Accéder au contenu principal

Experiencia pasando por la frontera Las Tablillas (Costa Rica) y San Pancho (Nicaragua)

 

En el volcán Masaya (Nicaragua).

Por: Jorge Vega|

 

Continuación del viaje....

Para leer el primer post sobre este tema, cliquear aquí ↓

 https://espacioazul2050.blogspot.com/2023/01/cronica-de-un-viaje-de-san-jose-los.html

Al día siguiente nos despertamos súper temprano para poder ir a la frontera y hacer el trámite migratorio y poder así continuar el viaje hacia Granada (Nicaragua).

Al llegar a la parada de bus, nos sorprendimos al ver a tanta gente extranjera. Habían personas de prácticamente todo el mundo y estaban esperando el bus o un taxi o cualquier otro medio de transporte para pasar hacia Nicaragua. Hay que aclarar que algunos lo hacían de forma regular y otros de forma irregular.

Los que lo hacían de forma regular, debían presentar, primero, el pasaporte en la parte Tica y pagar 10 dólares por persona que corresponde al impuesto de salida de Costa Rica, creo que hubiéramos podido pagar 8, pero tendríamos que haber hecho la solicitud en internet y pues simplemente no lo sabíamos, así que nos tocó pagar 10 dólares por persona. Después, había que hacer fila para pasar por migración Tica y sellar el pasaporte.

¡La parte de migración fue toda una aventura! Había que hacer fila antes de entrar a migración, y después dentro habían como tres tipos de filas, era algo más o menos así; una fila para personas solas, otra para familias con hijos y otra para personas mayores. Al verlo así parece súper claro y bastante ordenado, pero no. Ya estando dentro, todo funciona de una forma bastante peculiar; lo de «familia con hijos», no se limita a la familia nuclear (padres + hijos), ahí se podían meter tíos, tías, parientes y etc... Lo mismo pasaba con la fila para «personas mayores» (adultos mayores o personas de la tercera edad), ahí uno podía a ver a personas jóvenes, pero que tenían alguna «enfermedad» o que se sentían con cansancio o que simplemente estaban a compañando a una persona de la tercera edad. No puedo hablar por todos, pero se notaba que algunos simplemente buscaban cualquier excusa/ pretexto para poder estar delante y así sellar el pasaporte y salir de Costa Rica y entrar a Nicaragua.

Una vez pasado ese trámite y con el sello en el pasaporte, pasamos a la parte Nica. Para ello, había que caminar como 200 metros.

¡Nicaragua nos recibió con música navideña! Los parlantes sonaban súper bien y el ambiente era de fiesta. Había bastante gente que te daba la bienvenida y pues con eso de la música uno se sentía bien alegre.

A diferencia de la migración Tica, en la Nica había aire acondicionado y habían bastantes oficiales de migración, lo cual facilitó el trámite. En la migración Nica no habían filas por grupos. Todo fue súper rápido. Nos hicieron algunas preguntas, pero preguntas súper habituales: ¿Por cuánto tiempo se quedan?, ¿Adónde se van a hospedar?, ¿Qué lugares van a visitar?...

Después había que llenar un formulario y luego pasar la maleta por un escáner y ya está. Todo súper rápido y con aire acondicionado :-)

Para entrar a Nicaragua hay ciertos requisitos:

-Presentar vacunación completa del COVID-19.

-Completar un formulario de entrada y salida antes de hacer el viaje.

-Pagar 10 dólares por una tarjeta de turista. Unicamente para extranjeros.

-Pagar 3 dólares de impuesto de entrada. Unicamente para extranjeros.

-Presentar pasaporte con vigencia mínima de 6 meses. 

 

Para información completa visitar el siguiente link ↓

https://www.migob.gob.ni/ 

Seguí leyendo ↓

Las fronteras→Espacios para el diálogo y el intercambio.

  Por : Jorge VEGA| El pasado martes 7 de octubre tuvimos (mis estudiantes y yo) la oportunidad de visitar una exposición sobre L as fronteras en el Espacio Cultural Cosmopolis de la ciudad de Nantes . La exposición presentaba diferentes tipos de fronteras, lo cual me pareció bastante interesante, porque habitualmente al mencionar la palabra ''Fronteras'' , siempre se piensa en las fronteras geográficas, pero realmente las fronteras no se limitan a eso. Las hay tanto visibles; terrestres o marítimas, así como las fronteras medianamente 'invisibles' (o no): las fronteras culturales, sociales, económicas. Las que separan a los ricos de los pobres, a los hombres de las mujeres, o incluso las fronteras generacionales y también las virtuales. Las fronteras pueden ser percibidas a través de los muros, líneas y barreras que dividen , pero no se puede olvidar que ellas no sólo separan , ellas también conectan a los países, pueblos, a veces sin que nos demos cuenta...

Cine extranjero en Nantes

  By : Jorge VEGA| Ayer fue el último día del Festival de Cine Español que se celebra, desde hace más de 30 años, en la ciudad de Nantes, Francia. En las ediciones pasadas el Festival duraba dos semanas, pero actualmente sólo dura una semana. A pesar de eso, siento que festival estuvo a la altura de las precedentes. ¿Qué películas vi? En esta edición tuve la oportunidad de ver 4 películas, asistí a la Masterclass de Juan Antonio Bayona, director de la película ''La sociedad de la nieve'' y pude ir a la exposición de tiras cómicas en el Espacio Cultural Cosmopolis. La primera película que vi durante el festival fue ''La sociedad de la nieve'' , aunque a decir verdad, fue la sexta vez que vi dicha película. Fue la primera vez que la vi en el cine ; la he visto varias veces en mi casa, pero definitivamente que la experiencia no fue la misma, porque en el cine uno está rodeado de mucha gente y ahí el ambiente fue totalmente diferente. Otra película qu...

Día de muertos y Dulce de México

  Por: Jorge VEGA| Actualmente estoy trabajando el eje cultural Identidades e intercambios, y el país que elegí para dicho tema, fue México . Estamos hablando un poco de la cultura de México, pero de manera global. En otras ocasiones he hablado del eje cultural Identidades e intercambios, pero priorizando el tema del viaje con todas sus formas, lo cual incluye también las fronteras , así como el tema de la migración o expatriación voluntaria e involuntaria . En esta ocasión tenía las ganas de hacer las cosas de otra forma, y fue así que me di a la tarea de encontrar a una persona de México para que fuera al instituto e interactuara con los estudiantes y, de esa forma, que ellos pudieran hacerle diferentes preguntas sobre su país. La persona invitada fue Dulce Alvarado , una mexicana (que tiene también la nacionalidad española) que vive en Francia desde hace cerca de dos años. Dulce nos habló de su ciudad natal en México y también del Día de muertos . Los estudiantes mostraro...

Amsterdam, la capital de colores

Jorge Vega~ Me gusta viajar. Esa es una de las cosas que más me gustan. Me gusta viajar, porque al viajar conocés otras cosas, ves formas diferentes de hacer las cosas, escuchás otro idioma o si es tu mismo idioma escuchás otras formas de hablar, otros acentos, otras formas de llamar a las cosas, otros olores, sabores... He tenido la suerte de viajar por varios países, no tantos como quisiera, pero en definitiva que esa es una riqueza cultural enorme, vas llenando tu mochila de nuevos destinos y te das cuenta que después de cada viaje regresás cansado, pero renovado y con una gran sonrisa. Hace poco fui a Amsterdam en los Países Bajos, y esa ciudad me gustó mucho. Uno de los aspectos más cautivadores, además de sus canales y de sus bicletas, fue el hecho de ver que las personas sacaban sus sillas y sus mesas y se sentaban en las calles, como nosotros en Nicaragua que nos sentamos en las aceras de las casas. Yo juraba que ese tipo de cosas sólo se hacían e...