Accéder au contenu principal

El Córdoba (C$) y sus amigos

Por: Jorge Vega


Se me hace bastante interesante observar que somos unos de los pocos países Latinoamericanos que tienen como moneda nacional el nombre de un conquistador español, en este caso, hacemos referencia al español Francisco Hernández de Córdoba, natural de Córdoba ( España). 

Según una pequeña y nada exhaustiva búsqueda, nuestra moneda nacional fue llamada así en conmemoración del segundo apellido del conquistador en mención. Mismo al cual se le adjudica la fundación de las dos ciudades coloniales de nuestro país.

Entre nuestros países el nombre más recurrente oficialmente en las monedas es el peso; peso argentino, peso chileno, colombiano, mexicano, cubano, dominicano y uruguayo. Brasil tiene el real brasileño que vendría siendo como un sinónimo de la palabra peso. 
En Nicaragua nosotros también podemos llamar al córdoba peso, pero no es oficial, en los billetes y monedas aparece siempre la palabra córdoba. La palabra peso es utilizada de manera oral y convive en perfecta armonía con la palabra córdoba.

Hay países que han adoptado completamente el dólar como moneda nacional y en ellos la denominación pasada simplemente desapareció, dichos países son: Ecuador, El Salvador, Panamá. Hay otros que su moneda hace alusión a la naturaleza: Quetzal (Guatemala), Sol (Perú). Muy pocos le dan valor a sus indígenas, un excelente ejemplo de esto es Honduras con su moneda Lempira.

En resumen, nosotros conservamos esa herencia y presencia española en nuestra moneda, algo que se me hace bastante curioso, porque el nombre del país es Nicaragua y se cree que es en honor al cacique Nicarao y que el significado de Nicaragua significa: “Aquí junto al agua”.

En el resto de países de la región las monedas son: en Costa Rica la moneda es el Colón en honor al descubridor de América, en Venezuela tienen el Bolívar, en Paraguay el guaraní y en Bolivia el Boliviano.

Leer también:

Seguí leyendo ↓

De Tipitapa a Göttingen, Alemania!

Jorge VEGA ~ Ninoska Mejía, una joven de Tipitapa (Nicaragua) y voluntaria del proyecto comunitario La Casita del árbol , estuvo durante un año en Alemania, y en esta breve entrevista nos comparte sus impresiones sobre esa inolvidable experiencia.    Ninoska confiesa que tiene una mezcla de sentimientos; por una parte está feliz de regresar a Nicaragua y poder ver a su familia, amigos, defender su tesis en la Universidad, poder comer cosas del país, visitar diferentes ciudades, en fin, regresar a su tierra, y por otra parte, está un poco triste de dejar a los amigos que hizo durante su estadía en Göttingen(Alemania) y nos dice que seguramente le harán falta muchas cosas de ese país que le abrió sus puertas. Ella está segura que extrañará el invierno y la nieve de Alemania; su segundo país.    Ninoska aceptó responder a algunas preguntas que le hice, para que compartiera con nosotros su experiencia durante este año de voluntariado en...

El Viaje a Nantes (VAN), edición 2025

Por : Jorge VEGA| Ya llegó el verano a Francia y con él, como cada año, llega también El Viaje a Nantes , conocido popularmente como el VAN, y que en esta ocasión fue bautizado como L'Étrange été (Un verano ''Extraño''). ¿Qué es el ''Viaje a Nantes''? Me pregunta la Mayu, una amiga Nicaragüense que está de vacaciones con sus hijos en Francia y que estuvo de paso por Nantes. El viaje a Nantes , es la promoción del turismo de la ciudad. La idea es que los turistas nacionales e internacionales, vengan a visitar la ciudad de los Duques de Bretaña. ¿Por qué venir a Nantes en verano ? Porque de ese modo tanto los turistas locales como internacionales pueden ver, del 28 de junio al 31 de agosto del 2025, el arte contemporáneo en el espacio público (calles, plazas, parques), así como asistir a grandes exposiciones y eventos al aire libre como, por ejemplo, proyecciones de películas, festivales, conciertos gratuitos ( ''Aux heures d'été'...

Un pedacito de mi experiencia migratoria

  Por: Jorge VEGA| Actualmente estoy trabajando el eje cultural Identidades e intercambios, y el tema principal es el viaje con todas sus formas, lo cual incluye también las fronteras, así como el tema de la migración o expatriación. Aproveché que en el 2017 le hice una entrevista a la Ninoska sobre su experiencia viviendo en el extranjero*, para que los estudiantes pudieran hacerle diferentes preguntas sobre su proceso, adaptación y también para que nos compartiera su visión del viaje.                                                      Foto brindada por Ninoska Mejía.  A continuación las preguntas hechas por los estudiantes, así como las respuestas de Ninoska ↓ 1) ¿Cómo fue tu adaptación en Alemania?, ¿Duró mucho tiempo? = O sea, quieren saber si te costó adaptarte al país. → Mi adaptación en Alemania fue, al inicio, bastant...

Nicaragüenses en Francia

  Por : Jorge VEGA| Somos pocos los Nicaragüenses que vivimos en Francia. En el 2019 éramos, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y de Estudios Económicos (INSEE), únicamente 300 personas de Nicaragua residiendo en el territorio francés. En los datos más recientes (del 2024) que encontré en France Diplomatie , aparece que el número de franceses en Nicaragua es de 495 inscritos y ahí mismo se informa que somos 552 Nicaragüenses en Francia. La presencia de Nicaragüenses en Francia es realmente mínima. Somos una minoría. Somos pocos y como estamos en diferentes ciudades del país, eso hace que en ocasiones nuestra presencia pase algo desapercibida, porque no podemos hacer celebraciones o fiestas de Nicaragua, porque la comunidad Nica es súper pequeña. Es muy común que en Francia piensen que los Nicaragüenses somos de América del Sur y no de América Central , porque la presencia de centroamericanos en Francia parece ser menos importante que la presencia de los la...