta Nicaragua?, ¿Cuánto tiempo te vas a quedar?, ¿De qué trabajás?, ¿Cuánto ganás en tu país?, ¿Por qué andás en Nicaragua?, son preguntas súper habituales a las que los visitantes deben responder en muchísimas ocasiones. El nica se muestra muy curioso, pero además muy interesado en la persona que están conociendo, en el nuevo “bróder”, porque nosotros somos “amigos” en menos de lo que cualquiera podría construir una amistad!

Se usa mucho “amor”, “cariño” en el mercado: palabras que en muchas culturas son reservadas a un ser amado, aquí se dicen muy habitualmente y sin involucrar nada. ¿Qué andás buscando amor?, eso debe ser raro para el oído extranjero, seguro ellos escuchan algo así como: Amor, te amo, sos el amor de mi vida, ¿Qué me vas a comprar?, en lugar del acostumbrado: ¿Puedo ayudarle?

Dos personas en una bicicleta: eso es habitual en muchos países, lo que sorprende aquí (y en toda América Latina), es que en lugar de que el acompañante vaya en la parte trasera de la bicicleta, lo haga adelante, de tal forma que el que va manejando va además protegiendo a la persona que lleva con él.

Para concluir debo confesar que muchas de las cosas que menciono en esta nota, nunca me pasaron por la mente como cosas que sorprenden a los extranjeros cuando vienen a Nicaragua y si ahora lo sé, es gracias a la información brindada por mis ex estudiantes de español. 

A todos ellos una palabra: ¡Gracias!

Foto extraída de: http://familiasenruta.com/experiencias/famenruta/nicaragua-con-nins-granada-la-gran-sultana/





Seguí leyendo ↓

Las fronteras→Espacios para el diálogo y el intercambio.

  Por : Jorge VEGA| El pasado martes 7 de octubre tuvimos (mis estudiantes y yo) la oportunidad de visitar una exposición sobre L as fronteras en el Espacio Cultural Cosmopolis de la ciudad de Nantes . La exposición presentaba diferentes tipos de fronteras, lo cual me pareció bastante interesante, porque habitualmente al mencionar la palabra ''Fronteras'' , siempre se piensa en las fronteras geográficas, pero realmente las fronteras no se limitan a eso. Las hay tanto visibles; terrestres o marítimas, así como las fronteras medianamente 'invisibles' (o no): las fronteras culturales, sociales, económicas. Las que separan a los ricos de los pobres, a los hombres de las mujeres, o incluso las fronteras generacionales y también las virtuales. Las fronteras pueden ser percibidas a través de los muros, líneas y barreras que dividen , pero no se puede olvidar que ellas no sólo separan , ellas también conectan a los países, pueblos, a veces sin que nos demos cuenta...

Soy uno cuando estoy solo y dos ….

Por: Jorge VEGA| Hemos pasado memorizando poco a poco esta canción, para aprender los números en español. Es para una clase de la escuela y ellos están estudiando por primera vez español y como son niños, trato de hacerles actividades lúdicas que sean diferentes y tranquilas, para que vean que el español es un bonito idioma y que sientan el gusto por aprenderlo. Aquí el video: Aquí el texto: Soy uno cuando estoy solo y dos si tú estás conmigo somos tres si somos dos y viene algún otro amigo. Cuatro las patas del perro, cinco dedos de mi mano y seis los años que tengo y siete los de mi hermano. Ocho pies tiene la araña, nueve son tres veces tres. Y si esto bien me lo aprendo me voy a sacar un diez , me voy a sacar un diez . Nota: Ni el video ni el texto son míos.

Crónica de un viaje de San José a Los Chiles, Costa Rica.

  Por: Jorge Vega | Por alguna razón que desconozco, no me gusta planificar todo de la A a la Z. Lo hago en ocasiones, pero sobre todo cuando se trata del trabajo, pero trato de evitarlo cuando viajo. Pienso que no planificar tanto las cosas, te permite tener un margen de espontaneidad y por lo tanto descubrir cosas nuevas y no sentir que uno está controlando todo o que tiene todo bajo control, y eso a mí me gusta. Estábamos en San José, la capital de Costa Rica , y la idea era viajar en bus a Granada, Nicaragua . Estábamos en diciembre, el 22 de diciembre para ser exactos. Para esa fecha, habitualmente, hay muchos Nicas que viven en Costa Rica que regresan al país para pasar las fiesta de Navidad y de fin de año junto a sus familiares y seres queridos. Hay, también, Ticos que van de visita a Nicaragua aprovechando que todo es más barato en Nicaragua que en Costa Rica . Hay muchos buses internacionales que van de San José ( Costa Rica ) a Managua ( Nicaragua ) y que pasan p...

Los Nicaragüenses somos parte de las minorías en Francia 🌎🌴

Por : JV| A como lo mencioné en otra entrada del blog, y según los datos más recientes (del 2024) que encontré en France Diplomatie , somos 552 personas de Nicaragua en Francia. Si tomamos como referencia dicho dato, eso muestra claramente que somos una minoría en este país. Los franceses, que no han vivido en ningún país de América Latina o que no hablan español, normalmente no hacen la diferencia entre las personas que venimos de América Central y de América del Sur o de toda América Latina en general , para ellos somos exactamente lo mismo. Los franceses que han viajado, que hablan español, que han estudiado o que viven o han vivido en algún país de América Latina o España, saben hacer la diferencia, o al menos saben y entienden que los hispanohablantes somos diversos. Para un francés, un latino , sin importar de qué país venga, come las mismas cosas que un mexicano, colombiano, peruano, argentino, que son mayoría en Francia. Piensan también que todos nosotros ya hemos vist...