Accéder au contenu principal

El Córdoba (C$) y sus amigos

Por: Jorge Vega


Se me hace bastante interesante observar que somos unos de los pocos países Latinoamericanos que tienen como moneda nacional el nombre de un conquistador español, en este caso, hacemos referencia al español Francisco Hernández de Córdoba, natural de Córdoba ( España). 

Según una pequeña y nada exhaustiva búsqueda, nuestra moneda nacional fue llamada así en conmemoración del segundo apellido del conquistador en mención. Mismo al cual se le adjudica la fundación de las dos ciudades coloniales de nuestro país.

Entre nuestros países el nombre más recurrente oficialmente en las monedas es el peso; peso argentino, peso chileno, colombiano, mexicano, cubano, dominicano y uruguayo. Brasil tiene el real brasileño que vendría siendo como un sinónimo de la palabra peso. 
En Nicaragua nosotros también podemos llamar al córdoba peso, pero no es oficial, en los billetes y monedas aparece siempre la palabra córdoba. La palabra peso es utilizada de manera oral y convive en perfecta armonía con la palabra córdoba.

Hay países que han adoptado completamente el dólar como moneda nacional y en ellos la denominación pasada simplemente desapareció, dichos países son: Ecuador, El Salvador, Panamá. Hay otros que su moneda hace alusión a la naturaleza: Quetzal (Guatemala), Sol (Perú). Muy pocos le dan valor a sus indígenas, un excelente ejemplo de esto es Honduras con su moneda Lempira.

En resumen, nosotros conservamos esa herencia y presencia española en nuestra moneda, algo que se me hace bastante curioso, porque el nombre del país es Nicaragua y se cree que es en honor al cacique Nicarao y que el significado de Nicaragua significa: “Aquí junto al agua”.

En el resto de países de la región las monedas son: en Costa Rica la moneda es el Colón en honor al descubridor de América, en Venezuela tienen el Bolívar, en Paraguay el guaraní y en Bolivia el Boliviano.

Leer también:

Seguí leyendo ↓

Día de muertos y Dulce de México

  Por: Jorge VEGA| Actualmente estoy trabajando el eje cultural Identidades e intercambios, y el país que elegí para dicho tema, fue México . Estamos hablando un poco de la cultura de México, pero de manera global. En otras ocasiones he hablado del eje cultural Identidades e intercambios, pero priorizando el tema del viaje con todas sus formas, lo cual incluye también las fronteras , así como el tema de la migración o expatriación voluntaria e involuntaria . En esta ocasión tenía las ganas de hacer las cosas de otra forma, y fue así que me di a la tarea de encontrar a una persona de México para que fuera al instituto e interactuara con los estudiantes y, de esa forma, que ellos pudieran hacerle diferentes preguntas sobre su país. La persona invitada fue Dulce Alvarado , una mexicana (que tiene también la nacionalidad española) que vive en Francia desde hace cerca de dos años. Dulce nos habló de su ciudad natal en México y también del Día de muertos . Los estudiantes mostraro...

Cine extranjero en Nantes

  By : Jorge VEGA| Ayer fue el último día del Festival de Cine Español que se celebra, desde hace más de 30 años, en la ciudad de Nantes, Francia. En las ediciones pasadas el Festival duraba dos semanas, pero actualmente sólo dura una semana. A pesar de eso, siento que festival estuvo a la altura de las precedentes. ¿Qué películas vi? En esta edición tuve la oportunidad de ver 4 películas, asistí a la Masterclass de Juan Antonio Bayona, director de la película ''La sociedad de la nieve'' y pude ir a la exposición de tiras cómicas en el Espacio Cultural Cosmopolis. La primera película que vi durante el festival fue ''La sociedad de la nieve'' , aunque a decir verdad, fue la sexta vez que vi dicha película. Fue la primera vez que la vi en el cine ; la he visto varias veces en mi casa, pero definitivamente que la experiencia no fue la misma, porque en el cine uno está rodeado de mucha gente y ahí el ambiente fue totalmente diferente. Otra película qu...

De Madrid al cielo, pero pasando antes por Francia

Por: Jorge Vega ~ Para despedir al año 2018 y darle la bienvenida al 2019 , decidimos ir a hacerlo a la Puerta del Sol , en Madrid. Paradójicamente una de las cosas que más me llamaba la atención de ir a Madrid, es que en esa ciudad hay un restaurante de Nicaragua. La idea de ir a la capital española y de paso ir a comer algo de mi país, en un ambiente centroamericano, me parecía doblemente genial. Para Navidad estábamos en el País Vasco (Le Pays Basque, en francés ) , en la parte francesa, entre Hendaye y Saint Jean de Luz , así que para ir a Madrid pensamos en tomar el tren, porque no queríamos ir en carro. La mejor idea era ir a San Sebastián (en el País Vasco, parte española) y ahí tomar el tren de la RENFE con dirección a Madrid . El viaje en tren duró un poco más de 5 horas. El tren está equipado de pantallas para proyectar películas, documentales o simplemente para escuchar música (hay auriculares para todos los pasajeros) y pues el tren también tiene...

Corriendo bajo la lluvia

  Por : Jorge VEGA| Me acuerdo que cuando estaba chavalo*, me ponía a jugar con mis amigos y cuando se ponía a llover, nosotros nos poníamos a cantar una canción típica para ese tipo de situaciones : ¡Que llueva, que llueva La Virgen de la Cueva Los pajaritos cantan, La luna se levanta. ¡Que sí, que no, que caiga el chaparrón! Cantábamos eso y nos íbamos corriendo desde el barrio hasta Los Termales de Tipitapa** . Estamos hablando de una distancia de aproximadamente unas 15 cuadras (1500 metros) las que teníamos que correr. La idea era llegar a la meta (Los Termales) antes de que dejara de llover. Corríamos súper rápido y a veces cuando llegábamos a la meta, seguía lloviendo y eso significaba que habíamos ganado. En otras ocasiones la lluvia no era tan fuerte (o nosotros no corríamos tan rápido) y entonces nosotros llegábamos a la meta y ya había dejado de llover y nosotros interpretábamos eso como que habíamos perdido. Aclaro que no se trataba de una competencia. La idea no e...